Cómo ayudar a tu hijo en la adaptación al colegio

Cómo ayudar a tu hijo en la adaptación al colegio
3 comentarios

Ayer miles de niños de toda España empezaron el colegio. Algunos volvieron porque el año pasado ya fueron y otros se estrenaron, porque empiezan preescolar. Muchos de ellos entraron corriendo, alegres y contentos por volver a ver a sus amigos y muchos otros entraron pegados a mamá o papá, sin querer soltarse y llorando al ver que tenían que separarse.

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, los grandes cambios son difíciles de gestionar para cualquier persona. Los niños, que también son personas y que cuentan con menos herramientas para adaptarse a ellos, sufren todavía más las consecuencias de dichos cambios. Por esta razón las guarderías y los colegios hacen el llamado "periodo de adaptación", que en ocasiones no es lo suficientemente progresivo ya que, pese a aligerar un poco el shock que supondría pasar de estar las 24 horas en casa a pasar 8 ó 10 horas fuera, por poco tiempo que sea, estar sin mamá es mucho cambio.

Lo ideal sería que mamá (o la persona que lleva al niño al cole) pudiera quedarse los primeros días un ratito (o mucho ratito), para que el proceso fuera paulatino y la adaptación poco forzosa, pero los horarios laborales son difíciles de compaginar con una adaptación de varios días y, aunque lo fueran, son pocos los centros que aceptan que mamá o papá entre con el niño porque consideran que "aún es peor".

Tomando esto como base, vamos a tratar de explicar cómo ayudar a los niños a que la adaptación al colegio sea la mejor posible, con la ayuda del juego simbólico.

El juego simbólico

El juego simbólico se define como aquel juego que un niño realiza con la intención de representar algo que haría en otro momento o que hacen otras personas. Sería, por ejemplo, jugar a tomar el té, tumbarse en el suelo para jugar a dormir o hacer que los muñecos hablen entre ellos.

Se diferencia del juego de ejercicio, que sería el que un niño lleva a cabo cuando juega con encajables o cuando golpea una madera con un martillo, en que en el juego simbólico se crea una representación mental basada en la experiencia vivida u observada en la que el niño repite situaciones por puro divertimento (aunque como medio para aprender a vivir, ya que es como "jugar a vivir").

Pues bien, de igual modo que el juego simbólico les sirve a los niños para repetir jugando las cosas que observa o hace, nosotros, como padres, podemos utilizarlo para representar aquello que todavía no ha visto o vivido, creando situaciones similares a las que vivirá para que, el día que llegue dicha realidad, cree asociaciones con el juego ya vivido.

El año pasado, cuando mi hijo Jon estaba a punto de entrar en el colegio trabajamos mucho con esta técnica y, la verdad, considero que fue todo un éxito (es cierto que no podemos comparar con nada, pues no sabemos cuál habría sido la reacción de nuestro hijo de no haber jugado con él previamente, pero también es cierto que estuvimos jugando varios días a ello, incluso cuando ya había empezado el colegio, por decisión suya).

Cómo hacerlo

Puede hacerse de varias maneras. Una de ellas sería haciéndonos pasar por niños o profesores, "jugando a ser" y haciendo que nuestro hijo sea un alumno, sin embargo vernos vestidos de profes, hablándoles diferente y tratándoles diferente ("¿qué hace mamá diciendo que es la señorita?") puede crear un poco de desconcierto.

Otra manera, que fue la que nosotros utilizamos y que funcionó de maravilla, pues puedes disponer de muchos personajes, es utilizar muñecos y otorgarles un rol a cada uno de ellos para que interactúen.

En nuestro caso, contamos con una revista de "Les Tres Bessones" (Las tres mellizas) que teníamos por casa y que nos fue genial porque tenía un dibujo a doble cara de una clase.

Pusimos la revista apoyada en la pared, que nos sirvió de fondo y utilizamos los personajes para la acción. Leo era Jon, Peter pan era papá, Mamá era Campanilla y Heidi era Sara, la profesora.

El hilo argumental

Una vez definidos los personajes empezamos a jugar con ellos. Peter Pan, Campanilla y Leo llegaban al cole juntos y acompañaban al niño hasta una fila de niños (compuesta por Ratatoille, Quincy, Messi, June, Lilo,...) donde se despedían de él:

juego-simbolico.jpg

-Bueno cariño, te dejo la mochila con el desayuno y la servilleta, que está dentro. Un beso. Ahora me voy a casa para hacer la comida y tú te quedas un rato jugando con los niños y con Sara, ¿vale? Dentro de un rato vendré a buscarte - decía mamá. -Un besito. Yo me voy a trabajar. Pásalo muy bien y juega mucho. Luego viene mamá a buscarte y por la tarde vendré también yo - decía papá.

Entonces cogíamos a Leo (Jon) y decíamos "Adiós papá, adiós mamá. Luego nos vemos" y papá y mamá desaparecían de la escena. En ese momento entraba en acción Sara: -¡Buenos días, niños! ¡Vamos adentro a la clase! ¡Venga, nos quitamos las mochilas y las colgamos! ¡Sacad las batas y nos las vamos poniendo!

Y así íbamos emulando lo que creíamos que podía ir sucediendo en clase un día cualquiera. Jon alucinaba mirando nuestra representación. Íbamos a buscarle para ir a casa comer, jugaba un rato en casa y luego volvía de nuevo al cole. Finalmente, después de pasar la tarde, lo recogíamos en el cole y todos juntos nos íbamos a casa.

El resultado

El resultado fue que Jon fue al colegio conociendo en cierto modo algunas de las cosas que iban a suceder y quizás fuera esta la razón de que no llorara más que un poco a la salida del primer día y de que entrara todos los días diciendo "Adiós papá, adiós mamá", mientras otros muchos niños trataban de alargar la separación aunque sólo fuera unos segundos.

El juego le gustó tanto y le debió resultar tan productivo que él mismo nos pedía jugar a ello cuando volvía por la tarde. De este modo él mismo nos enseñaba lo que había pasado ese día y así nos enterábamos (indirectamente) de aquello que ni él ni nadie nos había contado mediante el diálogo directo.

Foto | emrank: FFXIII mode en Flickr En Bebés y más | Periodo de adaptación ¿sí o no?, Consejos que ayudan a los niños en el periodo de adaptación a la escuela infantil, El juego simbólico, ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?

Temas
Comentarios cerrados
    • Me parece super interesante!! El juego es divertido y si además les sirve para afrontar mejor la entrada en el cole, bien! Pero a partir de que edad lo recomiendas? mi hija tiene 10 meses y no creo que se sepa entender de que se trata. Hoy ha empezado a ir a la guarderia. Saludos! Onavis

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de onavis Respondiendo a onavis

      Bueno, 10 meses es demasiado pronto... Los niños empiezan a utilizar el juego simbólico hacia los 12-15 meses (jugando a barrer, fregar,...) y a medida que crecen lo elaboran más. Mi hijo tenía 3 años cuando todo esto sucedió y por eso entendió el juego y el proceso.

      La mejor edad será cuando sea capaz de entender, simple y llanamente.

    • Hola,
      Tengo un hijo de 3 años y lleva 1 mes aprox de ir al Kinder!!!..
      La otra vez, era un lunes, cuando lo despertamos para ir al cole, de repente vio su uniforme y rompió en llanto, diciendo que no quiere ir al colegio. Esto me alarmó por todas las cosas q pueden suceder ...pero al preguntarle porque no queria ir ...su respuesta fue: Es que en el colegio no me aman mucho y aqui en casa si!.. tu papito y mi mamita me aman mucho. Además mis compañeros me empujan y me hacen caer cuando salimos del aula, cuando vamos al baño en fila del tren o cuando salimos al recreo. Luego de unos minutos de hablarle se tranquilizó, yo estaba dispuesto de no llevarlo al cole ese dia, pero luego de tomar desayuno, él mismo (mi hijo) pidió llevarlo al colegio!!!....al final lo llevamos.
      Hablamos con la maestra y se comprometió reubicarlo con niños menos inquietos. Hasta el momento no ha vuelto a llorar, pero si nos cuenta la maestra que es muy tranquilo y sólo participa cuando cantan y bailan en grupo, pero en recreo o cuando se trata de relacionarse con los demás niños...mi hijo no lo hace.
      Que debo hacer???....he inetentado hablar con el mientras jugamos en casa y a veces me cuenta cosas del colegio (indirectamente) cuando estamos jugando.
      Esta técnica del juego de clases, me parece genial!!..voy a aponerla en práctica.
      Por fvr si tuvieran algunos consejos de cómo reaccionar si mi hijo me vuelve decir que lo siguen empujando???...
      Slds..
      Alvaro.

      P.D. Mi hijo se llama Leonel y es hijo único.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información