Lo que el Dr. Estivill debería explicar (si fuera sincero)

Lo que el Dr. Estivill debería explicar (si fuera sincero)
14 comentarios

Hace unos días explicamos cómo es el sueño de los niños y cuándo, más o menos, empiezan a dormir de noche. La información que pudisteis leer choca casi frontalmente con las teorías del Dr. Estivill, así que he querido emular un escrito que pienso que el Dr. Estivill debería hacer, para decir la verdad a todas las madres y padres:

Mi libro, “Duérmete niño“, ha sido traducido a varios idiomas y se han vendido en todo el mundo más de 20 millones de copias.

El libro va dirigido a los niños con problemas de insomnio, los que no se pueden dormir de manera patológica, pero niños con insomnio hay muy pocos, así que tuve que explicar el sueño de los niños de manera poco cierta para que 20 millones de personas con bebés completamente sanos pensaran que sus hijos realmente dormían mal (y los que lo siguen comprando).

He decidido ser sincero y explicar realmente cómo es el sueño de los niños y qué es lo que podríamos considerar normal:

• Sé que en mi libro digo que a los seis meses los niños tienen que dormir toda la noche, sin embargo no es del todo cierto. Es normal que los niños se despierten de manera frecuente durante los 2 o 3 primeros años de vida.

• Los niños amamantados suelen despertarse con mayor frecuencia que los que toman leche artificial, aunque en mi método hablo de todos los niños indistintamente. Aunque pudiera parecer algo negativo lo cierto es que supone un mayor contacto y apego incluso en la noche y tiene parte de explicación en la necesidad del bebé de sentirse seguro para dormir tranquilo y en la de asegurar el alimento realizando succión nocturna (cuando los niveles de prolactina de la madre son más elevados). Se puede decir que el bebé come de noche y realiza succión para asegurarse el alimento del día siguiente.

Como la lactancia materna proporciona succión (la succión les calma) y les proporciona alimento instantáneo, sin necesidad de esperar a la preparación de un biberón (además de que contiene sustancias favorecedoras del sueño), estos niños se duermen antes que los alimentados con leche de fórmula. En otras palabras, se despiertan más, pero se duermen antes.

De hecho, como la lactancia materna es la alimentación natural de la especie humana, si el ser alimentado de esta manera hace que los niños se despierten más, es que es lo normal.

• Es normal que un niño se despierte por la noche incluso hasta los 5 años. Para ser más concreto, el sueño casi adulto se produce alrededor de los 5-6 años.

• Un estudio observacional (filmación de los bebés durmiendo) muestra que el 44% de los bebés duerme toda la noche a los 2 meses y el 78% lo hace a los 9 meses.

Otros estudios similares indican que a los 4 meses un 50% de los bebés duerme del tirón y que a los 9 meses lo hace el 96%.

Gracias a este tipo de estudios he podido afirmar (pese a no ser del todo cierto, viendo las cifras) que los bebés de 6 meses deberían dormir toda la noche, sin embargo, leyendo detenidamente los estudios vemos que en el primer estudio consideran “dormir toda la noche” como que “el niño no salga de la cuna entre las 12 y las 5 de la madrugada” y en los otros estudios llaman a dormir del tirón el dormir seis horas seguidas.

Claro, si el niño se duerme a las 9 PM, la mayoría de los niños de hasta 9 meses estarán despiertos a las 2-3 de la mañana. Esto es algo normal, pero obviando estas apreciaciones sobre los estudios he conseguido que ustedes mis queridos papás crean que están fallando a la estadística de mi libro, que su hijo tiene un problema y que deben seguir leyendo para ofrecerle una solución.

La AEPED en su guía de lactancia materna para profesionales especifica que a los 6 meses duerme toda la noche (o sea, entre las 0 h y las 6:00 h) sólo el 16% de los bebés, aunque yo en mi libro digo que lo tiene que hacer el 100%. El 50% de ellos se despierta ocasionalmente, el 9% se despierta casi todas las noches y el 5% se despierta todas las noches.

Repito, entendiendo como noche el periodo comprendido entre las 0 y las 6 AM (esto significa que si ampliáramos el periodo a un horario comprendido entre las 21 PM y las 8 AM los resultados serían, digámoslo suavemente, escandalosos).

Tras conocer todos estos datos, mi querido lector, si aún siente la necesidad de obligar a su hijo a dormir en el horario que a usted le va bien, aunque vaya en contra de las necesidades del bebé y de sus ritmos de maduración cerebral, puede intentar mi método (que no es mío realmente, pues es del siglo pasado) que se basa en no hacer caso a las necesidades reales de su bebé para que aprenda que por la noche sus demandas no serán satisfechas.

Puede tardar unos días o semanas, es normal, pues los bebés, como los adultos, insisten en tener aquello que necesitan. En este caso, lo que solicitan es compañía y calor para sentirse seguros y un hombro, pecho o biberón que les calme lo antes posible para que poco a poco, a su ritmo, vayan aprendiendo a dominar sus necesidades nocturnas y acaben por dormir de una manera más continua.

Pasado ese tiempo su hijo sabrá que es inútil pedir algo que nunca va a llegar. No es que lo haya dejado de necesitar, es que se ha resignado.

• Mi método, si produce llanto y estrés, hace que aumente la secreción cerebral de cortisol, la hormona del estrés. Los expertos dicen que los bebés que menos estrés sufren de pequeños son los que en la edad adulta controlan y dominan mejor sus ansiedades y sus niveles de estrés. Quizás es un dato que quiera tener en cuenta.

Además el cortisol evita la conciliación del sueño, por lo que muchas veces se genera un pez que se muerde la cola.

• Es probable que tenga efectos secundarios: Muchos padres se preguntarán si mi método tiene efectos secundarios. Además de lo comentado sobre el cortisol se ha evidenciado, a corto plazo, la aparición en algunos bebés de problemas conductuales o del sueño tales como pesadillas, aparición de miedos y fobias, etc. (Milberg F, Gerold I).

Las consecuencias a largo plazo pueden ser: trastornos de ansiedad, depresiones, baja autoestima, indefensión aprendida, trastornos del apego, etc.

La misma AEPED ha dicho sobre mi método que “Las técnicas de terapia conductista de condicionamiento del sueño son difícilmente compatibles con la lactancia materna; deberían reservarse a niños con enfermedades del sueño, no estando probadas ni su eficacia, ni su repercusión psicológica a largo plazo”.

Por suerte, los problemas a largo plazo generan un problema a la hora de demostrar la causalidad, así que es muy probable que nadie me busque nunca para pedirme explicaciones.

Un saludo,

Eduard Estivill.

Bien, pues este es el escrito, documento o declaración que muchos estamos esperando del Dr. Estivill. Quién sabe, quizás algún día nos sorprenda y se sincere con todos los padres y madres a los que ha engañado. Quizás lo haga el día que decida que ya ha vendido suficientes libros, quizás no.

En unos días os traeré una nueva entrada con algunas ideas para que los niños duerman un poco mejor (o no).

En Bebés y más | ¿Cuándo duermen los bebés toda la noche?, El Dr. Estivill evitó seguir su método con su nieto (y consigo mismo), No sólo del método Estivill duerme el niño, Documental: El cerebro del bebé por Eduardo Punset (1)

Temas
Comentarios cerrados
    • Muy bueno, Armando, que razón tienes.

    • Armando, de todos modos, tengo que hacer una pequeña corrección,el libro no va dirigido a niños con problemas de insomio, el libro va dirigido a padres que pretenden que sus hijos tengan un horario de sueño idéntico al de ellos. Y por lo tanto ven un problema donde no lo hay.

      El propio Dr. Ferber, al cual Estivill plagió descaradamente el método, se ha retractado, pero la gallina de los huevos de oro es muy grande para que el propio Estivill reconozca que lo suyo no es un método, es una paranoia.

      Gracias a esta fama, las librerías están plagadas de sus libros, para comer, jugar, dormir(en pequeño y grandes) y cientos de packs y de ingenios varios de este señor que sólo copió. Está visto que en el colegio no le enseñaron que copiar está mal y lo peor es que las consecuencias las pagan, como siempre, los más indefensos,los niños.

    • Gracias teoyleo, tienes razón, cuenta con un departamento de márketing impresionante, al parecer..

    • sima, el método es del siglo pasado porque el siglo pasado ya se publicó un método para desatender a los bebés y que se durmieran solos. Los autpres de este siglo lo han ido adaptando un poco para hacerlo propio, pero la esencia es la misma, la modificación de una conducta natural y, como dices, normal.

    • Yo añadiria a esa supuesta declaracion: "ademas como creo que todavia no he ganado el dinero suficiente, tambien escribo en revistas y siempre que me invitan voy a programas de television a difundir mi verdad"

      Muy bueno el articulo.

    • Muchas gracias!! Ya por fin acabo de aclarar mis dudas sobre este método pues he leído el libro y es cierto que es una...! (en mi opinión). Hay gente que me ha dicho que le ha funcionado con sus hijos, pero yo solamente lo intenté 30 minutos y me rendí (cogí a mi bebé de 10 meses y lo acuné). Hace 2 días (y 2 noches) descubrí que mi niña que no paraba de llorar solamente se callaba con un gran biberón y es que aunque su pediatra me recomendó solo un bibi con 3 cacitos de cereales en la cena mi niña tenía hambre. Me decían que no la acostumbrara a darle de comer de noche, que la noche era para dormir.. Pero mi niña tenía hambre!! hasta que probé a darle una papilla de cereales espesita para cenar...Mano de santo!! ya 3 noches durmiendo como una bendita. Y yo haciendo el tonto con el método estivill..Creo que valdrá para otros casos, pero eso de dejar a un niño llorar..Enhorabuena por el artículo que es fabuloso! Gracias a todo el que me lea.

    • pues yo he hecho siempre lo que mi niña ha querido y ahora mismo con 7 meses y medio duerme desde la 9 o 9:30 hasta la 7 de la mañana. Algunas veces se despierta por la noche porque se le cae el chupete y no se lo puede poner... otras veces se lo pone ella sola. pero vamos sigue durmiendo en nuestra habitacion ( duerme en una cuna en la que he quitado un lado y he pegado a mi cama) aunque todo el mundo me dice que la saque ya pero yo stoy tan agusto y ella tambien. cuando era mas pequeña y le daba pecho se despertaba para comer dos veces por la noche pero era logico y normal; se dormia a las 8 o las 9 como muy tarde asi que a la 1 ya tenia hambre... y luego se despertaba a las 5 o las 6... progresivamente fue despertandose solo a las 3 o a las 4. cuando deje la lactancia siguió igual aunque poco a poco intente que no se zampara un biberon entero por la noche porque me di cuenta de que no se levantaba solo por hambre sino por estar un rato en brazos y chupando algo asi que le ponia un bibe mas pequeño. Algunas veces se despertaba y otras no, habia veces que solo con cogerla y ponerla un poco el chupete se dormia de nuevo y otras en la que necesitaba un poco de bibe... mucha gente me decía que aguantara que no era posible que la niña tuviera hambre y me pareció mucho peor porque la niña se alteraba y luego dormirla era mucho mas dificil asi que dejé de intentar hacer experimentos e hice lo que ella me pedía y a la larga me ha salido mucho mejor porque precisamente ahora mismo duerme las horas que me convienen a mi... y en hombre los fines de semana pica un poco pero vamos no tengo queja.

    • Muy bueno el artículo, me encanta. Si que se echa en falta alguna aclaración más de por qué el método es del siglo pasado, y lo que dice bebi, sería más correcto decir: "El libro va dirigido a los PADRES que no pueden dormir igual que antes de serlo, a causa de los despertares de sus hijos".... Añadir que, pese a los estudios estadísticos, como padres que somos deberíamos respetar la singularidad de las conductas de nuestros hijos en lugar de empeñarnos en encontrarles un lugar en una tabla de "normalidad" y que su comportamiento se pueda clasificar en el porcentaje estadístico lo más alto posible.

    • cada caso es cada caso, yo tengo 2 niños y a los dos se lo hemos hecho, que nadie me acuse de nada porque levantase 15 veces, no es normal, ni teta ni colecho ni nada, de todas las maneras si es un metodo del siglo pasado, y hay millones de niños que han aprendido a dormir no por Estivill, si no por que es un m´´etodo clasico, ¿hay millones de niños con problemas conductuales, de apego y demas?. Seamos un poco serios, yo hubiera preferido que mis hijos durmieran bien sin necesidad de ayuda, pero tambien la salud de los padres, sobre todo de la madre (madre lactante), creo que es importante, y levantarse o despertarse 15 veces,no es ni medianamente saludable. Yo ni a favor ni encontra de Estevill, si lo haces y te funciona bien que no, pues nada, a otra cosa mariposa

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1230 Respondiendo a midas
      interesante

      Si hay millones de adultos de la generación en la que se aconsejaba esto mismo y adolescentes con grandísimos problemas de conducta agresividad y trastornos del sueño. O tú no vives en este mundo.

    • Hoy he estado en Alcampo de Bonaire (Aldaia, Valencia) buscando el libro de "Dormir sin lágrimas" de Rosa Jové y ya no es que no lo encontrara sino que me encuentro con 15 ejemplares del "Duermete niño" de Estivill... es casi ya una imposición!! Me voy al kiosko de la galería comercial donde está el Alcampo y, aunque ya sabía que no estaría porque apenas vende libros, me he vuelto a quedar de piedra porque no podria faltar el dichoso "Duermete niño" de nuevo... hay que ver el poder del "boca a boca", porque si este señor vende tantos libros es porque ya lleva años recomendándose entre padres... que gran enemigo tienen nuestros bebés! Y nada, aqui estoy yo sin mi libro, tendré que irme a una tienda especializada o pedirlo por encargo, y esperar mas días... hay que empezar a cambiar el "chip" de los futuros padres para erradicar esa mala costumbre de dejar llorar por llorar...

    • Tengo un niño de 8 meses que ha dormido mal desde que nació, la mayoría de las noches se despierta cada 20 minutos o media hora, he probado absolutamente TODO, dudo mucho que exista un niño que reciba mas cariño que el mio, le beso durante todo el día, juego con él, le acaricio, nos reimos juntos, entrego mi vida a él... he probado a darle de comer mas por las noches a darle de comer menos a bañarle por la noche a bañarle por la mañana a cantarle a meterle en nuestra cama a dormir con el en la habitación, como he dicho antes he probado absolutamente todo y he llegado a la conclusión de que no le pasa NADA, no tiene sed ni hambre ni frío ni está malo NADA, lo único que le pasa es que no sabe dormir solo. No es que yo quiera que duerma 12 horas seguidas, ni tampoco quiero que duerma para que me deje en paz a mi, quiero que duerma porque por el día está absolutamente agotado, él y toda la familia, yo, como muchas madres, trabajo fuera de casa pero no creo que mi trabajo me dure mucho, ni a mi ni a su padre ya que estamos tan sumamente agotados que no podemos realizar nuestro trabajo correctamente, no vivimos, sobrevivimos y por el dia somos zombis que no disfrutamos de absolutamente nada, porque solo podemos caer rendidos allí donde encontramos un asiento. Tendemos a criticar muy facilmente pero deberiamos ponernos en la piel de otras personas y con este metodo no encierras a tu hijo en un cuarto oscuro y le dejas desatendido, al contrario entras en la habitación cada poco, atiendes al niño, le besas y le vuelves a acostar... yo solo deseo a la gente que critica tan a la ligera que esté 8 meses sin dormir mas de media hora seguida, me gustaría ver después sus comentarios.

    • Como se nota que la gente que ha opinado no han tenido problemas reales de sueño con sus bebes, no saben lo que es pasarse noches enteras sin dormir ni un solo minuto, y a la noche siguiente más de lo mismo, y durante el día mas de lo mismo, ver a tu bebe cada vez más nervioso porque no consigue dormir lo suficiente, y que tu pediatra te diga que no está teniendo un desarrollo neuronal correcto por falta de sueño.., que fácil es opinar cuando no se tienen problemas. Yo probé TODO, bueno todo excepto drogar al niño y no funciono nada, cuando me recomendaron el libro duérmete niño, pensé que no tendría exito y que solo conseguiría que mi niño sufriera, pero no os podeis imaginar lo desesperados que estabamos, que durante 6 meses lo máximo que durmió seguido fueron 3 horas, y eso fue una vez. Lo pasamos fatal viendo a nuestro bebe llorar, pero la primera noche después de 40 interminables minutos y cuando estabamos a punto de tirar la toalla el bebe se durmió solo y estuvo durmiendo 6 horas¡¡¡, pasadas las cuales le di de comer y se volvió a dormir solo otras 4 horas. Pasado el periodo de aprendizaje hemos conseguido que ni tan siquiera llore cuando llega su hora y con 7 meses duerme del tirón aprox. 10 horas. Así que no demoniceis el libro desde la fácil postura de "yo no dejaría que mi bebe sufriera", porque cuando está en juego la salud de tu bebe hay que afrontar los problemas, eso es ser una buena madre, y no soy una madre insensible, que por cada minuto que mi bebe lloró estuve yo 10 llorando, pero ahora cuando le veo tranquilo y relajado durante el día... eso no tiene precio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de resteban Respondiendo a resteban

      Tu comentario parece la contracubierta de un libro de Estivill. "40 interminables minutos", 6 horas y despues de comer 4. Así, de repente.

      Espero que al menos te hayan pagado bien.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información