Tecnología vs juegos tradicionales: ¿qué se pierden los niños frente a las pantallas?

Tecnología vs juegos tradicionales: ¿qué se pierden los niños frente a las pantallas?
7 comentarios

Esta comparación puede parecer absurda en los tiempos que corren, y que nadie crea que reniego de la tecnología (aquí, frente a las pantallas y online...), ni siquiera para los niños. Pero a raíz de un reciente viaje en barco me he planteado las diferencias entre el entretenimiento tecnológico y el tradicional para los pequeños.

En concreto, he analizado lo que se pierden los niños frente a las pantallas en lugar de entretenerse con juegos tradicionales. Seguro que también ganan algunas cosas, pero ese es otro tema…

Mis hijas optan por el juego tradicional y el tecnológico solo de manera esporádica, que es cuando lo permitimos los padres. Porque de momento ellas no tienen “cacharritos” propios y cuando utilizan los nuestros es con nuestro permiso y nunca solas.

La situación que pude ver en el barco es la siguiente: dos niños de edades similares a las mías (tres y cuatro años) que en cuatro horas no se despegaron de las pantallas (iPad y vídeoconsola).

Mientras tanto, mis hijas desde luego no estaban tan quietas (que imagino que es algo que ven positivo los padres responsables de los peques), pero hicieron muchas actividades. Paseamos por el barco descubriendo muchos rincones, viendo delfines, participando en los juegos y manualidades de la animación infantil, haciéndose fotos aquí y allí…

No sé con qué se entretienen más los niños, pero sí estoy segura de varias cosas que suceden si los niños están pegados a las pantallas tanto tiempo:

  • No interactúan con la familia, o lo hacen mucho menos. Como las niñas no van solas por el barco, siempre estábamos mamá o papá con ellas.

  • No conocen a otras personas, otros niños y mayores (de los que no cambian de sitio si hay niños cerca) con los que juegan y charlan.

  • No hablan. Ya sé que mis hijas no van a saber hablar más por cuatro horas de charla, pero esos estímulos se han perdido, hay palabras nuevas que aprenderán en otro momento. Eso sí, hay aplicaciones que se centran en ampliar o afianzar el vocabulario de los niños.

  • No se mueven del asiento, y como sabemos el sedentarismo es enemigo de la salud. No sé si esos niños que pasan muchas horas frente a las pantallas después son grandes deportistas y hacen más ejercicio que otros, pero en cualquier caso cuatro horas son muchas horas sentados, habiendo posibilidad de moverse. Eso sí, ya hay videoconsolas como la Wii que hacen que nos movamos, aunque, puestos a elegir, prefiero un partido de tenis más real...

  • La vista se cansa al estar centrada continuamente en mirar tan de cerca. Lo habitual es que el ojo vaya alternando la visión de cerca y lejos (lo mismo sucede si pasamos leyendo mucho tiempo y tampoco vamos a demonizar los libros...). Sobre los cambios de color y brillo de la pantalla hay opiniones diversas en cuanto al efecto sobre la vista; en cualquier caso, se desaconseja el abuso y alternar los videojuegos con otras actividades.

  • No aprenden juegos nuevos (o como mucho conocen videojuegos nuevos, pero suelen “engancharse” al mismo juego durante una buen temporada). Ello hace que la imaginación vuele menos.

  • No aprenden sobre el medio a través del contacto directo, a través de experiencias reales, mucho más ricas que si son a través de las pantallas. Ya que tenemos posibilidad de ver delfines o un bote salvavidas de cerca, aprovechémosla.

En definitiva, aunque este artículo se haya centrado en lo contrario, la tecnología tiene muchas cosas buenas, y los videojuegos les aportan a los peques algunas experiencias que no pueden vivir a través de los juegos tradicionales, incluso existen juegos específicos para tratar algunas discapacidades o problemas de aprendizaje....

Hemos dicho en muchas ocasiones que un uso moderado y en compañía de los mayores es perfecto, y además os recordamos nuestros consejos para aprender y disfrutar con los videojuegos.

Pero también las pantallas tienen algunos inconvenientes si se hace un uso excesivo o prolongado de ellas. Sobre todo, si se dejan de apreciar las inmensas posibilidades de los juegos tradicionales y el único objetivo es “que estén quietos”.

Foto | Mario Spann en Flickr En Bebés y más | ¿Los videojuegos ayudan o perjudican a los niños?, Papás, hij@s y videojuegos, Guía para reflexionar acerca de los videojuegos, Combatir la obesidad con los videojuegos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El juego "tecnologico" no es un sustituto sino un complemento. Y como tal hay que considerarlo. Y creo que es mejor para el desarrollo de un niño alternar los dos tipos de juego que disponer de uno solo. ¿O vamos a obviar que tambien hay que aprender a relacionarse con la maquinas?

      Yo intento jugar a todo con mi niña (tres años) desde puzzles en el IPad, a juegos de marionetas de dedos hsta jugar al veo veo mientras vamos en coche. Todo sirve para aprender.

      salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andraax Respondiendo a andraax

      Hola andraxx, coincido totalmente contigo!! Con las mías también utilizamos pantallas de vez en cuando :))

      Un saludo!

    • Avatar de andraax Respondiendo a andraax

      Cuánta razón andraax. Una cosa no quita la otra! Yo soy de la opinión q la tecnología es para casa e ir de viaje (y según edades, q hay juegos q NO son para peques). Fuera? se va en bici, se juega a pelota, etc. y se aprende ir de restaurante sin una PSP.

    • interesante

      Yo soy partidaria de que los niños convivan con la tecnología, pero no veo que para ello deban tener dispositivos desde pequeños, he preferido esperarme a que tuvieran algún tipo de aparato electrónico.. En general parece que todos estamos muy preocupados por que desarrollen habilidades utilizando funciones de los dispositivos, pero eso ya lo saben... entre que son 'nativos digitales' y que las aplicaciones son intuitivas, pues los niños se ponen y aprenden en un momento.

      Mis hijos tienen casi 9 y 6 años y no tienen ninguna consola, ni tablet, ni por supuesto smartphone. Eso sí, tienen la suerte de poder hacer muuuuucha vida en la calle, así aprenden a relacionarse, a convivir, a negociar, y valoran las oportunidades del juego libre.

      Y quería aportar que el juego al aire libre les ayuda a dosificar energía y les obliga a pensar alternativas cuando de repente se aburren. No veo que ocurra esto con la tecnología, ya que (hablo por uno de mis hijos y por otros niños que he observado) cuando se utiliza en exceso - o sin límites - les altera mucho.

      La pantalla interactiva que mis hijos ven es la del ordenador (la otra es más pasiva: televisión), es decir sólo dentro de casa, fuera es otra cosa. Ganamos en autonomía, aunque ellos no son conscientes aún.

      Interesante post, muchas gracias.

    • Entiendo lo q dices, brujanorte, de hecho esa visión fue la q provocó el post. Que igual son las únicas 4 horas q los niños están frente a las pantallas, pero igual no y es una pena lo q se pierden...

      Un saludo!!

    • No voy a decir que soy enemiga de esos Juegos por que entonces debería confesar que mi enemigo campa a sus anchas por mi casa. Puede que la consola se encienda dos o tres veces al mes, siempre bajo la supervisión de mi pareja, que es el que la sabe manejar, yo soy nula y ni interés en aprender.

      Pero he de reconocer que me genera una lástima infinita estar en un merendero con parque para niños, que dicho parque esté lleno de risas de distintas edades, que si la cama elástica, toboganes, columpios, otros al corre corre que te pillo, papá o mamá de risas con los logros trepadores de sus niños, y que en más de una mesa haya una pareja charlando y cenando mientras sus hijos no levantan la vista de la dichosa maquinita. Es triste, francamente triste que ni se molesten en levantar la vista para comer un calamar, una gamba o un trozo de jamón, que no interactúen con sus padres o con los otros niños, y yo siempre me pregunto...tanto compensa no tener que hacerte cargo del cuidado de tu hijo durante tu tiempo de ocio que por eso se permite que estén como adictos a la maquinita???? Son padres que ni se enteran de si su hijo sigue respirando o no, parece un ser invisible que ni molesta, ni siente, ni padece...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo crecí en otra época, donde podías estar en la calle jugando hasta las mil, sin la compañía de un adulto y no te pasaba nada, convivías con coches (eso sí muchos menos), respetabas a tus mayores y estos se preocupaban de tí aunque no te conocieran, y sólo debías de preocuparte de algún matoncillo que otro y en contadas ocasiones...deseabas llegar a casa para poder irte a la calle, nada más salir de clase....

      Eso se ha perdido, ahora los padres vamos buscando lo mismo pero tenemos que buscar un hueco en nuestra apretada agenda, y lo peor es que ya no hay calles como las de antes, y para jugar al futbol tienes que reservar pista o buscar un parque donde se pueda, para volar una cometa tienes que irte al campo, y para montar en bici tienes que tener un carril bici...

      Entiendo que esto no pasa en pueblos y pequeñas ciudades, pero en las grandes capitales, parece que llevamos a los niños a los parques destinados a ellos como llevamos a los perros a sitios similares...parece que saquemos a pasear al niño.

      A lo que voy, es difícil hoy en día compaginar lo tradicional con lo nuevo, máxime cuando se va acotando cada día más lo tradicional. Además por otro lado está la necesidad de que el niño crezca con la tecnología, el día de mañana no sabrá nada si no la aprende ahora...

      Recuerdo la primera vez que mi hijo con 3 años recien cumplidos cogió mi PSP, su intuición le decía que para girar tenía que inclinar la pantalla hacia un lado, como si llevara un giroscopio...desde luego han nacido para dominar la tecnología.

      Ahora que ha cumplido 6 años y domina el "Aplalabrados", le hemos regalado un Scrabble, porque todavía tenemos la añoranza de los buenos tiempos...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información