¿Criar o no criar un hijo? ¿Conciliar o renunciar? ¿Es un ejemplo a seguir la ministra española de Defensa?

¿Criar o no criar un hijo? ¿Conciliar o renunciar? ¿Es un ejemplo a seguir la ministra española de Defensa?
8 comentarios

Como transmite sabiamente Maitena en esta viñeta, llega un momento en la vida de muchas mujeres que tienen que elegir entre ellas y su carrera profesional o la crianza de sus hijos. Bueno, algunas pueden elegir y otras no tienen más remedio que trabajar. Pero nos vamos a centrar en las que sí tienen cierta libertad de maniobra en su vida.

La Ministra española de Defensa Carme Chacón, a quien ya hemos dedicado varios posts, ha optado por el trabajo a tiempo completo o exclusivo desde las 6 semanas del parto, asumiendo el padre el resto de la baja de maternidad. Es una opción que nuestra vicepresidenta Fernández de la Vega ha calificado de “un modelo a seguir” para el resto de las madres y ejemplo de conciliación y política de igualdad. Pero yo me hago varias preguntas:

  1. ¿Es un ejemplo que ya que sólo tenemos un hijo de media en España (1,4) no lo criemos ni siquiera 2 meses?
  2. ¿Tiene derecho ese bebé a la lactancia materna? ¿No recomienda la OMS y Unicef 6 meses de lactancia exclusiva y debería ser esto una prioridad de salud pública?
  3. ¿Realmente le importan algo los bebés a nuestro sistema económico y social?
  4. ¿Saben los gobiernos qué es la crianza con apego y con vínculo y la fusión mamá-bebé de la primera infancia?
  5. ¿Es igualdad que el padre ocupe el lugar de la madre en el momento en que este es más importante en la vida? ¿No puede el padre complementar en vez de excluir?
  6. ¿Es conciliar ver a tu hijo en foto y los fines de semana o es simple y llanamente renunciar?
  7. ¿Las mujeres modernas y feministas no crían a su familia? ¿Las madres que sí dedicamos nuestro tiempo a los hijos desperdiciamos nuestro talento y somos trogloditas?
  8. ¿Es lo mismo un bebé enmadrado que des-madrado?
  9. ¿El escaso tiempo de calidad (pocas horas al día y normalmente baño y cena) es comparable a la crianza a tiempo completo o parcial?

Muchas preguntas que cada familia debe responderse en función de su corazón, filosofía de vida y posibilidades económicas.

Los bebés tienen necesidades por encima de las ambiciones personales de sus padres y de teorías sexistas obsoletas que nos hacen creer que somos iguales-andróginos en todo sin tener en cuenta ni la biología ni la ideosincracia propia de cada sexo. Como dice Isabel Fernández del Castillo “hoy se sabe que el vínculo madre-hijo es el sustrato de la misma capacidad de amar, de convivir. Apoyarlo o no tiene una profunda trascendencia social.”

Los bebés son el eslabón más débil de la cadena social y muchos no tienen derecho a su propia madre o padre ni los primeros meses de vida. Pero las sociedades más humanas y avanzadas son aquellas que sí tienen en cuenta y respetan sus necesidades: Suecia tiene 64 semanas de baja maternal, Noruega 52, Dinamarca 50, Finlandia 44 e Islandia unas 40. 

Estos países saben que invertir en los primeros años es lo más rentable socialmente porque redunda en salud física y mental en su población. Y esas madres además de criar a sus hijos también son las más activas laboralmente de Europa y con mejores puestos. ¡La vida no se acaba por cambiar muchos pañales!

¿Se puede trabajar y criar a la vez? Por supuesto. Durante toda la historia de la humanidad y en la mayor parte del planeta las mujeres siempre han trabajo pero junto a sus hijos o cerca de ellos. Es en nuestro modelo económico adultocentrista que ambos padres están todo el día abducidos lejos de sus hijos. Y existen muchas opciones (tantas como personas) para conciliar trabajo o familia: excedencias, trabajo parcial, trabajo cerca de casa, teletrabajo, etc.

Sra. Ministra, usted no es para mí un ejemplo a seguir como madre, sencillamente porque apenas va a ejercer como tal.

Aunque sea políticamente incorrecto, prefiero ser madre insumisa o gonzalizante o slow o suave o apegada o como se quiera decir. En el fondo todo es lo mismo: madre mamífera de un bebé mamífero que necesita mamá. Sin más etiquetas.

Más información | El País Más información | Holístika En Bebés y más | El trabajo es un obstáculo para la maternidad En Bebés y más | Los 10 mandamientos de la conciliación familiar-laboral En Bebés y más | 100 ideas para mejorar España: ¿dónde está la crianza? En Bebés y más | Dejar temporalmente de trabajar En Bebés y más | Feliz día de la madre trabajadora, o no En Bebés y más | Coordinadora para nuevas políticas familiares En Bebés y más | "Dueños de nuestro destino: cómo conciliar vida laboral, familiar y personal"

Temas
Comentarios cerrados
    • Muchas gracias Martinpa por las recomendaciones de los libros y las aportaciones. Me parecen muy interesantes 1. Es verdad q jornadas laborales de 10 horas es un suspenso en conciliación. Aquí ya hemos explicado las causas en varios posts como: ls 10 mandamientos de la conciliación 2. Existe una exclusión social del bebé y arrinconamiento de las madres. Esto dificulta y retrae mucho la crianza 3. La socióloga cita a RU y Holanda pero en algunos países nórdicos después de largas bajas si se pueden incorporan con éxito y puestos de responsabilidad al trabajo. Tienen una tasa de directivas q duplica o más a las españolas y han tenido alguna presidenta mujer. Es un ejemplo de que criar los primeros años no tiene porqué significar fracaso laboral después. 4. Defiende q cualquier adulto puede criar bien a un bebé. Bueno, me conformo con eso antes q la guadería a los 0 meses (1 adulto, 8 bebés). Si no quiere o no puede la madre, mejor el padre, la abuela, la niñera o el Espíritu Santo. Pero respecto a q "está demostradísimo" que cualquiera equivale a la madre tb existen hechos y teorías que lo contradicen: físicas (leche), hormonales (oxitocina), emocionales (fusión mamá-bebé, Laura Gutman) y espirituales (R. Steiner y otros). Gracias y leeré a esas autoras.

    • Hola RIP Gracias por leerme con tanta atención y hasta el final y por tus "provocaciones". ¡Cómo te gusta llevarlo todo hasta el extremo¡ Que haya niños huérfanos no implica q tener una madre (equilibrada y con corazón) no sea lo mejor, que haya niños con biberón no invalida la lactancia materna como el mejor alimento, que haya padres divorciados y en guerra tampoco desmiente que un ambiente de paz y amor sea muy favorable para los niños, etc, etc. Respecto a la guardería excede el debate de este post. Además tb depende de factores como edad del niño, ratio cuidadores-niño, nº de horas, etc. ¿Sabes que hay países europeos donde no existen guarderías/jardines de infancia hasta los 2 años? Yo no asumiría el modelo imperante socialmente en un momento dado como 100% cierto. Dejo 2 artículos serios sb la separación madre-bebé donde cuestionan tus aseveraciones y para que veas que teorías hay de todos los gustos:

      http://www.elpais.com/articulo/paginas/nace/violen...4/Tes http://www.holistika.net/noticias/cuando_menos_tie...agresivo.asp

      Y ya aprovecho para despedirme pq este es mi último post. Ya no te dejaré más veces "perplejo" pero seguro q mis compañeras si lo harán. Saludos

    • yo soy papá, que no mamá, pero no se me ocurriría nunca pedir baja "maternal" dado que como dices excluye a la mamá, que es la que tiene pechos y es la que ha parido a esa criatura (y por tanto la que por naturaleza está más preparada para su cuidado). El resto de horas ejerzo de papá todo lo que puedo (y un poco más).

      Es cierto lo que dices, el sistema NO tiene en cuenta a los niños, ni el político, ni el económico. En vez de dar más meses de baja maternal se crean más guarderías. Pero claro, esto es un pez que se muerde la cola.

      El gobierno no tiene en cuenta a sus hijos, pero los padres y madres tampoco es que se quejen demasiado (no se llegó a las firmas necesarias para los 6 meses de baja), si no se quejan se supone que están de acuerdo…para qué cambiar?

      El día que las madres cojan excedencias, que la baja maternal sea una solicitud de toda la comunidad, el día que las madres y los padres den más importancia a sus hijos que a su propia economía basada en los excesos del consumo el sistema tendrá que cambiar por narices…

      Llegará ese día?!?

      No lo sé…nosotros de momentos nos hemos apuntado al carro "crianza con apego" y vida slow, trabajando sólo yo (y lo menos posible). Parece mentira, pero creo que con menos viviremos más felices.

    • Hola, os recomiendo la lectura de dos libros muy sabios "El precio de un hijo. Los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual", de la socióloga Josune Aguinaga, y "Madres que trabajan. Dilemas y estrategias", de Constanza Tobío, también socióloga.

      Sobre el instinto materno, la primera opina (esto salió publicado en una revista):

      Menos entrañas y más sentido común. Ésta es la maternidad que reclama la profesora Aguinaga, para quien el instinto materno no tiene nada de instintivo, sino que se aprende e interioriza a través de la educación familiar y las normas culturales vigentes. “La maternidad siempre ha estado rodeada de mitos, de planteamientos sagrados y supremos, y se ha convertido en una caja negra de todo lo que puede ser la mujer”, explica. Pero ya va siendo hora de “desmitificarla, para conseguir racionalizarla y el respeto que se merece”. Porque aunque a simple vista pueda parecer lo contrario, a las madres se las trata, en general, mal en nuestra sociedad. “Una mujer con un niño no puede entrar en determinados sitios, se tiene que quedar en casa cuidándolos, no tiene capacidad para hacer vida social, se la arrincona laboralmente…lo vamos superando, aunque el proceso está siendo muy costoso”, opina. Para ella, la solución no consiste en dejar de tener hijos, una opción “demasiado radical”, sino en construir un nuevo modelo de maternidad que empiece por no atar de forma automática el niño a la madre en una fusión indisoluble, ya que “está demostradísimo que cualquier adulto puede servir de referente para su correcto desarrollo”. También debería ser una maternidad compartida. Y por último, libre de estereotipos y sublimaciones para no generar sentimientos de culpa innecesarios cuando una madre no se ajusta a la normalidad, no es lo que se entiende por una buena madre. El objetivo: disfrutar de la maternidad, sin sufrimientos ni resquemores.

      En cuanto a concil

    • Perplejo me quedo. 'Pero respecto a q "está demostradísimo" que cualquiera equivale a la madre tb existen hechos y teorías que lo contradicen: físicas (leche), hormonales (oxitocina), emocionales (fusión mamá-bebé, Laura Gutman) y espirituales (R. Steiner y otros). Gracias y leeré a esas autoras.'

      Esta claro un hijo adoptado no sera nunca igual porque 'no se funde con usted'! Por cierto lo mismo es un bulo que los nenes de guarderia suelen ser mas sociales que los criados por abuelos, vaya usted a saber. La crianza de padres madres o abuelos como dice es excelente pero en la sociedad actual parece q cuando se les deja a los abuelos al final no tienen trato mas que con adultos y yo que conozco solo 2 casos de esos precisamente han tenido algun problemilla de integracion social de las criaturas pese a que parece el metodo es perfecto por el apego familiar.

    • Estimado RiP, usted confunde el apego familiar con que el crío esté todo el día agarrado a las faldas de su madre. No es eso. Cada niño es un mundo aparte (qué pesado tene que repetir esto tantas veces), por lo que los dos casos esos que comentan con el "problemilla" ni demuestran nada ni contradicen nada. Por lo demás, lo que aquí se critica es que en lugar de fomentar que el bebé pase el máximo tiempo posible con sus padres, se construyan más y más guarderías para "descargar" a lo padres y que estos puedan seguir "desarrollando" su carrera profesional, cosa que pueden hacer tiempo después. Como bien se comenta, la experiencia en ciertos países de donde deberíamos copiar muchas cosas, indica que el camino que llevamos en España va bien torcido desde el principio. A mí, por mi parte, me importa un bledo el concepto de carrera profesional que no es más que un señuelo para mantener a la gente alejada de las cosas importantes de la vida; en cualquier momento el "recurso humano" que soy puede dejar de ser imprescindible para el mercado, y a casa!.

    • No me gusta llevar hasta el extremo nada que no se haya llevado ya con otras aseveraciones. Simplemente contrapongo el otro punto de vista para hacer pensar que hay mas opciones.

      Estoy muy muy de acuerdo con usted en que asumir por bueno un sistema imperante es un error, pero dar por mejor otro porque parece estupendo y mas 'de moda' pues quizas tambien lo es. Siempre me baso en que los metodos de cria de los bebes estan sujetos a modas permanentemente y por eso me gusta poner en duda todas las teorias, conductistas o de apego.

      Totalmente de acuerdo con la apreciacion de RGB respecto a las 'carreras profesionales' pero no en que un guarderia es un parking de nenes, tambien es un centro social de desarrollo de los peques un centro donde los niños estan con niños y no con adultos, que me parece que quizas pasan demasiado tiempo entre personas mayores que a parte de cuidarles fiscalizan sus actividades y juegos bajo el paraguas de que estamos criandolos.

      En general y esto no es por este hilo lo que si me molesta es que casi siempre se habla del apego en femenino, y eso es un error ademas de injusto, pero imagino que es la sociedad la que prima la crianza a la madre (salvando el amamantamiento no veo que ventajas tienen las mujeres que las hacen mas validas ciertamente)

    • Contemplo, con cierto asombro, como las políticas de ANTICONCILIACIÓN familiar y laboral, surten efecto entre un sector poblacional. Me explico: pensar o creer que los niños son más sociables que el resto porque acuden a la guardería (frente a los que no lo hacen), y que la MADRE puede ser sustituída por cualquier otro adulto… corresponde a creencias basadas en la más pura ignorancia. Los bebés necesitan estar con su madre y su padre porque ellos son la base fundamental de un correcto desarrollo en las esferas bio, psicosocial y espiritual. Cuando son separados de su entorno, de forma prolongada y continuada (en los primeros años de vida), es cuando se producen los verdaderos problemas de interacción social. Coincido plenamente con MMar y desde luego las preguntas lanzadas invitan a un autoreflexión profunda sobre la crianza de nuestros hijos. La ministra con su desafortunado comentario y la decisión europea de aumentar la jornada laboral a 65 horas diarias, dejan mucho que desear en el avance social hacia una sociedad mas evolucionada a cualquier nivel. Aprovecho estas lineas para despedirme de ti MMar. Gracias por tus comentarios y aportaciones como madre, sociologa y como ser humano sobre los numerosos temas que has tenido la amabilidad de presentarnos de forma respetuosa y generosa (como el resto de autoras de este blog). Es una pena no poder seguir leyendote a diario…

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información