¿Cuándo debe empezar la socialización en los niños?

¿Cuándo debe empezar la socialización en los niños?
37 comentarios

La socialización de los niños es uno de los temas más debatidos en nuestra sociedad actual. Este término, que significa (en el ámbito infantil) hacer partícipe a un niño de la sociedad, o bien acercar la sociedad al mismo, se inicia realmente desde que nace, con la familia, con los vecinos, con la televisión (tremendo agente socializador), con otros niños en el parque y en la calle para pasar después a producirse sin la familia en la escuela y otros entornos en los que tengan que ganar, perder, compartir, discutir, enfadarse, reconciliarse, defenderse, etc.

Es precisamente en los ámbitos que suponen separar a los niños del entorno familiar en los que se produce el mayor debate y es por lo tanto de este tipo de socialización sobre el que hablaré hoy (y cuando hable de socialización me estaré refiriendo a la que separa a un niño de sus padres para compartir tiempo con sus iguales).

No hay prisa para iniciar la socialización

La socialización es un proceso que llegará tarde o temprano al que se le ha otorgado un valor exagerado en la actualidad, argumentándose incluso que es algo necesario (casi obligatorio) en edades tempranas, digamos a partir de los 12 meses.

De la misma manera que se trivializa el tema del tiempo, ofreciendo la solución llamada “tiempo de calidad” ante la falta de cantidad, se ha generalizado en la sociedad la visión benefactora de las guarderías como elemento eminentemente socializador hasta el punto de verse como un ente necesario (avisadme cuando el gobierno deje de crear plazas de guardería para empezar a alargar las bajas maternales).

La crianza de los pequeños recae hoy día en terceras personas y un gran porcentaje acude a escuelas infantiles o ludotecas. El sistema está montado así, con una baja maternal irrisoria que obliga a una madre (o a un padre) a tener que ceder gran parte de su papel maternal a otras personas o entidades.

Con el fin de despojar a los padres de cualquier sentimiento de culpabilidad o malestar se asoció en algún momento de la historia (desconozco quién lo hizo ni cuándo) el contacto con otros niños a un progreso en la socialización de los mismos, y esta socialización temprana fue definida como beneficiosa y necesaria para su desarrollo y aprendizaje.

Así, además de aquellas parejas que utilizan las guarderías por necesidad, es posible encontrar muchos padres que apuntan a sus hijos de un año (o menos, o más) a una escuela infantil porque “tiene que aprender que no es el centro del universo”, porque “necesita jugar con otros niños”, para que se “independice”, porque “allí se espabilan mucho” o porque sino será “muy dependiente de su madre” (vamos, un mimado o enmadrado, en el lenguaje coloquial).

madre-e-hijo.jpg

Lo cierto es que los niños necesitan el afecto, el contacto y la seguridad que les proporciona su madre (en realidad se habla de la persona con la que más vinculada esté, que suele ser la madre, claro) para crecer física y emocionalmente estable, de manera ideal, hasta al menos los 3-4 años.

Esto no quiere decir que no pueda empezar a relacionarse con otros niños antes, que puede y será, seguro, enriquecedor, pero no es estrictamente necesario y menos si para hacerlo tiene que separarse de su madre.

Los niños son egocéntricos porque deben serlo

Los niños son egocéntricos hasta, más o menos, los seis años. Esto que suena tan negativo (un adulto egocéntrico no es bien visto) es una característica necesaria en los niños. Ellos necesitan ser así, necesitan sentirse el centro del universo y creer que todo les compete y que todo les afecta para crecer con una alta autoestima y conocerse a sí mismos tanto como puedan. En otras palabras, no es recomendable “soltar” a un niño a conocer a otras personas si todavía no se conoce a sí mismo y, para conocerse a sí mismo, debe sentirse en el centro de todo lo que le rodea y ver cómo encaja él en ese entorno.

Por poner un ejemplo, pretender que un niño socialice a edad temprana es querer que un niño camine cien metros cuando acaba de echar dos pasos. En definitiva, es pedirle que sepa que hay más niños, cuando ni siquiera sabe que él es un niño.

Los niños no empiezan a entender que son personas con un cuerpo que puede interactuar con el entorno y con los demás hasta los 18 meses. En el vídeo siguiente podéis ver un experimento con niños que explica esto:

A partir de entonces (de esa etapa en que descubren que son personas) empieza un complejo entramado de aprendizajes que les tiene que llevar a conocerse como personas.

Este aprendizaje debería llegar junto a la persona que más estabilidad emocional les proporcione y en contacto con la otra figura paterna (o materna), ya que ambos sirven de modelo del que aprender.

A partir de los 3-4 años la cosa cambia

Hacia los 3-4 años el lenguaje se ha ampliado considerablemente con respecto a edades anteriores, los accesos de rabia (rabietas) son cada vez menos frecuentes puesto que empieza a madurar el control de sus propias emociones pudiendo expresar, a su manera, los sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia, alegría, curiosidad y orgullo.

Gracias a estas capacidades emocionales su visión egocéntrica se empieza a ampliar a otras realidades al comenzar a preocuparse por los demás (los niños son tremendamente empáticos, llegando incluso a llorar si ven que alguien está llorando y a ofrecer su bien más preciado para consolarle).

Esta maduración emocional es la que el niño necesita para empezar a conocer otros ambientes y aprender que existen otros niños con semejantes inquietudes y deseos y con capacidad para interaccionar con él de una manera diferente a la de papá y mamá. A continuación, en el siguiente vídeo, podéis ver cuándo los niños empiezan a desarrollar sus bases emocionales:

Es este el momento ideal de iniciar la socialización, que debería ser siempre de manera paulatina y respetando los ritmos de los pequeños. Es decir, ni siquiera estamos diciendo que el colegio debería empezar a los tres o cuatro años, lo ideal sería que a esa edad empezaran a tomar contacto con otros niños en compañía de su madre (aunque sin prohibir contactos más tempranos, evidentemente, pues muchos son inevitables), siendo el niño quien decidiera hasta dónde separarse y hasta dónde llegar.

Es fácil entender por qué diversos países europeos defienden la escolarización a partir de los 6-7 años. Su objetivo es tratar de que el proceso de socialización sea precisamente eso, un proceso en el tiempo y no un “mañana empieza a socializarse, lo dejo en la guardería”.

Los menores de tres años socializan poco o nada

Si nos detenemos a observar a niños menores de 3 años, ya sea en la guardería, ya sea en un parque, podemos observar que, generalmente, hay poca interacción entre ellos. Con esto quiero decir que se defiende un concepto de socialización erróneo. El “en la guardería juegan todos y así aprenden a jugar unos con otros” es una falacia. Los niños juegan unos junto a los otros, pero no con los otros, y menos por iniciativa propia. Veámoslo explicado de nuevo con un vídeo:

La escuela infantil se convierte entonces en un recurso (un gran recurso) para aquellas personas que la necesiten, sin embargo no es necesaria para el correcto desarrollo de los niños ya que, como hemos comentado, es hacia los 3-4 años cuando los niños deberían empezar a interaccionar con otros niños y siempre, de momento, con la presencia de los padres.

Fotos | Flickr – John Wilkinson, Mrs. W,
Vídeos | Extractos del Documental Baby Human – Relacionarse
En Bebés y más | La sociabilidad de los bebés: su significado, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, Los niños tienen que compartir, si quieren, ¿No le gusta compartir? Esperemos a que crezca

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo lo que echo de menos en las guarderías es mayor flexibilidad en horarios y puertas abiertas a los padres que queremos acompañar a nuestros hijos en esa sociabilización. Para muchos padres es imposible por sus horarios de trabajo pero estoy segura de que si tuvieran la oportunidad, muchos hasta se tomarían días de vacaciones para facilitarle al niño ese trance. Cuando lo propuse me dijeron que entorpecía la rutina de trabajo y que era peor para los niños que estuvieran los padres porque sino nunca se despegan, pero yo no creo que sea así. Podría ser una alternativa más light a la de dejarlos de un día a otro en un sitio que desconocen con gente extraña.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati
      interesante

      Yo estoy contigo. Lo mejor para los niños es que empiecen a tomar contacto con otros niños con la presencia de los padres. Poco a poco, a medida que cogen confianza, son capaces de estar sin papá y/o mamá y por lo tanto capaces de establecer nuevas relaciones sin nuestro apoyo. El problema es que está tan mal visto que los niños se agarren a nuestras "faldas"...

    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      Y tenian razon, si usted esta en ese proceso habitualmente entorpece a los profesionales que ven como usted les pasa un examen a diario. Por otro lado la presencia de un extraño a los otros niños solo les pone mas nerviosos pues como bebes que son ellos tambien quieren a sus papas alli cerquita. En la guarderia de mi hija dejan que los papis esten con ellos un rato (larguito... hasta 1 hora se de alguno) unos dias, pero luego se acabo, pues si no seria una guarderia para padres que no verian el momento fatal de desprenderse de sus hijos.

    • interesante

      Yo también voy a hablar desde mi experiencia práctica. Mis hijas empezaron la guardería a los 18 meses. Hasta entonces, estuvieron conmigo hasta los 6 meses y con sus abuelos maternos por las mañanas hasta que las llevamos a la guardería. El resumen de su experiencia no puede ser más positivo. Y previsible. El primer día no lloraron lo más mínimo cuando se quedaron en la clase. Recuerdo (con dos años de diferencia) que me dijeron adiós y que al mirar por el cristal de la puerta vi cómo en cuestión de segundos cogían los juguetes que había en la clase y tocaban a los otros niños. Ese primer dia fui a buscar a Sara antes de comer: "¿nos vamos a casa?" y me dijo que no, que "aquí, nenes". Claro, al día siguente y durante las dos semanas que vinieron después la cosa no fue tan fácil. Lloraban al entrar y lloraban al salir. No creo que eso fuera bueno para ellas, tampoco que fuera malo. Creo que era lógico y punto. No lo viví como algo por lo que tuvieran que pasar para crecer y socializarse, pero me constaba que estaban bien cuidadas, consoladas y atendidas. ¿No como lo hubiera hecho yo? Pues probablemente no. Diferente y complementario. ¿Necesario? Sí, para los padres.

      No creo que ningún estudio pueda demostrar si es necesario objetivamente o no para los niños, pero ante la duda, actitud positiva, todo suma. Me gusta mucho la frase de la compañera de comentarios, esa que dice que "para educar a un niño hace falta todo la tribu". Todo cuenta, al menos así ha sido en nuestro caso. Y tengo clarísimo que lo han pasado bien. Muy bien. ¿Que no era necesario jugar, cantar, tener amigos (la frase favorita de Martita con sus muñecos "ho-la amigosssss"), traer orgullosa a casa unos grabatos hechos con pintura de dedos...? Pues seguramente, imprescindible no, porque algunas cosas ya las hacían en casa. Pero digamos que han diversificado su oferta de entretenimiento y aprendizaje. A mi me gusta más verlo así, que desde un prisma apocalíptico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Me encanta tu actitud, eres muy positiva y ves las cosas sin dramatismo. Para mí lo de meter a mi niña en la guarde no es una opción voluntaria, es que empiezo a trabajar y no me queda otro remedio. Tu comentario me ha hecho ver las cosas con un poquito de alegría, gracias!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vevans Respondiendo a madeval

      Me alegro mucho. Es que yo he visto a mis niñas disfrutar de verdad de la guardería. Sin ir más lejos, ayer fui a buscar las "notas" de Marta. Con dos añitos recién cumplidos, lo ha aprobada todo, ja, ja, ja!!! Menos los números, dice que el 2 no es el 2, que es el patito... será de letras puras como su madre!!!

      Bueno, pues ayer me asomé a su clase y allí estaba ella, con su querídisimo Dani, sentados en la alfombra y haciendo (o deshaciendo, no sé) una torre. Y, pues yo no sé si interaccionaban, si tenían conciencia de sí mismos y su relación con el entorno... lo que no se puede dudar es que estaban superfelices.

      No sé si disfrutan igual, menos o más que conmigo. Y tampoco sé si son necesarias o completamente prescindibles escenas y experiencias (tengo centenares como ésa de las dos) como la que acabo de contar, pero algo que hace pensar y sentir que, en este sentido, todo está bien.

    • interesante

      Mi nena tiene 2 años y medio y si que juega con otros niños, además que le da igual donde estemos cualquier niño le vale no tiene ninguna vergüenza en acercarse y decir - ¡hola soy Sara! ¿Puedo Jugar? Solo fue unos 4 meses a la guarde por necesidad y para nada la note mas espabilada, yo si creo que necesitan jugar con otros niños o junto a ellos, pero creo que con el parque es suficiente, ya que además hay niños de varias edades y a los mas pequeños les gusta ver lo que hacen los mayores.

    • interesante

      Yo me siento hasta presionada con este tema. Soy autónoma y trabajo desde casa, así que no llevo a mi peque (16 meses) a la guarde. ¡Las cosas que han llegado a decirme porque no va a la guardería a "socializar"!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de barby Respondiendo a barby

      Puedo imaginarlo...

    • interesante

      Amén a todo el artículo. És un problema social puesto que el modelo de familia ha cambiado y no se soluciona con más plazas de guardería publicas sino con una auténtica política de conciliación que incluya bajas más largas para ambos progenitores. Las políticas actuales están creadas desde un punto de vista basado en "ser productivo" que son los padres y no enfocados en las necesidades del bebé. És muy triste haber creado esta sociedad con estos valores.

    • Yo estoy ligeramente en desacuerdo. Sí que creo que el contacto con otros niños es beneficioso y ayuda al desarrollo antes de los 3 años. Pero siempre que tenga lugar en función de las preferencias y necesidades del bebé. Me explico, creo que es mucho mejor para socializar y para crecer tener hermanos, primos, vecinos, etc con los que juntarse, al menos, un ratito al día. De ellos aprenden mucho. Y los más mayores cuidan de los pequeños, que también les beneficia. Claro, muy distinto es que para socializar tenga que pasarse x horas en un lugar cerrado (aunque tenga jardín). Vamos, que socializar no se tiene que hacer a golpe de reloj. Y encima perdiendo de vista a su cuidador principal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Umm, creo que has resumido en pocas palabras lo que vengo a decir en la entrada: Es evidente que antes de los 3-4 años contactarán con otros niños, aunque no del todo necesario (y si lo hacen, pues perfecto), pero la clave no es esa, sino que, como dices, la socialización debería iniciarse junto con el cuidador principal. No hablo de periodos de adaptación de 2 días, sino de una socialización paulatina, progresiva, contada en semanas e incluso meses o años.

      Esto es lo ideal, otra cosa es que sea factible en la sociedad en que vivimos, porque a los 3 años los niños empiezan el cole (aunque no de manera obligatoria).

    • Cerrar respuestas
    • Puntualizaré entonces. En lo que no estoy del todo de acuerdo es con la frase: "y esta socialización temprana fue definida como beneficiosa y necesaria para su desarrollo y aprendizaje". Que das a entender que no lo ves así. Y yo sí, creo que la socialización temprana también es necesaria y que les beneficia. Es que el hecho de vivir en pisos, muchos hijos únicos, con pocos o ningún primo, vecinos a los que ven escasamente...pues perjudica a los niños. Y para algunos la guardería o ludoteca supone su casi única oportunidad de socializar. Ahí, a pesar de otros aspectos negativos de las guarderías (desde mi punto de vista), béste es definitivamente bueno. En lo demás, pues sí, coincidimos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09
      interesante

      Cuando hablo de "socialización temprana" me refiero a esa que he definido como "la que se lleva a cabo sin la presencia de los padres".

      A mi no me parece mal en absoluto que los niños estén con otros niños, sobretodo por lo que comentas, que muchos niños son hijos únicos y ya no contactan tanto con otros..., sin embargo creo que la figura de la madre/padre debe seguir estando presente hasta al menos los 3-4 años (y Piaget decía que más adelante).

    • Hola Armando, disculpa si no viene al tema pero no sé muy bien cómo usar esta página, es mi primera vez. Pero por lo que veo que vienen comentando tal vez me puedan ayudar. Estoy muy preocupado porque hace un año mi pareja y yo adoptamos un bebé al que amamos. Actualmente ya tiene 2 años y por razones de trabajo no nos queda otra que separarnos, y me temo que no volveré a ver a mi hijo durante un año, salvo ocasionalmente por webcam ya que el lugar donde voy a trabajar está en un área de un país donde no hay mucha tecnología. Mi gran temor es que si los bebés a esa edad olvidan rápido, él me ama y mi ve como su papá obviamente, pero cuál es el tiempo máximo que un bebé de dos años puede recordar a su padre?, temo mucho que al volvernos a ver me vea como un extraño. Agradeceré mucho cualquier información sobre el tema, parto en 2 semanas, gracias de antemano!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de grandepa Respondiendo a grandepa
      interesante

      Bueno, grandepa, es que esto es un blog, no un foro, por eso la gente comenta en las entradas que los escritores escribimos su opinión acerca del tema que se trata.

      Sobre lo que comentas, no sé responderte. Supongo que el recuerdo seguirá vivo siempre que las personas que estén con él te tengan muy presente, hablen de ti, te recuerden, etc.

      Un año es mucho tiempo si hablamos de un niño de 2 años, claro, pero eso no quiere decir que te vaya a rechazar el resto de la vida. Cuando volváis a veros tendrá que conocer a un "nuevo" papá porque su percepción sobre ti será algo diferente a la que tenía con 2 años y porque él será un nuevo niño, ya que habrá cambiado mucho.

      Siento mucho la situación que tenéis que vivir... quizás podrías hablar de este tema en algún foro de adopción y puedan ofrecerte más información al respecto.

    • Armando, en una cosa discrepo bastante de tu idea.

      Hablas de la separacion de la madre como razon para no 'socializar', argumentas la no separacion de ella por el bien del niño. No dudo que asi sea, pero historicamente no puedes sustentar eso pues pese a que ahora cierto es que se despega por causas laborales y demas a los bebes de la familia, antes tambien era asi. En sociedades de primates )de los que supongo creeras que provenimos) se socializa desde le primer momento, otorgando al grupo la capacidad de cria y cuidado. Esto sucede en Felinos y mas mamiferos.Por tanto estando de acuerdo en que no hay porque socializar a un bebe, no puedo apoyar la teoria de que es porque no se puede separar de la madre. Los clanes sociales basan su hecho en el apoyo y por tanto en su socializacion y repart de labores, como la cria y la obtencion del sustento.

      Creo que en la vida que llevamos se tiende a extremar todas las posiciones, es decir para algunos socializar significa soltar al peque a la tribu, al igual que para otros lactancia materna significa no despegar de la teta a un niño hasta que el decida, y asi mil y una posiciones. Estas posturas son las que en realidad generan el debate puesto que en la realidad ningun padre o casi ninguno obligara a socializar a su hijo.

      Personalmente me encuentro cerca de la postura de no obligatoriedad y menos aun el poner fechas, pero eso no significa que le venga mal a los niños tener contacto con otros desde pequeños. Desde luego tambien creo que la socializacion no implica que el niño sea social pues su mayor aprendizaje sera el nucleo familiar y si este falla, de poco le sirve interactuar con semejantes, me explico a un niño que pega a su familia, poco bien le va a venir estar con mas niños porque si en el seno familiar se lo toleran, no creo que en 'manada' se le quite la mania a no ser que le impongan la ley del mas fuerte algun otro crio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 442 Respondiendo a RiP
      interesante

      Pero RiP, ¿los primates y compañía entregan a sus crías a la "tribu" separándose de ella durante horas?

      Perdona que lo dude... es más, cuando he visto primates con sus crías, las madres las llevan colgando de su espalda si se mueven o en brazos si están quietas... si las sueltan, pues probablemente lo harán con otros primates conocidos, la tribu, la familia.

      La socialización de la que yo hablo es aquella en que dejas a tu hijo con otras personas que no son los padres. Si éstos son familiares, o sea, la tribu, que ya son conocidos, pues aún... pero cuando la socialización es dejar al niño con otros niños desconocidos y con cuidadores también desconocidos, eso no tiene nada que ver con lo que hacen los mamíferos.

    • Totalmente de acuerdo con este post, y contestando a la pregunta que en él se plantea yo diría que los niños han de empezar a socializar cuando se hallen preparados para ello. En este tema como en tantos otros creo que es importante respetar el ritmo de cada niño; y por supuesto que lo mejor para ellos es estar acompañados por sus padres en el inicio de ese camino. Los padres conocen (o deberían conocer) mejor que nadie a sus hijos y saben cuándo se sienten seguros para aceptar las novedades que van surgiendo.

      Los niños pequeños a quienes necesitan realmente es a las personas que les aman de verdad, con quienes se sienten queridos y respetados, tiempo hay de que conozcan gente, antes no se estilaban tanto las guarderías y no por ello la gente dejaba de socializar.

    • Yo lo que echo de menos en las guarderías es mayor flexibilidad en horarios y puertas abiertas a los padres que queremos acompañar a nuestros hijos en esa sociabilización. Para muchos padres es imposible por sus horarios de trabajo pero estoy segura de que si tuvieran la oportunidad, muchos hasta se tomarían días de vacaciones para facilitarle al niño ese trance. Cuando lo propuse me dijeron que entorpecía la rutina de trabajo y que era peor para los niños que estuvieran los padres porque sino nunca se despegan, pero yo no creo que sea así. Podría ser una alternativa más light a la de dejarlos de un día a otro en un sitio que desconocen con gente extraña.

    • Nosotros ahora mismo estamos en una disyuntiva, Bruno empezará el cole muy pronto (sin haber cumplido los tres) y pensamos que un cambio de la casa (no está en guardería) al cole de forma brusca puede ser peor que pasar una temporada yendo tres horas al día a la escuela infantil.... pero no lo tenemos claro del todo si será lo mejor

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonello Respondiendo a Antonio Ortiz
      interesante

      Antonio, en este tema debéis decidir vosotros, lógicamente, pensando en Bruno.

      Cuando Jon iba a empezar el cole, eso sí, con 3 años y medio, sin haber pasado por guardería, tanto la profesora como las voces típicas (familiares y extraños) que te ofrecen su opinión coincidían en que lo pasaría mal por no haber ido nunca a la guardería.

      La realidad es que lloró el primer día al salir porque no acababa de entender las normas (imagino) y no lloró nunca más. Sin embargo he visto a muchos niños llorar hasta hace dos o tres meses, niños que ya tenían la "ventaja" de haber pasado tiempo en guarderías o ludotecas.

      Pero claro, este es mi caso personal y sólo puedo hablar desde mi experiencia.

      Yo creo que no hay que acostumbrar a los niños a la guardería, a una cuidadora, un espacio, unos niños y un entorno, para que se "acostumbre" a ir al cole, porque el cole será otra profe, otro espacio, otros niños y otro entorno.

      Si acaso se podría acostumbrar a no estar con papá y mamá, pero de todas maneras en el colegio se hace siempre un periodo de adaptación y, si se observa que el niño lo pasa muy mal, siempre se puede hacer un periodo de adaptación propio (en plan llevarlo sólo por las mañanas o sólo por las tardes). Hay profesoras a las que esto no les gusta mucho, sin embargo yo como padre lo tendría claro: es un niño de 2-3 años, no un adulto haciendo un master. Lo importante es que vaya al cole con ganas de aprender y pasarlo bien, no llorando como una madalena día sí y día también. Si ir menos hora le sirve al niño para acostumbrarse poco a poco a ello, lo haría sin duda.

      Sé que no te resuelvo la duda, pero debéis ser vosotros los que veáis cómo hacerlo. Yo tenía bastante claro, conociendo a mi hijo, que la entrada al colegio sería buena (siempre dejas un poco de duda por la posibilidad de que te sorprenda y lo lleve mal, claro).

    • holaaaa, muchas gracias por este post, ultimamente estoy muy preocupada al respecto... mi niño tiene 21 meses, y hasta ahora ha pasado por completo de los demas niños, y ahora, empiezan a llamarle la tención, pero "le molestan", es decir, si estamos en el parque, reniega si se le acercan demasiado, si se monta en el tobogan y llega uno detras, también, no deja que nadie le toque sus cosas...yo, muchas veces he pensado que es asi porque no esta acostumbrado a ver a mucha gente.... cuando alguien viene a casa, tb actua asi... yo, la verdad me agobio bastante... el problema no está tanto en él, que como vengo viendo, es una etapa?, y como tal, ya pasará, el tema es, que nosotros, sus papas, no sabemos como afrontar estas situaciones cada dia... qué le decimos? qué ahcemos? yo, suelo decirle que no se preocupe, que el niño/a no le va a hacer nada, que solo quiere jugar, que el parque es de todos...pero no parece servir de mucho... es mejor no ir al parque? es mejor jugar solos en casa? estoy hecha un lio... quiero respetarle, pero a la vez me da miedo que por no ver a mucha gente termine haciendose tímido, sin habilidades sociales... ya sé que es muy pronto para aventurarnos a decir esas cosas, pero no sé... qué me aconsejas, Armando?? graciasssssssss

    • Hola que tal, mi nombre es Leslie tengo 22 años y soy nueva en este Blog es un gusto enorme encontrarme con temas tan interezantes e importantes como este, me encuentro casi en la recta final de mi licenciatura (Educación Inicial 0-4años) y abordaré en mi proyecto (espero también de mi tesis) exctamente este tema (Estrategias lúdicas para la estimulación de un buen desarrollo en la socialización del niño) Recabando información, me encontre con este Blog, el cual todos y cada uno de sus temas son de mi mayor interés. Les agradeceré infinitamente su apoyo, comentarios y sugerencias. ¡saludos y espero vernos mas seguido!

    • Vaya! estoy confusa! leo esto y mi hijo es normal!? pero a la gente no se lo parece! mi bebé de 30 meses,altamente demandante, ha hecho que yo me centre en él, todo lo que puedo y máaas, rabietas y lloros constantes por cosas a veces incomprensibles para mí hacen que sufra y me sienta triste y tensa a menudo, a la gente eso no le parece normal, ni que mi hijo que es tan activo en casa luego sea tan retraido y tímido con los demás niños, que aún estando en la guardería, le cueste relacionarse y jugar con los demás, que cuando vaya a un cumpleaños se me pegue como una lapa y no quiera saber nada de los demás, llora porque no quiere que lo deje solo jugando, mientras los demas dicen que lo deje aunque llore... pero eso no es disfrutar del juego! no? se supone que para divertirse no hay que sufrir... soy blanda? lo estoy haciendo blandito? claro, estoy confusa, porque veo como se comportan esos niños de su edad... pienso que cambiará con el tiempo, pero me dicen que irá a peor y tendrá problemas con la sociedad... Tendré yo la culpa entonces por no haber puesto medios? o es un niño normal que evolucionará?... no sé si las cosas se están saliendo de la normalidad... a veces pienso que si viviera en la sierra en una comuna hippie, no estariamos tan pendientes de lo que tiene o debe ser. Cris.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lacrinch Respondiendo a lacrinch
      interesante

      Hola Cristina. Tu hijo tiene dos años y medio, así que está en la edad en que los niños suelen hacer eso: rabietas y lloros sin mucho sentido. También es normal que haga lo que hace, en casa tiene toda la confianza del mundo y actúa como él es... fuera no tiene esa confianza y se pega a ti como una lapa. Normal.

      Si quieres te cuento cómo son mis hijos y quizás te ayude a verlo desde otro prisma. Hace unos días fuimos a un cumple mis hijos de 6 y 3 años (los dos recién cumplidos) y yo. El de 3 años jugó un ratito con otros niños (unos minutos), pero enseguida dijo que conmigo. Se pegó a mí y no se despegó en toda la mañana. Estuvimos jugando él y yo con un caballito, una moto, comimos, jugamos a coger un papel del suelo que él lanzaba...

      Al de 6 años no lo vi en toda la mañana, hasta que apareció por ahí disfrazado de demonio diciendo que tenía sed, para volver a desaparecer. Me hizo gracia porque cuando tenía 3 años era exactamente igual a su hermano: no se despegaba ni queriendo.

      Nunca hemos forzado nada. Les hemos dejado su espacio si lo han querido y les hemos permitido estar con nosotros y jugar con nosotros si así lo han preferido. Así han acabado jugando con otros niños (el mayor) y nunca lo ha pasado mal por ello.

      Como digo, el comportamiento de tu hijo es normal, así que no veo que tengas que hacer nada por cambiarlo. Él mismo, cuando tenga la seguridad y confianza necesarias se despegará para hacer lo que hacen los demás.

    • Cerrar respuestas
    • A veces estamos tan absorvidos por lo que dicen los expertos, los amigos, los familiares y los estudios científicos, que no nos damos cuenta de que lo que pasa a nuestro alrededor es normal, es lo que yo quiero pensar, pero es tanto bombardeo el que se recibe de los demás sin pedirlo, que te hace considerar cosas comparandolos constantemente con otros niños y cada niño es uno y único, y debemos respetar eso. Gracias!!!!

    • Aunque la entrada es antigua me ha venido muy bien, al igual que los comentarios, mi hija acaba de cumplir 3 años, empezó guardería con 18 meses por motivos laborales y hasta entonces estuvo 100% con mamá o papá (yo hasta entonces trabajaba un día a la semana 24 horas y ese dia estaba con su padre, un lujo de trabajo, luego pasé a turnos) y se adaptó bastante bien. De carácter es tímida aunque todavía es pequeña para definirla, no le gustan los espacios con muchos niños, los parques, los juegos de bolas, si hay pocos niños ella entra y se queda jugando en su espacio sin relacionarse, si hay muchos no quiere ir, se queda con nosotros hasta que ve que los niños se van yendo y entonces ella se va acercando. Si el sitio está vacío entra sin problemas y si entonces van llegando niños suele quedarse aunque ella pasa de ellos y es muy posesiva con sus cosas. Yo la dejo a su aire, no la presiono para nada, le pregunto si quiere ir, si quiere que yo la acompañe, si quiere jugar conmigo, pero no insisto y respeto sus decisiones pero tengo que reconocer que a veces la gente me agobia y llego apreocuparme por sus comentarios. Yo se que con 3 años en normal que los niños se comporten así aunque vea a muchos que ya jueguen entre ellos, pero siempre hay gente que te pone mal cuerpo con los comentarios y te haga ponerte a buscar información. Hoy es uno de esos de esos días, no quiero pensar que mi hija va a tener problemas de relación, acaba de cumplir los 3 y es un encanto de niña, no quiero que la gente le atosigue diciendo que tiene que jugar con los niños del parque o dejaremos de ir, cosas así le crearan inseguridades. Ella en el parque se encuentra bien, pero conmigo, no con cansinos diciéndole que se tiene que ir con los otros niños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ketek Respondiendo a ketek

      Es muy pequeña, dale tiempo. Cuando crezca elegirá igualmente con quién ir y con quién no. Yo prefiero que mis hijos seleccionen a sus amistades según sus inquietudes, no que se vayan con cualquiera que se acerque por el mero hecho de ser igual de alto...

      Dentro de un par de años recordarás estas palabras que has escrito y pensarás "y yo que estaba preocupada, mírala ahora" (casi seguro).

    • AYUDAAAAAA ESTOY PREOCUPADA! BUENAS SOY NUEVA AQUI(; TENGO UNA NENA DE 2 ANIOS Y 4 MESES,RESULTA QUE TODO EMPEZO CUANDO DEJAMOS A NUESTRA HIJA CON SUS ABUELOS Y MI SUEGRO QUE ES MEDICO DETECTO QUE MI NENA NO SENALABA LAS COSAS Y NO HACIA CASO CUANDO LA LLAMABAS POR SU NOMBRE APARTE QUE NO TE QUERIA MIRAR CUANO LA HABLABAS ERAMOS COMO TRASNPARENTES AVECES, EN ESE MOMENTO ESTABA EMBARAZADA DE 5 MESES Y EL NOS DICE CUIDADO CON ESO PORQUE ELLA PODRIA SER AUTISTA,IMAGINENSE !!YO EMBARAZADA Y QUE ALGUIEN TE DIGA ESO,LLORE COMO VACAA RESULTADO CASI NACIO MI BEBE PREMATURO DE TANTOS QUEBRANTOS); ODIEEE A MIS SUEGROS! ESO FUE EN JUNIO NOS CONVENCIO QUE VEAMOS A UN PSICOPEDIATRA DOS MESES DESPUES LO HICIMOS Y EL DIJO QUE NUESTRA NENA ERA NORMAL PERO QUE CUANDO ESTA HACIENDO UNA COSA PARACE ESTAR SOLO MAS CONCENTRADA A LO QUE HACE Y NO HACE CASO AL RESTO PARA MEJORAR PENSAMOS EN PONERLA URGENTE EN UNA GUARDERIA PARA ( SOCIALIZAR) EN FRANCIA POR 3 MESES YA QUE VIVIMOS EN NIGERIA Y ESTABAMOS DE PASO ALLI POR MI EMBARAZO Y PARTO, LA AYUDO PARA MUCHAS COSAS AHORA POR LO MENOS TE MIRA MAS Y TE ESCUCHA ES RE AFECTUOSA ,JUEGA CON NOSTROS Y AUQUE TODAVIA NO HABLA TE ESTIRA LA MANO PARA MOSTRARTE DONDE QUIERE IR O SI QUIERE ALGO,TE TRAE LOS JUGUETES ES CELOSA DE SU HERMANITO PERO LE DA BESOS AVECES Y PARTICIPA CUANDO LO BANIO DICE MAS PALABRAS PERO NO DOS FRASES,ES UNA NENA SONRIENTE Y AMABLE PERO NO QUIERE JUGAR CON NADIE ESTA AL LADO DE ELLOS A VECES PERO EN REALIDAD ES COMO SI NO LE INTERESARAN MUCHO,LES MIRA PERO NO VA A BUSCARLOS SISTEMATICAMENTE LO HACE DE VEEEZ EN CUANDO,ELLA ESTUBO EN ESA GUARDERIA EN FRANCIA DURANTE 3 MESES EL RESULTADO ES QUE LE GUSTO NO LLORABA PERO ES UNA DE LAS QUE MENOS PARTICIPA SEGUN LO QUE DIJERON,NOSOTROS VIVIMOS EN EXPATRIACION POR EL TRABAJO DE MARIDO Y CADA 4 MESES SALIMOS DE VACACIONES A FRANCIA O SUDAMERICA ESO QUIERE DECIR QUE MI BEBE ESTA OBLIGADA A CAMBIOS CONSTANTES POR EJEMPLO MI MARIDO HABLA FRANCES YO ESPANOL Y CON LA EMPLEADA QUE TENEMOS ELLA ESCUCHA EL INGLES Y LO PEOR QUE CUANDO ESTA POR ACOSTUMBRARSE A UN HAMBIENTE ELLA TENEMOS QUE SALIR DE AFRICA E IR A FRANCIA O SUDAMERICA DONDE ELLA DE VUELTA TIENE QUE VER GENTE QUE NO CONOCE E IR A OTRA ESCUELITA,POR EJEMPLO HACE UN MES QUE EMPEZO LA GUARDERIA AQUI EN NIGERIA PORQUE ESTAMOS DE REGRESO Y HOY MUY FELIZ FUI A VER EL RESULTADO DE SU ESTADIA EN LA GUERDERIA ME ENTREGARON SUS TRABAJITOS QUE ESTABAN MUY BONITOS PERO EN EL RESUMEN DICEN QUE A ELLA LE GUSTA MUCHO LA GUARDERIA PERO QUE LES GUSTARIA VER A MI NENA SOCIALIZAR CON OTROS NINIOS Y PARTICIPAR EN CLASE Y DE NUEVO LA DUDA); ES MI NENA NORMAL O TIENE UN PROBLEMA??? MIMARIDO DICE QUE TODAVIA ES TEMPRANO QUE ELLA LO HARA A PARTIR LOS 3 ANIOS,DIOS MIO ME SIENTO RE BAJONEADA GENTE);A VER SI ME LEVANTAN LA MORAL YA NO SE QUE HACER!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mechy7 Respondiendo a mechy7

      Hola Mechy, no sé decirte. A bote pronto podría ser una niña perfectamente normal, porque además de estar recibiendo tres idiomas a la vez (por norma general son niños que tardan más en empezar a hablar, pese a que luego dominan los tres idiomas sin problemas), está sufriendo constantes cambios de ambiente, y eso desorienta a cualquiera, más aún si se trata de una niña de dos años.

      Opino como tu marido, es muy posible que a partir de los 3 años empiece a relacionarse más con los niños. En cualquier caso, si ahora notas que cuenta mucho con su hermano y con otros niños para algunas cosas, no me preocuparía demasiado por ahora.

      Yo le daría un tiempo para seguir viendo cómo va evolucionando.

      Un saludo y mucho ánimo.

    • Cerrar respuestas
    • GRACIAS ARMANDO,SOLO ME RESTA ESPERAARR UFF ES DURO HEEE??

    • Gracias!!!!

    • ¿Y cuándo están preparados? Mi pequeña desde los 10 meses se vuelve loca cuando ve a cualquiera de su "especie", tiene un radar para ver y oir de lejos a niños y niñas de 0 a 12 años. Grita y los señala para ir con ellos. Si le dejas, va directamente detras de ellos, si estan hablando, se sienta a su lado, les mira y sonrie; y si están jugando...chilla para jugar con ellos (cosa que la mayoria de las veces, no puede). Así que decidí empezar a llevarle a la ludoteca (conmigo por supuesto) para que estuviera con bebes de su edad, y va superfeliz.

      La pregunta es: ¿estaría preparada para quedarse sin mi en una guarderia? No lo sé, y por lo menos hasta los 18, 20 meses o más...no quiero comprobarlo... (Mamitis o hijitis...)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de shaila Respondiendo a shaila

      Mi hija tuvo una racha en la que se entusiasmaba con ver otros niños, pero por su edad no conseguía interaccionar tanto con ellos. Así que perdió el interés y es ahora que empieza a recuperarlo. Y es mucho mayor que la tuya. Te lo digo por que no te sorprendas si ves que pierde interés por otros niños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Que tiempo tiene la tuya? La mía va a hacer 13 meses, y seguimos igual. Pero gracias por avisar, no sea que pierda un dia el interés y me empiece a preocupar pensando que habría pasado, si algún tirón de pelos la habrá traumatizado... jaja, gracias.

    • Este tema es muy delicado, porque si bien es verdad que un bebé con quien tiene que estar es con su madre, hoy en día es casi imposible. Este es mi caso, ya que me incorporaré al trabajo dejando a mi niña con seis meses y medio y todo el dolor de mi corazón. Lo único que me consuela es buscar la parte positiva de la guardería, que para mí no es la socialización, sino el cuidado y la atención que le prestarán a mi bebé. Las abuelas pueden hacer esa función, pero tampoco me parece justo imponer esa "carga" a nadie. Prefiero que los abuelos disfruten de sus nietos en su tiempo libre, y que no se conviertan en una obligación. Por eso intento pensar que una cuidadora en la guardería sabrà como atender a mi niña en mi ausencia. Por cierto, echo en falta más artículos sobre este tema, que creo que nos preocupa muchísimo a todos los padres (especialmente a los primerizos)... Un saludo Armado, me gustan mucho tus artículos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información