La obesidad infantil afecta ya a los bebés

La obesidad infantil afecta ya a los bebés
6 comentarios

La obesidad infantil es una enfermedad cada vez más extendida, no sólo en España, sino en general en todos los países desarrollados, pero lo más preocupante es que cada vez la sufren niños a edades más tempranas. De hecho, la obesidad infantil afecta ya a los bebés.

Esto es lo que ha afirmado en una entrevista Mercedes de Onís, responsable del Departamento de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien coordina desde hace más de veinte años un estudio multicéntrico sobre patrones de crecimiento, elaborado con 8.500 niños de 0 a 5 años nacidos en Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos.

Afirma que todos los niños nacen con las mismas condiciones y capacidades de crecimiento, o sea que lo que determina que un niño sea obeso o desnutrido está influido por factores externos. De ahí la importancia de prevenir la obesidad infantil desde el primer día de vida, incluso desde el útero materno.

La obesidad es una enfermedad fuertemente vinculada a los hábitos y al estilo de vida. Un bebé gordito no es sinónimo de un bebé saludable, no se puede confundir este concepto en la actualidad. Un bebé obeso es un bebé con problemas de salud que los acarreará toda su vida. Cuando un bebé supera entre un 85% y un 95% su percentil de crecimiento, se enciende la alarma y debería consultarse con el pediatra los pasos a seguir.

Entre las principales armas para combatir la obesidad infantil se encuentra la lactancia materna, pues han comprobado que los bebés alimentados con leche materna tienen menos problemas de peso que los que toman leche artificial. A partir de que se incorpora la alimentación complementaria es importante ofrecerle al bebé una dieta equilibrada, y en la etapa infantil inculcarles buenos hábitos como la práctica de ejercicio, además de otros buenos consejos para prevenir la obesidad infantil.

Pero también se puede empezar a prevenir desde el embarazo, ya que llevar una dieta poco saludable y el excesivo aumento de peso de la madre aumenta el riesgo de obesidad en los hijos.

Vía | El Comercio
Foto | daniel.baker en Flickr
En Bebés y más | La obesidad infantil aumenta entre los niños de 3 y 5 años, Obesidad infantil: ¿sabía usted que su hijo vivirá cuatro años menos por ser obeso?‏, Obesidad en niños pequeños: más importante de lo que creemos

Temas
Comentarios cerrados
    • Una duda, cuando dices "Cuando un bebé supera entre un 85% y un 95% su percentil de crecimiento", no quieres decir que tiene un percentil del peso entre 85 y 95 ¿no?. Porque nuestra niña de 3 meses está en el 98 de peso, aunque también está en el 89 de altura.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pablocorde Respondiendo a pablocorde

      Si bien al estar dentro de los percentiles es un bebé sano, según la Asociación Española de Pediatría un IMC entre el percentil 85 y el 95 es considerado un factor de riesgo de obesidad.

      Aquí hay dos artículos muy interesantes sobre Interpretación de las tablas de peso y crecimiento por Carlos González (I) y parte (II).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati
      interesante

      Yo pienso que si están compensados los percentiles, da igual si es el 50 o el 98. Si está en un percentil muy alto de altura, lo lógico es que el de peso también sea alto (creo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pablocorde Respondiendo a pablocorde

      Tienes toda la razón. No es obeso un niño cuyo peso supere el percentil 85, sino cuando lo que supera el percentil 85 es su IMC.

      Y el IMC precisamente se calcula como una relación entre peso y estatura. No se puede juzgar la supuesta obesidad del bebe mirando unicamente su peso.

      En el caso de tu bebé, ambas cantidades, estatura y peso, están bastante compensadas.

      Saludos

    • Hola, es muy bueno el sitio. Las notas y la perspectiva de desarrollo adoptada me gustan mucho. Con respecto a la nota de hoy creo que sería interesante ir más a fondo y tal vez deslindar un poco siertas nociones. No sé si hay más investigaciones. Les cuento el caso de mi hijo. Nació con 4,180 kilos y llegó a pesar 11 kilos a los seis meses que fue cuando se estancó en el peso hasta el año. Ahora pesa 13 kilos y tiene 19 meses. No sólo estaba en esos percentiles que mencionan sino que también estuvo fuera de "las tablas". Recién al año equiparó en percentiles contiguos alura (85) y peso (97). Yo llevé una dieta saludable, no tuve diabetes gestacional, ni engodé exagerado en el embarazo (12 kilos). Le di lactancia exclusiva a demanda hasta los seis meses y con complemento de otros alimentos hasta los 18 meses. La pediatra de nuestro hijo nos recalcó que era muy diferente el "exceso" de peso de leche artificial que de leche materna pero no nos mostró estudios. Jamás nos propuso negarle el pecho y creo que estuvo en lo correcto. ¿Tienen información al respecto? Obviamente es un tema sensible para nosotros porque nadie quiere que su hijo tenga riesgos de nada, aunque no sea realista. A mí se me ponen los pelos de punta cuando leo "es sinónimo de enfermedad", "afecta YA a los bebés" (¿hubiera cambiado la historia si el niño hubiese nacido hace 100 años?), "cada vez la SUFREN a edades más tempranas", "los bebés alimentados a leche materna tienen menos problemas de peso" (algunos, entonces ¿hay otros que tienen problemas con lactancia exclusiva?) Saludos y gracias.

    • Mi caso es muy parecido

      Yo nunca tuve ningún problema durante mi embarazo, mucho menos subí tanto de peso, mi hija nació pesando y midiendo dentro de lo ¨ Normal ¨ ¿No se a que se deba el aumento de peso en bebes Lactantes? pero seria muy bueno que realizaran un estudio al respecto ¿Será que tenemos una Lactancia Mas que Establecida?

      Mi hija tiene 7 meses, su peso y altura están fuera de su percentil para su edad (siempre lo han estado desde que cumplió su primer mes) Su pediatra me dice que su peso y altura van de la mano y tendríamos de que preocuparnos si estos no lo fueran… Al parecer el peso de mi hija esta empezando a bajar un poco pues el mes pasado solo aumento la mitad de lo que comúnmente subía, hemos empezado con los sólidos pero pareciera que le gusta más la Leche de Mama que otra cosa (nunca le he dado de comer a la fuerza y el pecho es solo cuando ella me lo busca) la aclaración que el pediatra me ha hecho con respecto al peso de mi nena es que ¨ Cuando empiece a tener mas Actividad se regularizara¨ En la prueba del Tamiz mi hija esta Bien, hace poco le realizamos unos análisis de sangre y también esta Bien. Se Desarrolla correctamente para su edad, esta empezando a mantener su peso y entonces de que debemos preocuparnos…

      Estoy de acuerdo que al Alimentarnos correctamente prevenimos muchas enfermedades, pero no debemos etiquetar solo a la comida pues hay tantos factores que causan problemas de salud que no solo son Obesidad…

      A decir verdad, considero que lo Natural nunca ha sido tan malo…

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información