Eulàlia Torras: “La guardería puede frenar el desarrollo de los bebés”

Eulàlia Torras: “La guardería puede frenar el desarrollo de los bebés”
19 comentarios

Eulàlia Torras de Beà es médica, psiquiatra, psicoanalista y una de las firmantes del Manifiesto “Más tiempo con los hijos”.

Está casada y tiene tres hijos y seis nietos. Hace un par de días fue noticia tras publicarse en La contra de La Vanguardia una entrevista suya titulada “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé” en la que declara que las guarderías pueden frenar el desarrollo de los bebés.

La entrevista es muy interesante y en general estoy bastante de acuerdo con todo lo que dice y por ello he querido hablar de sus palabras en esta entrada.

Antes de hacerlo quiero comentar que el título de la entrevista en La Vanguardia (“La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”) no es una frase literal de Eulàlia Torras y está sacada de contexto. Realizo esta aclaración porque no estando de acuerdo con esta frase quise buscar el momento en que la expresaba y al verlo observé que no eran sus palabras.

Qué necesita un bebé

La guardería es un servicio que se ofrece para cubrir una necesidad de los padres: que alguien cuide y eduque a los hijos mientras ellos no pueden hacerse cargo, “pero no es lo que necesita un bebé”.

Un bebé precisa de “la cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres” y la consecuencia de no proporcionárselo “podría comprometer el desarrollo de los bebés.

Un bebé puede desarrollarse adecuadamente en un entorno estable que le proporcione seguridad. Sentirse seguro es lo que le anima a explorar y un bebé que se atreve a explorar puede madurar adecuadamente.

Alterar su entorno entrando en una guardería puede hacer que retroceda temporalmente en competencias que está adquiriendo como hablar, caminar, etc.

Qué dicen los últimos estudios en neurociencias

bebe_feliz.jpg

Los últimos hallazgos en neurociencias y en psicología evolutiva dicen que, “de los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…”.

Todos estos estímulos hacen que el bebé establezca una relación emocional y cognitiva sana tanto con su entorno como consigo mismo.

Es cierto que un centro de educación infantil puede ofrecer todo eso pero normalmente no lo hará en la medida que un bebé o un niño puede necesitar. Unos padres implicados y amorosos sí pueden ofrecer todo eso.

Los niños enferman más

Comenta Eulàlia Torras que al entrar a la guardería se multiplican las posibilidades de enfermar, ya que el bebé está más expuesto a gérmenes.

Un bebé que pueda permanecer en su hogar, con un círculo reducido de personas y con los brazos de papá y mamá tendrá una mayor fortaleza emocional, cognitiva y física (ya habréis oído alguna vez que los masajes, por ejemplo, hacen que los bebés ganen más peso).

Sobre este tema existe un estudio reciente que concluye que los niños que van a la guardería sí tienen más riesgo de sufrir algún problema respiratorio durante los primeros meses, aunque esta situación se invierte a medida que van cumpliendo años (a los cinco años son los niños que no han ido a la guardería los que sufren más enfermedades respiratorias) y no supone ningún problema posterior (a los ocho años la situación se iguala y todos sufren los mismos trastornos y tienen las mismas probabilidades de ser asmáticos o alérgicos).

Ante este estudio cabría entonces decidir en qué momento preferimos que nuestros hijos tengan problemas respiratorios, si prontito siendo aún bebés, o más adelante (personalmente me sumo a la segunda opción, ya que puedo elegir).

El fracaso escolar

En España (y en otros países) se piensa que adelantando la escolarización y las materias se evitaría el fracaso escolar, sin embargo a un niño “hay que escolarizarlo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar”, momento que no suele llegar antes de los tres años.

En Finlandia, el país con menor fracaso escolar de Europa los niños no están obligados a ir al colegio hasta los siete años. El Estado sufraga durante el primer año a los padres y permite horarios laborales intensivos o reducidos para que sean los padres los que críen a sus hijos.

En España en cambio los estamos separando tempranamente, tenemos un elevado fracaso escolar, y en vez de analizar las causas estamos cortando los síntomas sin analizar las causas: somos “el tercer país que más psicofármacos receta a menores”.

Sobreproteger a los niños

Uno de los mayores miedos de los padres y de lo que más se les acusa es de mimar y sobreproteger a los niños.

Atender las necesidades de hambre, sueño y sobretodo cariño “no es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá!”. Un niño criado con cariño y con seguridad “gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.

Un niño que haya sido criado en una guardería con pobreza de estímulos será “poco orientado, intemperante y más agresivo, más vulnerables a la frustración, más depresivos…” (nótese que la entrevistada dice “más que” antes de cada posible adjetivo).

Los centros de educación infantil pueden ser útiles

Muchos tienen excelentes cuidadoras, sin embargo las ratios son demasiado elevadas y repartirse entre tantos niños hace imposible que la calidad de la atención sea personalizada.

Hay ocasiones en que una guardería puede ser muy útil para los niños: “Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica” un niño estará mejor en una guardería que en casa, pero “no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé” (como veis esta frase dista bastante de “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”, que La Vanguardia quiso utilizar como título).

Qué podría hacerse por el bien de los hijos

Algo que ya hemos comentado más de una vez en Bebés y más, dejar de dedicar recursos a inaugurar centros de educación infantil y subvencionar a los padres para que “dediquen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años”.

“Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”, dice Eulàlia Torras citando a la doctora Julia Corominas.

Para acabar con esta entrada quiero citar a una conocida mía: “Armando, es tan absurdo que se tengan que hacer estudios científicos para demostrar que un niño, lo que necesita, es estar con sus padres…”. Me dejó boquiabierto por la sencillez de la frase y le di las gracias por hacerme entender lo penosa que es una sociedad que necesita demostrarse a sí misma que se equivoca cuando separa a unos seres en pleno aprendizaje emocional de las personas emocionalmente más ligadas a ellas, sus padres.

Vía | La Vanguardia
Sitio Oficial | Fundació Eulàlia Torras de Beà
Fotos | Flickr (htlcto), Flickr (Will Foster Photography)
En Bebés y más | Los primeros seis años son vitales para el desarrollo emocional, según Punset, ¿Deberían los niños empezar a leer y escribir a los seis años?, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No sé, creo que hay tiempo para todo... coincido en que si un niño se pasa el día tumbado en la trona viendo la tele, pues mejor una guardería o alguien que le estimule un poco, sin embargo, como digo, hay tiempo para todo.

      Cuando el bebé es pequeñín, la casa pasa, inevitablemente, a un segundo plano. Papá se multiplica por dos y mamá hace algunas cosas para que la casa esté al menos la mitad de limpia que estaba cuando no había niños, y así se va pasando el tirón hasta que los niños son más autónomos y hay posibilidad de hacer las cosas con ellos.

      Hay que ir a comprar? Hay que limpiar? Hay que recoger la ropa?

      Todo esto lo hacemos en casa con nuestros hijos. Esto también es tiempo de calidad. Ver como compras, como eliges, verte limpiar, dejarles que limpien, darles una fregona pequeña y dejar que te llenen de agua el comedor, ponerles los guantes en la frutería para que cojan las frutas y las metan en la cesta... No sé, son momentos que tienen que suceder y que los niños pueden y deben vivir. Si están en la guardería, se los pierden, si se hacen mientras están en el cole, se los pierden. Como digo, esto es tiempo de calidad como lo es también sentarse a jugar con papá o mamá, leer cuentos, etc.

      Coincido en que no es bueno sobreproteger a un bebé, pero no sobreprotegerlo no significa ofrecerle estabilidad emocional hasta el momento en que él quiera hacer uso de su autonomía.

      Me explico, mi hijo tiene 3 años y es ahora cuando ha empezado el colegio y se ha separado de nosotros. 3 años con papá y mamá es sobreprotegerlo? Por Dios, si hace 3 años ni siquiera existía!!! Hay personas que tardan eso y más en acostumbrarse a un cambio de vivienda o de trabajo y a veces ni lo logran.

      Sobreproteger sería no permitir a un niño hacer uso de su autonomía cuando lo pide a gritos, cuidar y mimar, que es muy diferente, es proporcionar una base emocional sólida y estable para que poco a poco, a medida que va aprendiendo cosas, vaya siendo más independiente porque él lo pida (ahora quiero comer sólo, ahora quiero hacerlo yo, ahora quiero limpiar, ahora quiero jugar, ahora quiero...). Siempre que esos "quieros" no sean peligrosos para él o irrespetuosos para con los demás.

    • interesante

      Anna, no sé si hemos evolucionado mucho o no. Una parte considerable de la población, yo diría que la mayoría, si debe haber evolucionado, puesto que es muy habitual oír decir "déjalo en la guardería, que les va fenomenal" aun cuando la madre no trabaja.

      El problema es que esta teórica evolución que permite a los padres y a las madres trabajar y dejar a los hijos al cuidado de terceras personas no es lo mejor para ellos, porque los bebés no evolucionan. Ellos vienen al mundo con un código genético prácticamente igual al de los que nacían hace miles de años, así que no saben si nacen en una caverna, en el imperio romano o en el siglo XXI. Es decir, no podemos evolucionar pensando que los bebés se adaptarán y punto, porque una cría mamífera dependiente necesita a alguien que le cuide y le de seguridad, y las personas más adecuadas para hacer esto son los padres.

      Esta entrada y este entrevista (y lo que dice Punset y los últimos estudios) dicen que lo ideal es que los niños crezcan con sus padres. La intención entonces no es hacer sentir mal a los padres y madres que no tienen otra opción, sino hacer ver a estos padres y a la sociedad actual que tener un hijo es en parte incompatible con el ritmo de vida que llevamos y que, para solucionarlo, debemos luchar por bajas maternales y paternales más largas y porque, en vez de tanta guardería, se nos permita a los padres cuidar de nuestros hijos.

      Los políticos no ofrecerán esto hasta que los ciudadanos lo reclamemos. Ellos sólo ofrecen lo que la mayor parte de los votantes piden, y hasta ahora, lo que se piden son centros donde dejar a los niños (que no digo que sea malo sino que con sus padres estarían mejor).

      Eva, no todo es el factor "estímulo o falta de estímulo". En el momento en que un niño entra en una guardería entra a formar parte de un entorno extraño, ajeno al suyo propio, que le generará ansiedad y estrés hasta que se acostumbre a él. No es que se le estimule menos, es que ahí no estará en el sitio donde más seguridad siente, que es en casa, cerca de mamá, la mejor cuidadora del mundo.

      Por otra parte estoy de acuerdo. Para estar en la hamaquita viendo la tele o en la cuna todo el día, pues mejor a una guardería, que seguro que le darán más brazos y cariño...

    • interesante

      Estoy contigo, mamademateo. Eulàlia Torras ha caído en cierto modo en la "trampa" de esta sociedad actual en la que priman los resultados y el mejor hijo es el que más sabe y antes aprende (todo competitividad).

      Se ha hablado de que no se ve tan mal la guardería porque "mi niño es más o igual de espabilado", se ha hablado de dejar al niño en la guardería porque "así puedo tener la casa al día"...

      Creo que ambas cosas son un error de concepto. Lo primero, creo yo, son los hijos. Si alguien debe pagar la falta de tiempo de los padres no son los hijos, sino la casa, nuestra imagen o nuestro tiempo libre.

      Y el hecho de que sea más o menos espabilado, se desarrolle antes o después, debe, como dices, dar igual. Como comenté, cambio todas las palabras que mi hijo no aprendió (si es que por ir a la guardería hubiera aprendido alguna más) por el tiempo que he pasado a su lado.

    • interesante

      Armando, sólo puedo decirte que estoy absolutamente de acuerdo con tus reflexiones. Y para mí, no hacen faltan científicos ni trabajos que demuestren lo que es obvio y de sentido común: que generalmente, con quien mejor se crían los niños, es con sus padres. Y así es como ha sido desde que el mundo es mundo. Bien es cierto que antes era más fácil, porque los padres no estaban tan solos como estamos ahora. Había una familia extensa que echaba mucha mano, y una comunidad relativamente pequeña e íntima que también ayudaba. Eso sí, los argumentos de que si esto o aquello retrasa la evolución, a favor o en contra, me da igual, me traen al pairo. Si respetáramos que cada uno llegamos a hablar, andar, quitarnos el pañal,etc. cuando estamos realmente preparados, no nos importarían esos argumentos. Una vez leí a una mamá en un foro que se sentía muy bien con la guarde porque su niño de no sé cuantos meses (pocos) sabía el abecedario... somos pobres y tristes a más no poder. Me voy un segundo, que me reclama el mío...

    • interesante

      Yo actualmente no trabajo. No tenía un trabajo al que volver después de ninguna baja maternal, lo que en el fondo agradezco. Si no, habría sido una presión pensar en si volver o no. Así, lo tenía fácil. No trabajo y a pesar de eso y sólo!tener un niño, mi casa es una absoluta leonera la mayor parte del tiempo. Yo no doy más a basto, y cuando tengo un ratito libre, mientras duerme mi hijo, prefiero por mi salud mental dedicarme a cosas que me gustan, como leer o mantener mi limitada vida social por internet. Y los fines de semana algún rato entre los dos lo dejamos todo reluciente, pero muchas veces también le digo a mi marido, mira, déjalo, ya lo haremos cuando sea, que estas son 48 horas para estar los tres juntitos. (perdón por el revoltijo de ideas, estoy caótica perdida...)

    • interesante

      Armando, quien dice "estímulo" dice compañía, dice unos brazos cerca, dice alguien que les escuche y les atienda. A eso me refiero. Creo que eso es lo q debemos buscar en las guarderías, claro q será más difícil q en casa y siempre diferente, pero hay casas donde eso tampoco está. Respecto al entorno extraño, todo puede serlo, la primera vez q van al parque, la primera vez q van a casa de los abuelos, de compras, al pediatra... claro q entonces están con nosotros. Por eso creo q el proceso de adaptación es importante.

      De momento, mis hijas no van a la guardería porque creo q conmigo están mejor (la mayor fue 3 meses y decidimos sacarla), pero no creo en absoluto q ir a una guardería frenara su desarrollo.

      Pero me parece q la evidencia de q un bebé con quien mejor está es con sus padres no debería "justificarse" con afirmaciones ligeras como que se puede frenar su desarrollo. No sé hasta qué punto los estudios que nombra la señora pueden "medir" el avance o retraso de un niño por ejemplo en el habla o en el caminar cuando hay otros tantos factores implicados para su desarrollo.

      Y bueno, tampoco creo q deban dejarse de invertir en centros infantiles, es una demanda social muy alta y necesaria para quien no puede o no quiere dejar de trabajar. Por supuesto, una cosa no quita para la otra: que los que desearían dejar de trabajar puedan hacerlo gracias a permisos más dignos, ahí hay mucho por demandar y por conseguir.

      Por último ya q estoy me gustaría comentar algo q ya hemos hablado en otras ocasiones, q el fracaso escolar en Finlandia sea tan bajo se debe a muchas otras circunstancias, realmente no sé en qué grado puede influir la escolarización tardía. Ellos tienen una tasa altísima de suicidios a partir de la adolescencia, por ejemplo, y no creo q podamos achacarlo a q entran tarde al cole o q son cuidados por sus padres más tiempo.

    • interesante

      Yo comparo mi hija de 26 meses con sus amigos del parque de 28 y 2 años de guardería y les veo iguales, la mía empezó ha hablar antes, pero ya todos hablan igual, sabe los mismos colores los mismos números las mismas canciones, juega de la misma forma con ellos y se relaciona de la misma forma con ellos y con el resto de los niños. Lo único diferente que la mía además me ayuda, como buena mente puede, a colgar la ropa la vez que me dice que prenda es y si es de mama, de papa o de la nena. A limpiar el polvo con su plumero mini, me sujeta el recogedor mientras barro, a poner y quitar la mesa, cosas que ha aprendido estando todo el día conmigo y por que les tienes que dar un poco confianza que ellos pueden ( mi marido se puso de los nervios cuando la vio la primera vez aparecer tan contenta con el bote de la coca cola,” Lo va A poner todo perdido”) pero no lo puso ni lo ha puesto y ella se siente tan orgullosa de ayudar a mama..

      Claro por que todo lo que aprende en el cole se lo puedes enseñar tú. A dejar los zapatos en su sitio cuando se los quite, el abrigo, los números, los colores, las letras. Y la única tele que vemos el cantajuegos y ahora que ya nos sabemos todas las canciones y los bailes pues tampoco porque lo hacemos solas.

      Tenéis razón en que la guarde no les viene mal pero porque a algunas personas se piden demasiado a si mismas y es imposible ser una supermama y ama de casa y esposa o compañera todo a la vez, pero puedes ser una buena mama, ama de casa regular y pedirle al súper papi que te ayude y ser los dos unos súper esposos o compañeros.

    • interesante

      Tiempo, tiempo... eso es lo que queremos y necesitamos todos... pero, ante la falta de cantidad, mejor disfrutar de un tiempo de calidad. Yo no he tenido más remedio que hacer uso de la guadería. Y además lo he hecho convencida de lo que hacía. La dos han empezado con 16 meses (son del mes de mayo y empezaron en septiembre) y mi experiencia no ha podido ser mejor. Claro, que no puedo ver el futuro y la influencia que esos dos años en una clase con otros 15 niños, dos seños, sus juegos, sus canciones, sus siestas... van a tener sobre ellas. No creo que por ir a la guardería tengan una adolescencia más o menos rebelde, pero bueno...

      De momento, a mi hija mayor que ya tiene 3 años le ha ido muy bien y a la pequeña que tiene 18 meses, le va bien. "Les ha ido bien", como si fuera un tratamiento... Lo que quiero decir es que han aprendido muchas cosas: canciones, juegos, a relacionarse con otros niños, a llamarles amigos... Los dos años de guarderia de la mayor, que es con la que puedo hacer balance, me he despedido de sus seños a final de curso, casi con lágrimas de penita y agradecimento, porque me consta que han sido adorables con ella. La seño de un año la despertaba de la siesta cantándole "había una vez un barquito chiquitito" porque es muy dormilona y no había manera de bajarla de la hamaca.

      Bueno, ya sé que las experiencias personales son sólo eso, pero lo que no entiendo es, por ejemplo lo de que "alterar su entorno entrando en una guardería puede hacer que retroceda temporalmente en competencias que está adquiriendo como hablar, caminar.." ¿Y los que entran a la guardería sin andar o sin hablar, en que retroceden? Además me parece que en el post, con todo el respeto, hay un batiburrilo de cosas muy bien traídas para llegar a la conclusión deseada, porque meter en el saco de los pro y los contras de la guardería, lo del uso de psicofármacos... no sé...

      Y además de mujeres (y hombres) que necesitan trabajar, hay mujeres (y hombres) que no quieren renunciar a trabajar. El progreso de la mujer tiene mucho que ver con las guarderías. Hay guaderías desde que la mujer se incorpora en igualdad de condiciones a los hombres al mercado laboral. Hace 30 y tantos años, mi madre me llevaba unas horas a un "jardín de infancia". Ella no trabajaba, pero pensaba que era bueno que estuviera con más niños una horitas por la mañana. No era algo normal, primero porque no había muchas guarderías y segundo, porque le decían, "uy! si no trabajas, porque la "dejas" allí!!!" Argumento de hace 34 años que me ha sonado muy familiar al leer el artículo. No hemos evolucionado mucho.

    • Marialuisa, pues estoy de acuerdo contigo. Probablemente los niños tienen que espabilarse más allí donde no le entienden y eso podría mejorar su vocabulario.

      Sin embargo, como dices, donde esté una madre o un padre, que se quite lo demás. En mi caso personal, mi hijo ha tardado bastante en arrancar a hablar y le entendemos en seguida, pero cambio todas esas palabras que no sabía decir al año y medio por el tiempo que ha pasado con nosotros con los ojos vendados (y seguro que él también firma el cambio).

      Ainara, estoy contigo también. Qué puedes hacer? Pues nada... no hay otra. La baja maternal es patética, la baja paternal, también.

      Nadie piensa en los hijos... un niño de 3 meses y medio no debería desprenderse jamás de su madre o su padre 8 horas diarias (ni 4, de hecho).

    • Yo particularmente no tengo hijos aún, pero he podido observar tanto en mis sobrinas como en los hijos de amigos y vecinos, que los niños que asisten a la guardería aprenden a hablar más rápido y mejor que los que son cuidados en casa. Creo que se debe a que en el entorno de la guardería los niños se ven "obligados" a hacerse entender por las cuidadoras y los otros niños, mientras que en casa los padres les conocen tan bien que ya saben el significado de sus balbuceos. (Como en el caso de una amiga mía, cuyo hijo de año y medio llama "pía" al agua; ella sabe a qué se refiere, pero una maestra probablemente no entendería, pues no creo que sea posible para la maestra aprenderse los "lenguajes" de todos los niños a su cuidado. Creo que lo más seguro es que estando en una guardería, el hijo de mi amiga hace tiempo que sabría decir "agua") No sé si este sea un fenómeno exclusivo de Venezuela y no sabría decirles acerca de otros aspectos del desarrollo aparte del habla, pero en cuanto a ese aspecto específico, les aseguro que el artículo parece estar equivocado, por los muchos casos que conozco de primera mano.

      Ahora, en todo caso, por supuesto que es indudable que en ningún lugar está mejor un niño pequeño que en su casa, al cuidado de sus familiares más cercanos. Nada se compara al amor de los padres, abuelos, tíos, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marialuisa_mt Respondiendo a marialuisa_mt

      He de decir que esto no es del todo asi. La maestra de mi hija de 2 años sabe de quién es cada prenda de vestir por el olor, CONOCE EL OLOR DE 15 NIÑOS COMO PARA DISTINGUIRLO. Puede que yo tenga mucha suerte o que puede que haya mucho más amor, tiempo y dedicación en las escuelas infantiles de lo que nos creemos.

    • y perdón por 'doblarme', cachis...

    • Yo estoy con Ainara en #6. Por motivos de trabajo, tendremos que dejar a Oriol en la guarderia con tansolo 4 meses. Que preferiria que fues más tarde? Si. Pero ante los 'otros pocos recursos, y posiblemente poco efectivos', pues...

      Igual pedimos asilo en Finlandia... ;)

    • Yo tengo un hijo de 7 meses que acaba de empezar en la guardería. Preferiría que estuviera en casa? Por supuesto! pero... 1. he vuelto al trabajo 2. no tengo más ayuda que la de mi pareja 3. mi pareja se va a las 8 de la mañana y vuelve a las 8 de la tarde 4. no puedo permitirme una empleada de hogar que puedo hacer? nada. Aguantarme, llevarlo a la guarde (de la que estoy muy contenta, dicho sea de paso) y rezar para que no se ponga malo.

      Lo que quiero reivindicar es que, si el permiso de maternidad es breve, el permiso de paternidad es irrisorio. Y más siendo este momento, que más falta hace un padre en casa para cuidar de la criatura o fregar los platos. Desafortunadamente, esos momentos solo ocurren los fines de semana.

    • Según el Ministerio de Educación, la edad obligatoria para escolarizar a un niño en España son los 6 años.

      Si los papás pueden dedicarse plenamente a ellos, sin que les supongan una carga que les estrese, les robe tiempo y los "cargue" (como alguien ha comentado anteriormente) a los papás que sí disfrutamos de todas estas cosas, de sus gritos, de sus bailes, de su hiperactividad, de sus risas y juegos, y podemos centrarnos en su educación y desarrollo social, es estupendo conocer esta información.

      Saludos

    • Que si, que si, pero yo conozco varios casos de bebés que están las 24 horas con su madre y te digo como pasan el día: en la hamaca tumbados, en el parque sentados, en la trona sentados y las madres haciendo las cosas de casa sin que tengan mucho tiempo para achuchones o jugueteos con el nene. Y cuando lo tienen se ponen a ver la tele, porque otra cosa que te digo, de esos bebés ven más la televisión que yo. Y eso si que no es bueno.

      Un niño estará un tiempo "mosca" en la guardería pero cuando se acostumbra te digo por experiencia que de estresado o asustado nada. Vamos, no fabriquemos niños burbuja que no son tan frágiles. Los niños de hoy en día, vayan o no a la guardería, son los más sobreprotegidos de la historia y ahora mismo estamos empezando a ver las graves consecuencias de lo que acarrea eso en la sociedad.

    • ¡QUé gusto leer estas cosas cuando escuchas todos los días lo contrario!. Estoy un poquito harta ya de que nos vendan las ventajas de las guarderías. EN vez de pedir cambios que permitan criar a nuestros hijos, pedimos que nos los críe lo más barato posible otra persona y además luego vamos intentando convencer al resto del mundo de que esta es la mejor opción para los niños. Pues mírense la evolución del fracaso escolar en los últimos años (desde que casi todos los niños "disfrutan" de esta socialización), el número de hiperactivos y de niños medicados por alteraciones psicológicas y sociales y compárense con los de generaciones anteriores.

    • En mi opinión la guardería frenaría el desarrollo de un bebé del mismo modo que unos padres q no atendieran en exclusividad a sus hijos, esto es, dejándolo un rato viendo la tele o con los abuelos que lo dejan en una hamaca o intentar dormirlo para descansar en vez de estar estimuĺándolo de otro modo... Creo q pocos podemos decir que eso no ha sucedido nunca con nuestros hijos.

      Desde luego en la guarde con pocos adultos para muchos niños no se puede estar estimulando continuamente al bebé, pero seguro q nosotros cuidando a nuestros hijos tampoco lo hacemos. Hay un desarrollo natural, un crecimiento y una evolución que surge con el contacto con los demás, padres, otros niños, abuelos, profesores... y eso difícilmente se frena. Incluso, diría q el hablar y el gatear podrían verse estimulados en un entorno diferente como el del aula infantil. Ya digo, hay bebés q están todo el día en casa postrados en una cuna o en una hamaca y eso muy bueno tampoco puede ser...

    • Estoy de acuerdo con bola8 en eso de que no hay que sobreproteger a los niños, al fin y al cabo como ya se ha comentado en otros posts anteriormente, la vida no es ningún jardín de rosas y los padres debemos ayudar a los niños a prepararse para ello. Aún así, definitivamente, en ningún lugar está mejor un niño que con sus padres.

      Por otro lado, me hizo reflexionar lo que también dijo bola8 sobre las madres que dejan al niño tumbado todo el día mientras ellas hacen sus labores. Y es que realmente ser ama de casa no es una tontería, a veces el día no le alcanza a uno para completar todas las labores del hogar, entonces mi conclusión es que para que un niño pueda ser cuidado en casa y que además ese tiempo sea al menos en su mayoría tiempo de calidad, los padres deberían ser bastante adinerados, pues no sólo hace falta no tener que ausentarse para ir a trabajar, sino además disponer del dinero suficiente para pagar una empleada que limpie, cocine, lave la ropa, etc.

      Y entonces paso a preguntarme... Realmente será necesario e incluso beneficioso para la madre y el niño pasar tanto tiempo juntos? Yo particularmente paso mucho tiempo en casa, pues al trabajar free-lance, la mayoría del trabajo lo hago en casa. Pero eso, tengo trabajo qué hacer (y bastante) en casa. Me parecería muy aburrida y vacía la vida si sólo tuviera que ocuparme de las labores del hogar y aunque es cierto que un hijo no se compara a las labores del hogar, no me gustaría tampoco dedicarme sólo a los hijos. Sobre todo porque no hay que olvidar que los hijos crecen! Y entonces a qué se dedicará uno en ese momento?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información