¿Sabemos lo que comen los niños en el colegio?

¿Sabemos lo que comen los niños en el colegio?
3 comentarios

Martha Payne es una niña escocesa de nueve años que ha causado un gran impacto en la web con las fotos en su blog de la comida basura que a diario le ponen en la escuela. Este caso ha llevado a muchos padres a plantearse qué comen sus hijos en el comedor escolar.

En España dos millones de niños comen a diario en el colegio, pero existen muchas diferencias entre el menú de unos y otros. Y es que no en todos los comedores existe el mismo control, ni ofrecen la misma información, ni por supuesto siguen las mismas recomendaciones nutricionales para elaborar el menú de los niños.

Con este panorama, no es de extrañar que muchas familias prefieran que sus hijos coman la comida de casa en la escuela, algo que no siempre es posible.

Pero, ante las dudas que planteábamos en el post sobre la comida casera en el cole, a tenor de lo que la niña escocesa cuelga en su blog como parte de un proyecto escolar, no es difícil superar en calidad ese menú que ofrecen en el comedor con la comida hecha en casa.

¿Saben los padres lo que comen sus hijos en el comedor?

Los padres que dejan a sus hijos en el comedor suelen tener la información del menú que cada semana comerán sus hijos en el colegio, y ello puede darles cierta confianza (si es que se presenta una dieta variada).

Aunque también es cierto que puedo estar muy tranquila viendo que cada día hay “Verduras” como acompañamiento y resulta que esas verduras son tres rodajas de pepino resecas como las que vemos en alguna fotografía de Martha Payne. O que la “Carne” sea hamburguesa y el “Pescado” varitas fritas.

Por ello está bien que los padres se informen, hablen con los responsables del comedor, con los profesores… y por supuesto también con los peques para conocer lo mejor posible qué alimentos toman, de qué manera son cocinados, presentados... En cualquier caso, la alimentación del colegio debe ser completada con una comida sana en casa, un buen desayuno, merienda y cena.

Junto a la información del menú, el colegio suele devolver a los padres un “informe” (lo que yo conozco son unas cruces para indicar si “bien”, “normal” o “regular”) sobre lo que han comido los niños en el comedor.

Tener a los comedores escolares en el punto de mira no es una cuestión nueva que haya saltado a los medios con el caso del blog de a niña escocesa. Son muchas las voces que dudan de la calidad nutricional de lo que se ofrece a los niños en los colegios españoles.

Un estudio reciente que visitó 209 colegios en 19 provincias españolas denunció en 2011 que un 30% de los menús escolares no ofrece verduras cada día y otro 20% abusa de los fritos y precocinados. En general, se observó que empeoraba la calidad de los menús y uno de cada tres presentaba carencias dietéticas.

No obstante, es complicado obtener datos generalizados, y las cualidades del menú escolar pueden ser muy distintas según colegios incluso en una misma localidad.

Y es que no existen datos centralizados, hay una gran diversidad entre comunidades autónomas y además las competencias en este asunto están repartidas entre Sanidad y Educación, lo cual complica aún más la unificación de criterios.

Libros nutrición escolar

Principales carencias de los menús escolares

Hay distintas obras que se han aproximado a las características de los menús escolares en España, y de ellos se extraen interesantes conclusiones que alguna vez ya hemos comentado en Bebés y más.

Según Jesús Román, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, autor del 'Libro Blanco de la Alimentación Escolar', en general a los menús del comedor les faltan frutas, verduras, hortalizas y pescado; y les sobran fritos y alimentos preparados.

El manual 'Nutrición y alimentación en el ámbito escolar' incide en esos principales errores en los menús del cole, añadiendo además la repetición de las mismas presentaciones culinarias, la escasez de legumbres, así como de pescado azul.

En el lado opuesto, se aprecia un exceso de postres dulces, grasas saturadas y proteínas (en detrimento de los hidratos de carbono), a lo que hay que añadir un desequilibrio entre el aporte energético de la comida de un día a otro.

Observando estos errores del menú escolar vemos que no están muy lejos de los principales errores de la alimentación en la mayoría de las familias. Lo cual indica que hay poca información (o concienciación) sobre las características que ha de tener y la importancia de un menú sano.

Visto todo ello, se advierte la importancia de la unificación de criterios y se impone la necesidad de revisión de la normativa y de reivindicación por parte de los padres y los mismos colegios de menús escolares más saludables.

Más información | El Mundo Salud, Nutricion.org En Bebés y más | Los comedores escolares y sus normas, ¿Respetan los comedores escolares las decisiones de los padres?, Recomendaciones a las familias sobre los comedores escolares

Temas
Comentarios cerrados
    • Estoy de acuerdo con anamare, la calidad depende en gran medida del colegio y/o de la empresa de catering. Siempre es preferible la elaboración in situ. Desde mi punto de vista el gran problema es que la legislación sobre comedores ecolares en españa es muy poco exigente. Se supone (y así lo indica la ley) que el comedor escolar debe asegurar unas "raciones de seguridad" Es decir hacer incapié en aquellos alimento o grupos de alimentos cuyo consumo sea deficitario en la población infantil y ofrecerlos con mayor frecuencia. Pero la realidad es otra. Según la ley un comedor escolar debe ofrecer pescado 6 veces al mes. ¡6 veces al mes! y no dice nada sobre su calidad o forma de cocinar por lo que casi siempre es pescado congelado rebozado. La ensalada es otra gran ausente, 1 o 2 veces a la semana lechuga como guarnición, es decir una triste hoja de lechuga plastificada tipo iceberg, sin ningún interes. Mucho postre lacteo y poca fruta. Verdura = a puré. ¿pero qué es esto? La legislación francesa es mucho mas extrita. quizás, es esto, deberíamos copiarles.

    • En mi colegio se come muy bien, tanto que a veces incluso yo pido la comida. Esto se debe a que cuenta con cocina propia y todo está "como hecho en casa". En nuestro país se sigue comiendo muy bien y tanto los menús (variedad, adecuación a la edad, cantidades...) como el proceso de manipulación están muy controlados por sanidad.

      De todas formas puede suceder que en algunos centros se "trampee": pidiendo menús de menos y repartiendo entre los comensales (para obtener beneficios), o que por incongruencias del sistema te encuentres con que sanidad autoriza antes un catering que te trae la comida de 20km y hecha hace 4h antes que autorizar a poner en funcionamiento una cocina porque le faltan 2m (cuadrados).

      Respecto a llevar la comida de casa como se comentó en otro artículo, depende de la normativa. En infantil y primaria no lo veo muy claro, habría que controlar el almacenamiento hasta la hora de la comida en un lugar apropiado, educadoras para revisar y calentar la comida si es necesario...

      En realidad lo que encarece los comedores no es la comida, que al ser para tantos niños se aprovecha mejor y sale más económico, sino las educadoras que tienen una ratio determinada.

      Finalmente hay otro punto que no se comenta de los comedores, quizá porque los padres no han estado en uno de ellos y creen que es como un restaurante italiano pero lleno de niños calladitos saboreando su comida y comentando las noticias... Y es el tema del "entorno", yo he estado en comedores con un nivel de ruido ambiental que era insoportable comer allí, o con los niños apiñados en mesas sin espacio ni para estirar las piernas. Todo esto tiene solución: insonorizar, hacer turnos más reducidos...

      Esto es algo que también se debe cuidar: orden, limpieza, espacio suficiente, iluminación, temperatura adecuada... El comedor debe de ser un momento educativo.

      Una de las cosas que garantizarían que es un servicio de calidad sería "abrir puertas", que cada día pudieran ir a comer con los niños 4-5 padres/madres: así se vería lo que realmente es un comedor escolar.

    • en Andalucía están prohibidos los fritos en los menús escolares, y deben ofrecer legumbres e hidratos de carbono por encima de proteinas. En los menús que yo he visto, de distintas empresas de catering y de distintos colegios, los postres lácteos solo los dan un día a la semana ( alguna semana como excepción dos dias), y ensalada hay casi a diario. Además los lácteos han de ser desnatados y el pan y la pasta integral.

      Lo malo es que se están sustituyendo pescados como la merluza, la pescada, el rape o el salmón por esos pescados nuevos en España, baratuchos y sin propiedades algunas como la panga o la tilapia (que asco por favor...), provenientes de rios ultracontaminados como el Mekong y criados en granjas super saturadas y hartos de antibióticos, todo por ahorrarse dos duros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información