Cómo mejorar el vínculo afectivo cuando el bebé se alimenta con biberón

Cómo mejorar el vínculo afectivo cuando el bebé se alimenta con biberón
10 comentarios

Una de las razones por las que se recomienda a las madres que alimenten a sus bebés con leche materna es la creación de un vínculo afectivo entre la mamá y su bebé que hace que la madre se “enamore de su bebé” y viceversa.

La lactancia materna es un abrazo, es contacto piel con piel, es oler a mamá, es generar oxitocina (la hormona del amor) en el cerebro de mamá y producirla en el pecho y es a la vez generar oxitocina en el cerebro del bebé y tragarla al tomar leche materna.

Al tomar leche con el biberón muchos niños y muchas madres se están perdiendo ese contacto y toda esa química hormonal haciendo que el vínculo entre los dos se desarrolle de una manera más débil y la relación sea más “distante”.

Sin embargo, no es algo que no pueda remediarse o paliarse, básicamente, porque los niños no tienen por qué perderse ese contacto.

Dejando de lado las razones por las que una madre ofrezca el biberón en vez del pecho, dar el biberón debería ser algo más que simplemente “darle leche porque le toca comer”.

Muchas mamás delegan esta función en terceras personas (papá, abuela, etc.) para que les echen una mano y esto supone que se pierdan un maravilloso contacto con su bebé, otras les dan el biberón ellas mismas, sujetando el biberón con una mano mientras realizan otra tarea con la otra o incluso a menudo, cuando el bebé es capaz de hacerlo sin peligro, dejan el biberón a su lado, para que él lo vaya succionando solo.

Lo ideal sería que, a pesar de alimentar a un bebé con biberón, el acto de recibir alimento fuera considerado, como lo es con los bebés alimentados con leche materna, como un momento íntimo, de contacto, de caricias y de miradas, para compartir ese tiempo juntos y permitir que el vínculo entre el bebé y la madre se fortalezca.

A continuación os dejo algunas ideas para que el momento de dar el biberón sea lo más placentero para los dos y para que la relación entre ambos sea más emocional:

• Dale el biberón como si le estuvieras dando el pecho: cógele en brazos, siéntate, relájate, mírale a los ojos, háblale, acaríciale, mímale, el no dar el pecho no tiene que suponer separarlo de la madre para comer.

• Dale tú el biberón: los niños necesitan vincularse fuertemente con una persona (una y no dos), que suele ser la mamá. A esa persona se le suele denominar, técnicamente hablando, figura principal de apego, y es aquella que da seguridad, tranquilidad, amor y cariño cuando el bebé lo necesita (algo así como la persona que buscan cuando están en problemas o tienen miedo).

Cuando ese vínculo existe y la relación con su principal cuidador (suele ser su mamá) es sana y estable, el bebé está capacitado para tener relaciones satisfactorias con otras personas (el papá, los abuelos, etc.). En otras palabras, necesita confiar ciegamente en su madre para llevarse bien con los demás.

Por esta razón es mejor aprovechar el momento de alimentarle para estar con él y fortalecer el vínculo y que el resto ayuden con otras cosas.

• Abrazaos mutuamente en contacto piel con piel: dar el pecho supone contactar directamente con el bebé, sin embargo con el biberón se pierde ese contacto tan humano y tan mamífero. En alguna toma puedes quitarte la ropa y permitir que vuestros cuerpos estén abrazaditos contactando uno con otro, dándoos calor y oliéndoos mutuamente.

Para acabar quiero comentar las dos imágenes que he utilizado para la entrada. En la primera os he querido mostrar lo que no debería hacerse, si puede evitarse, al dar el biberón a un bebé. Como veis un papá (que parece aburrido) espera a que su bebé, que mira hacia otro lado, se acabe el biberón.

No hay contacto de ningún tipo, ni corporal, ni visual,… ni siquiera es mamá la que se lo da… (que si un día se lo da papá, tampoco es la hecatombe, pero como digo, el vínculo que más interesa crear y fortalecer, a priori, es el que se establezca entre el bebé y su figura principal de apego, es decir, la mamá).

En la segunda imagen ya no hay ni padre ni madre. El acto se convierte en un self-service y el bebé se está perdiendo unos maravillosos arrumacos, unas preciosas caricias y unos amorosos brazos que le abracen mientras come.

Fotos | Flickr (Inferis), Flickr (foundphotoslj)
En Bebés y más | Vídeos sobre cómo fortalecer el vínculo con el bebé, La ausencia de vínculo de la madre con su propio bebé, “El vínculo afectivo con el niño que va a nacer”. Cómo conectarse con el bebé

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Bebi, estoy de acuerdo 100% contigo, uno cuando se convierte en padre hace lo que puede, a veces mejor y a veces peor, pero lamentablemente muchas veces hay una pelea de quienes dan pecho con quienes no, lo he visto. Muchas se jactan de ser mejores madres porque dieron pecho (es una pelea igual que partos naturales vs cesáreas), cuando eso no es lo que hace a una mamá mejor. Yo creo que no hay nada mas bello que una mamá dando pecho o mamadera, o sea dando alimento a su bebé, la cara de una se ilumina.

      No te preocupes, no es que te exediste, es que a veces en vez de unirnos todos como papás y mamás, nos diferenciamos, cuando en el fondo el amor que uno tiene por su bebé es igual al que tiene la mamá o papá de al lado.

    • interesante

      No te líes bebi, esto no es una guerra, aunque con las siglas que pones lo parece. Simplemente me ha llamado la atención que el autor del artículo haya escrito esto:

      "...haciendo que el vínculo entre los dos se desarrolle de una manera más débil y la relación sea más “distante”."

      Lo cual no es lógico, porque por mucho que me cuenten la relación es IGUAL con biberón que con el pecho. Eso de "distante" me suena a rollo.

    • interesante

      bola8, no te líes tú, las siglas es para ahorrar, que en el castellano,hay una cosa que se llama "economía del lenguaje" y las siglas, entre otros, pertenece a esa economía.

      Eres tu él que ha empezado con lo de apestados y demás. Y por mucho que no lo quieras ver la relación con el pecho y con el biberón NO es la misma, ¿peor, mejor? Ahí yo no entro, pero simplemente no es la misma. Con el pecho usas un envase y una leche y con el biberón otros diferentes, si no lo quieres ver, no lo veas, pero es así.

    • Pues yo lo siento pero esto no lo entiendo, sois vosotros los que dais LA los que os sentís así en todo momento, a las madres que damos LM se nos envía al baño a darla, se nos expulsa de sitios y se nos recrimina que tenemos todo el día la teta al aire y encima tenemos que ir pidiendo perdón por decir la realidad, que la LM está a años luz con la artificial.

      Cada uno debe hacer lo que quiera o lo que pueda con su vida, pero dejad ya de sacar puntillas donde no las hay. Dejad de sentiros atropellados en vuestra calidad de padres cada vez que hay un artículo a favor de la LM.

      Y ahora ponerme verde tranquilos, pero vamos que parece que os arrepentís de vuestra forma de crianza, ya que siempre que en este blog sale un tema de estos andáis a la defensiva.

      Y si no os arrepentís de nada, dejad de sentiros mal y de disculparos. Cada uno hace lo que puede y lo que mejor le convenga y nadie es mejor ni peor, sólo es diferente.

    • Por supuesto que una cosa no quita la otra. No hablo de querer más o quere menos, hablo de aprovechar esos momentos para tener más relación con el bebé.

      El roce hace el cariño... cuanto más roce, más cariño.

      Sobre los "apestados" como comentas creo que sobran comentarios. Hablar bien de lactancia materna no equivale a hablar mal de los padres que den lactancia artificial.

      Padrepatoso, el papel de papá, sobretodo los primeros días, es dar soporte a mamá en tanto como necesite. Convertirnos en sus manos, sus piernas y su cabeza (aunque esto es más complicado) y apoyarla tanto como podamos y, a partir de la relación que tengan ellos dos (bebé y mamá), aprovechar cada instante con el bebé (cambio de pañal, dormirlo en brazos, jugar con él) para hablarle y relacionarnos también con él.

      Poco a poco el bebé, que siente que tiene una buena relación con su mamá, se siente seguro para estar con otras personas (hasta que al octavo mes, más o menos, cuando se da cuenta de que existe y que no forma parte del cuerpo de su mamá cierra su círculo a mamá, papá y poco más para volver a abrirlo más adelante).

    • Gran artículo, pero me queda la duda, con biberón o sin él, o con pecho o sin él, de cuándo podemos los padres iniciar nuestro propio vínculo. Hasta ese momento cuál es nuestro papel, más de apoyo a la madre?

      Un saludo fuerte

    • Una de las ventajas que hay de dar al biberón, aunque ya se que por estos lares lo del bibe es como mentar al anticristo, es que así los hombres podemos dar de comer a nuestros pequeños. De la otra forma solo la mujer puede disfrutar de ese momento (Sí vale, si la conservas en la nevera sí).

      Y yo no lo veo "distante" como pones con ese entrecomillado como para suavizar. Está bien que fomentéis la lactancia materna, pero a veces parece que los que no han podido optar por ella son como unos apestados. Nosotros le damos a nuestro nene sus biberones y es igual que si le estuviera dando el pecho en cuestión afectiva. No me vengáis ahora con que se le "quiere menos", con entrecomillado también.

      No os hagáis líos, una cosa no quita la otra.

    • Mi hijo tomo la mamadera (biberón) desde nacido y con mi marido logramos un gran lazo con nuestro hijo ya que ambos lo alimentamos (yo luego de una cesárea compleja en la que me removieron un quiste y me tuvieron que dormir toda y desperté varias horas después del nacimiento, por lo cual fue el papá quien alimento a nuestro bebé), es maravilloso ver como mi bebé ama a su papá y a su mamá por igual. Hoy en día lo veo a mi marido como un padre maravilloso para nuestro grodito que el 21 pasado cumplió su primer año.

      Dar pecho o biberón es igual en el sentido que uno cuando alimenta a su bebé lo hace con el mismo amor.

      Esta muy bien que se apoye la lactancia materna pero cuando no se quiere o no se puede hay que apoyar a esa familia y decirles que se puede tener la misma relación de amor con un hijo, y ni hablar que ese niño/a puede ser tan sano como uno con lactancia materna (mi hijo es una gran prueba de esto, mi pediatra se asombra cada vez que lo ve).

      Gracias por esta nota, porque quienes damos biberón somos tan padres como los que tienen un bebé alimentado a leche materna y por eso también merecemos apoyo.

    • Bebi, lamento que en España hagan eso con las mamás que dan pecho, aqui en Argentina jamás vi que a nadie le digan nada por dar pecho en público, es mas en lugares públicos se ven mamis dando el pecho lo mas tranquilas. La verdad es reprochable ese trato, dar pecho es alimentar al bebé no entiendo cual es el problema por el cual se las trata asi, les molesta ver un pecho? pues no se.

      No se si te referiste a mi con tu comentario, yo no me arrepiento de nada, solo cuento mi experiencia como mamá que no dio el pecho. Creo como decis que uno hace lo que puede como mamá y papá, y bueno, al haber poca info sobre los bebés que no toman pecho di mi experiencia.

      Te cuento que aca en Argentina cuando una da a luz las enfermeras te ayudan si das pecho, si no podes o queres nadie te dice nada, te dejan a la deriba, por eso me parece bien que también se hable de esto. Creo que es a la inversa que alli que se maltrata a muchas mamás lactantes, aca se maltrata a las que no.

    • Isen, no me referí a ti en concreto, vamos a nadie en concreto, sino en general, mi hijo ha tomado pecho hasta los 3 años, que él sólo lo ha dejado. Mi mejor amiga dejó de dar el pecho a las 2 semanas por un tema que no viene al caso y la que la apoyé a dejarlo fui yo, porque era lo mejor para su familia.

      Creo que no hay que ofenderse por nada, cada uno, como he dicho hace lo que puede y lo que quiere, porque somos libres para ello y lo que funciona conmigo y con mi familia, no significa que funcione con la del vecino, incluso lo que funciona con un hijo,no funciona con el siguiente. Hay de adaptarse y estar un poco por encima de "quien lo hace mejor o peor", mientras haya cariño y comprensión, todo sale para delante.

      Siento si me excedí en mi mensaje, pero es que estas cosas de tirarnos los perros en estos casos, cuando sólo buscamos lo mejor para nuestros hijos, me parece muy triste.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información