Alimentación complementaria: el huevo

Alimentación complementaria: el huevo
8 comentarios

Tras tocar la fruta, las legumbres, las verduras y hortalizas, la carne y el pescado llega hoy uno de los grandes conocidos de la cocina: el huevo.

El huevo es rico en proteínas de alto valor nutricional (que se lo digan a los culturistas, que se inflan a claras) y lípidos ricos en fosfolípidos con una alta proporción de ácidos grasos poliinsaturados (ayudan a disminuir el colesterol malo).

¿Cuándo se empieza a ofrecer?

Es uno de los alimentos con más potencial alergénico y por ello se recomienda empezar a ofrecerlo a partir de los 12 meses.

¿Cómo prepararlo?

El huevo debe consumirse siempre cocido por el riesgo de transmisión de salmonella y para facilitar la digestibilidad de la albúmina de la clara, es decir, no se recomienda crudo ni parcialmente crudo (como podría quedar si no se fríe demasiado, pasado por agua menos tiempo del preciso, en mayonesa casera,…).

Se dice que son necesarios ocho minutos para que el huevo quede bien cocido (ocho minutos desde que el agua empieza a hervir, aunque en mi casa lo dejamos diez…).

Entre la clara y la yema, lo más alergénico es la clara, por eso se recomienda ofrecer primero la yema, la parte amarilla (sí, ya sé que es evidente, pero a veces me lo preguntan), y unos días después ofrecer el huevo entero.

La yema puede mezclarse con algún puré, trocearla con la carne, mezclarla con una sopa de letras, etc.

Existe algo de controversia entre la necesidad de separar la yema de la clara, pues se ha comprobado que parte de la clara acaba yéndose con la yema en la separación.

Sin embargo, en muchos casos de síntomas tras tomar la clara del huevo los niños habían tolerado correctamente la yema, así que como por separar yema y clara no va a pasar nada, recomendamos hacerlo, por si acaso.

La vacuna triple vírica

En la revisión de los doce meses se administra, normalmente, la vacuna triple vírica, que contiene trazas de proteína de huevo. Las cantidades son muy bajas y es muy poco habitual que un niño alérgico al huevo tenga problemas por esta vacuna.

Sin embargo, se recomiendan unas actuaciones especiales en caso de que un niño sea alérgico, tales como permanecer 30 minutos en el centro de salud por si se produjera una reacción tras la vacuna o administrarse la misma en un centro hospitalario si el niño ha sufrido reacciones cardiorrespiratorias graves tras haber comido huevo.

Con esta información quiero decir que, personalmente, recomiendo ofrecer huevo un poco antes (una o dos semanas) del día en que se administrará la vacuna triple vírica, básicamente, para descartar que el niño sea alérgico al huevo.

¿Cómo voy a saber si tengo que esperar con mi hijo 30 minutos tras la vacuna si aún no sé si es alérgico?

Más información | Junta de Andalucía, AEPAP, SEICAP
Foto | Flickr (1Happysnapper)
En Bebés y más | Alergia a los huevos, Recomendaciones de vacunación para niños alérgicos al huevo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Tampoco es imprescindible que haya probado el huevo antes del a administración de la vacuna. Aunque es lo más frecuente, ya que esta vacuna se suele administrar más tarde de los 12 meses.

      De todas formas, la contraindicación de vacunar con triple vírica en niños alérgicos al huevo, es únicamente en aquellos con reacciones muy graves al tomar huevo. En estos casos debe administrarse en el hospital, bajo estrecha vigilancia, como muy bien dices.

      Si a esto añadimos que el contenido de huevo de la vacuna es escasísimo, el riesgo de presentar una reacción importante al vacunar a un niño que no ha tomado huevo es prácticamente nulo (el 0 absoluto en medicina no existe), ya que para que haya reacción alérgica, debe existir un contacto previo, y si nunca ha tomado huevo, la vacuna sería su primer contacto, y como digo, el contenido en huevo es muy muy bajo.

    • No sé si puedo aclarártelo Diana... la bibliografía que yo he leído y lo que he oído siempre es que la parte más alergénica del huevo es la clara. Igualmente lo ideal es esperar hasta los 12 meses para ofrecer tanto la yema como la clara. Un saludo!

    • Mamadedylan, no es que el huevo provoque alergias, es que hay muchos niños alérgicos al huevo y en algunos casos se podría evitar dando el huevo a los 12 meses, en vez de unos meses antes. Los síntomas de una alergia son muy variados, desde molestias gastrointestinales (diarreas, vómitos), hasta problemas respiratorios... Normalmente se distingue fácilmente porque al niño le pasan cosas "extrañas".

    • NO ES PRECISO HABER TOMADO ANTES HUEVO PARA RECIBIR LA TRIPLE VÍRICA 28 enero 2012 Fuente: CAV-AEP El Comité Asesor de Vacunas de la AEP, ante la recomendación de adelantamiento de la incorporación de la vacuna triple vírica o SRP (sarampión, rubeola y parotiditis) a los 12 meses de edad, como desde hace algún tiempo va ocurriendo en las CC. AA. españolas, recuerda que esta vacuna no está contraindicada en los alérgicos al huevo y que, por lo tanto, no es en absoluto necesario haber ingerido huevo de gallina con anterioridad a la administración de la vacuna, como medida de seguridad de su tolerancia. Por el contrario, esta precaución innecesaria puede retrasar injustificadamente la vacunación en una situación de rebrote del sarampión, como la que vive nuestro país.

      La conveniencia de esta práctica, basada en la sospecha que se planteó sobre la relación entre reacciones anafilácticas asociadas a la vacunación con triple vírica y el hecho de estar cultivada en células de embrión de pollo (no en huevos), ha sido refutada con claridad. Actualmente se acepta que dichas reacciones graves fueron debidas a alergia a otros componentes de la vacuna, en especial a la gelatina contenida en los preparados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de the_traste Respondiendo a the_traste

      Justo lo que me dijo la pediatra en el control del niño sano de los 10 meses...que le diero huevo ya, para poder ponerle la vacuna de los 12...no me dijo que contenia huevo, lo supe por una amiga enfermera...en fin que podian ponerse un poco de acuerdo los pediatras en estos temas (todos). esperare un poco para darle huevo, aunque mucho me temo que ya lo ha probado con alguna abuela y yo ni me he enterado...

    • hola Armando. según el mito popular (o al menos lo que por acá se dice) la parte alergénica del huevo es la yema, por lo tanto se ofrece a los bebés de alrededor de 9 a 12 meses solamente la clara para después preparar el huevo completo al año de edad. Mi mamá, las abuelas y la suegra JURAN, argumentando que así se ha hecho siempre, esto claro, recomendado por el pediatra (según mi mamá) o las abuelas de las abuelas de las abuelas... (como comentan otras "expertas." Por todas estas "advertencias" no le ofrecí huevo a mi hijo mayor sino hasta el año de edad (o poco antes, creo) y le encantá, cuando tiene hambre es lo único que quiere comer, si por él fuera comería huevo día y noche. Todavía no he hablado con mi pediatra acerca de esto porque aún no es tiempo de complentar la alimentación de Dalia (mi bebé de 6 meses) con otro tipo alimentos. De todas maneras, ¿podrías aclararme esto? GRACIAS...

    • me alegra saber que el huevo provoca alergias! tengo dos hijos y al mayor (8 años) no le dio alergia. pero no se al pequeño (3 meses) si le dara en su devido momento que lo pueda comer. quisiera saber como se sabe o que sintomas se dan en el bebe si el huevo le provoca alergia? deme una descripcion! gracias! SALUDOS

    • La parte más alergénica del huevo, por su alto contenido en proteínas, es la clara, y por lo tanto es lo último que se debe ofrecer. Se debe comenzar dando la yema, muy bien cocida.

      Los síntomas alérgicos pueden ser muy variados, habitualmente el pequeño vomita la comida, se queja de que le "pica" la boca, le sale una erupción (ronchas) por la cara sobre todo alrededor de la boca... hasta reacciones graves como dificultad respiratoria o shock. Generalmente los síntomas van en aumento con las distintas tomas. Suelen empezar con síntomas más leves e ir aumentando en sucesivos contactos. aunque puede ocurrir una reacción grave al inicio, suele ser raro.

      Lo más importante es que si introduces un alimento y notas síntomas extraños en tu pequeño, lo comuniques a tu pediatra, quien te podrá aclarar si puede ser alergia o no.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información