¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?

¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?
33 comentarios

Hace ya una semana que los niños nacidos en el año 2006 empezaron el colegio. Muchos de ellos habían ido a la guardería previamente y muy pocos, al menos en mi ciudad y en el colegio en el que estamos, entraban sin saber lo que era un espacio en el que permanecer con otros niños sin sus familiares.

Nuestro hijo Jon era uno de ellos (yo diría que el único de la clase) y me sorprendió que tanto su profesora como algún otro profesional de la educación pusieran caras de lamento al enterarse que no había ido a la guardería.

Fue entonces cuando me pregunté: ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?

El tema no es nuevo para nosotros. En los tres años y medio que han pasado desde que nació hemos escuchado de varias personas diversos argumentos sobre lo beneficioso que sería para él acudir a la guardería.

De hecho, no sólo nos han intentado convencer, sino que además hay quien nos ha reprochado el daño que le estábamos haciendo al no dejarle entrar en sociedad.

Algunos de los diálogos que hemos tenido (bueno, sobretodo mi mujer) con gente conocida y desconocida son:

Diálogo 1

    - ¡Hola pequeño! ¿Hoy no vas al cole?

    – No, es que nació en Enero, hasta el año que viene no le toca.

    – Ay, ¡qué lástima! Pues por un mes ya os lo podrían haber metido ¿no?

Esta señora pretendía que hubiéramos convencido a los responsables de educación de escolarizar a nuestro hijo con 2 años y 3 meses porque es una pena esperar un año…

Diálogo 2

    - ¡Hola pequeño! ¿Ya has salido de la guardería?

    – No, él no va a la guardería.

    – ¿Ah no? Pero si les va superbien, yo al mío lo metí con once meses. Así se enteran de que no son el centro del universo, juegan con otros niños y aprenden un montón.

Esta simplemente nos contó algunos beneficios de llevar a los niños a la guardería.

Diálogo 3

    - ¡Hola pequeño! ¿Uy, este niño no va a la guardería?

    – Pues no.

    – ¿Cómo que no? ¿Pero cuántos años tiene?

    – Pues dos.

    – ¿Pero qué dices? ¡No sabes lo que estás haciendo! Así se está acostumbrando a estar contigo y el día que se tenga que separar lo pasará fatal. Los niños tienen que hacerse independientes porque… (aquí iría toda su argumentación).

Esta señora, maestra de profesión, le quiso hacer ver a mi señora esposa lo mal que lo estábamos haciendo al no llevar a la guardería a nuestro hijo.

Como veis la mayoría de comentarios van por el mismo camino. El mensaje viene a ser: los niños tienen que ir a la guardería para prepararse para el colegio (o para prepararse para la vida o para aprender…).

Nosotros en cambio tenemos claro (o pensamos) que un niño, cuanto más tiempo pase con una persona de referencia que sea cariñosa, empática y que sepa reconocer y satisfacer sus necesidades emocionales y afectivas (además de las físicas, claro), mejor, y si esa persona es su madre, pues mejor que mejor.

Como ya dijera en su momento, para que un niño se haga autónomo e independiente necesita aprender a vivir junto a alguien.

Una vez conoce la teoría lleva a cabo la práctica junto a esa persona de referencia y cuando ya cree dominar la técnica se atreve a hacerlo sin necesidad de acompañamiento o supervisión.

En una guardería puede aprender de esta manera, siendo la persona de referencia la cuidadora, sin embargo no hay comparación si el niño tiene una profesora en exclusiva para él y resulta que ésta es además su madre.

Lo dijo Punset hace poco y lo comentamos aquí también: Los primeros seis años son vitales en el desarrollo emocional de los niños y hay mucha literatura y muchas referencias sociales (hablo de los países nórdicos, donde las bajas maternales son bastante más largas que las nuestras) que abogan por acompañarles, cuanto más mejor, en sus primeros años de vida.

Y ya no sólo es cuestión de encontrar estudios, libros o publicaciones que hablen de ello. Estar con nuestro hijo en casa hasta ahora es algo que nos salió de dentro, una decisión que “nos la pedía el cuerpo”, una suma de sensaciones y sentimientos que nos hacen estar convencidos de que nuestros hijos tienen que estar con nosotros, que el huevo hay que incubarlo antes de abrirlo y que no, los niños no necesitan ir a la guardería para prepararse para el colegio.

Sin embargo, a pesar de nuestras creencias y decisiones, nos damos cuenta de que gran parte de la sociedad piensa diferente (y ya no es que piensen diferente, que se respeta, sino que te intentan convencer de que deberías hacer como ellos) y sorprende ver que los profesionales de la educación defienden también la guardería como método pre-colegio.

La profesora hizo un “aish” al enterarse de que Jon no había ido a la guardería y añadió un “llorará, lo pasará mal” (aún le estoy agradeciendo que lo dijera delante de él y que hiciera uso de su bola de cristal) y otro docente del centro, en una conversación informal, me dijo “tranquilo, irá todo bien… ha ido a la guardería ¿no?”. “No”, le contesté. “¡Ah!”, me contestó haciendo una mueca de “ostras pedrín, pues no seré yo quien te lo diga, pero igual no le va tan bien”.

Total, que entre unos y otros llegas a casa recapitulando y te das cuenta que en esos tres años y medio nadie te ha dicho “qué suerte tiene tu hijo que ha podido estar con su madre tanto tiempo”. No es que lo necesitemos, no se vive de los halagos, pero sorprende, simplemente.

Ahora, una semana después, muchos os preguntaréis si ha llorado, si se ha adaptado, cómo lo ha llevado… Pues os respondo: El primer día entró contento, pero salió llorando (al parecer no se quería poner la bata y no le gustó la idea de salir al patio).

El segundo día entró haciendo fila y diciéndonos “Adiós papá, adiós mamá”, moviendo la manita durante todo el trayecto hasta la clase (unos 3 metros de trenecito infantil) y salió dos horas después corriendo a abrazarnos.

El tercer, cuarto y quinto día (los dos últimos fue tanto por la mañana como por la tarde, pues habían acabado el periodo de adaptación) fueron exactamente igual, despedida con la manita diciéndonos adiós y abrazos y felicidad al salir.

Ayer lunes muchos niños que el viernes estuvieron contentos volvieron a llorar. Normal, habían pasado el sábado y el domingo con sus padres. Yo esperaba que pudiera pasar lo mismo con Jon, en cambio, entró igual de contento que los otros días y salió de la misma manera (incluso a mediodía, cuando los niños que se quedaban en el comedor lloraban porque querían a sus mamás, Jon se negaba a entrar en casa ¡porque quería ir al cole!).

En definitiva, todos los malos augurios y presagios han acabado por quedar en agua de borrajas. No digo que esto tenga que suceder con todos los niños que no van a la guardería, pero en nuestro caso personal así ha sucedido.

Se ha adaptado al colegio mejor que la mayoría de los niños de 3 años de su colegio (aunque hay que tener en cuenta que nació en Enero, por lo que es de los mayores), pero aún así, me encanta poder decir que le va fenomenal pese a no haber ido a la guardería.

PD: Si no me equivoco, preescolar es el periodo de tres años (cuando los niños tienen 3,4 y 5 años) que sirve para preparar a los niños para la educación primaria. Preescolar significa pre-escuela, antes de la escuela, luego ya están haciendo una preparación previa para ir al cole.

Suena un poco absurdo decir que ahora tienen que hacer una preparación previa (llamémosle guardería) para que estén preparados para la preparación previa (llamada preescolar) de la educación escolar.

Fotos | Flickr (htlcto), Flickr (kainr), Flickr (woodleywonderworks)
En Bebés y más | ¿Guardería o Aula de dos años?, ¿Niñera o guardería?, Periodo de adaptación ¿sí o no?, El gran paso de la guardería al colegio, Las guarderías en la palestra

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me alegro un monton Armando!! la verdad es que se quita uno un peso de encima cuando se ve a los peques contestos, parece que uno no se este equivocando "tanto" jejeje.. Yo no solo creo que la guarderia no es para nada una pre- de nada, en mi caso mas bien ha dificultado la adaptación de mi hija al colegio y eso que solo fue un mes y medio, pero no se le olvida lo mal que lo paso, se acuerda de todo, nos ha preguntado mil veces si tenia que volver a aquel cole (la guarderia) si estaria aquella profesora.... le hemos tenido que ir explicando durante el verano que no iria a ese cole, ni estaria esa profesora... aun tiene angustia cada vez que se acuerda, normal! ha sido una mala experiencia. Respecto al tema economico que esta saliendo en los comentarios, yo las pase canutas cuando me despidieron estando embarazada, con el tiempo me alegro que se diera esa situación, nosotros hicimos calculos y salia bastante mas a cuenta que me quedara yo en casa, que buscarme un trabajo de 700€ y tener que pagar una guarderia, una canguro, comer mi marido fuera de casa cada dia, gastos de desplazamientos, etc.... y ya no cuento el tiempo, tambien hemos tenido que dejar de hacer muchas cosas y prescindir de muchas otras, pero a cambio estamos muchas mas horas juntos, salimos mucho (a sitios que no se tiene que pagar).... la gente habla de cuadrar los ingresos con los gastos y eso es un error, lo que hay que hacer es justamente lo contrario, cuadrar los gastos con los ingresos.

    • interesante

      Enhorabuena Armando, por tener y haber podido tener a tu niño contigo hasta los tres años, enhorabuena porque el sacrificio, estoy segura, merece la pena. Vale, en el tema escolarizacion estoy perdida, yo juraria que los niños hasta los seis años no tienen que estar escolarizados, pero lo mas probable es que me equivoque. Yo pertenezco a una generacion en la que habia ya dos casos, los que como mi marido fueron a guarderia y pre-escolar antes del cole (nunca antes de los 4 años) y los que fueron directamente al cole o a pre-escolar, grupo al que pertenezco yo. La primera vez que entre en un aula tenia 5 años, mis padres trabajaban los dos hasta que yo tuve 3 años, provenian de familias humildes y tambien tenian una hipoteca, un coche y una hija, yo. Hasta que cumpli tres años me crie en la tribu de mi familia (lo se por lo que me cuentan) y entre mis primas, mis tios, mis abuelos y mis padres me sacaron adelante. A los tres años nacio mi hermano, y mi madre, lejos de levarme a la guarderia, se pillo una excedencia (con el sacrificio economico que eso suponia)y nos crio a los dos. El primer dia de clase para mi fue una aventura, iba encantada, ilusionada y deseosa de conocer y aprender. Estuve hasta los cinco años en mi casa, no he perdido habilidades sociales, al contrario, soy muy social, hago amigos facilmente, no me asustan las situaciones nuevas y entablo una conversacion con cualquiera (claro que mi madre decia que con 3 años hablaba con los adultos como si tal cosa...). No me pongo como ejemplo de nada, es solo comentar que en mi generacion, mi caso era el comun, lo normal era que el niño hasta los 5 años no pisaran el cole, y aqui estamos todos los treintaytantos y no creo que estemos socialmente mutilados. Si puedo, y hare lo posible por poder, intentare retrasar en la medida de lo posible la entrada de mis hijos en el cole, y si la escolarizacion es a partir de los 3 años, pues me fastidiare o no, pero si no es hasta los 6, hasta los 6 estara con su familia, como hicieron mis padres y los niños de mi generacion. Lo que me da la impresion es qeu cada vez hay gente que quiere soltar a los niños antes en el cole, que si por ellos les valiera en cuanto el niño sujetara la cabeza, a la guarde, y eso me parece muy triste. Un beso.

    • interesante

      Entonces... ¿También deberían ir a un centro "Pre-Guardería", no?

      Lo que está claro es que los niños no nacen en un pupitre y, un momento u otro los tienes que apartar de los papás para ir a un centro escolar.

      Es un poco estúpido los "PRE-lo que sea", porque siempre habrá una primera vez en la que no haya habido un "PRE-".

      Y, que queréis que os diga, yo también prefiero que ese momento llegue lo mas tarde posible. Supongo que la madurez le ayudará a afrontarlo mucho mejor.

      Nuestra pequeña también nació en enero y ahora tiene 20 meses y, de momento, se sociabiliza con otros niños hartándose de jugar en un parque.

    • interesante

      "Que suerte has tenido tú que no has tenido que hacerlo". Mira, eres la única persona que me dice que he tenido suerte por no tener que utilizar una guardería (que en mi caso no es suerte, es vivir con un sueldo apretándonos bastante el cinturón, pero no me comparo con nadie porque las situaciones económicas de cada família son particulares).

      No estoy diciendo que no tengas que llevar a tu hijo a la guardería, bola8, sino que la guardería es un recurso fabuloso para aquellos papás que necesitan sus servicios, pero no tanto para aquellos que no los necesitan.

      En mi caso no las he necesitado (o me las he arreglado para no tener que necesitarlas) y es por eso que quería comentar que, bajo mi punto de vista, es mejor que a un niño lo crie su madre o su padre, si puede ser, y si no, pues que cada cual utilice el medio que le vaya mejor.

    • interesante

      Gracias a que pudimos combinarlo en el trabajo, no tuvimos necesidad de llevar a nuestro hijo a la guardería hasta los 2 años. No lo hicimos porque pensáramos que tenía que "socializar" o "aprendre a ir al cole", sinó porque es un niño muy activo y necesitaba que le dieran caña (en el buen sentido, eh?), cosa que sus padres cansadísimos no acertábamos a hacer.

      Pero hasta los 18 meses, en nuestro caso, no vi absolutamente ninguna necesidad de que él se separara de mi, su madre, para estar con otras personas. Aunque hemos ido teniendo oportunidades para que se fuera acostumbrando a estar sin mi de forma no traumática, es decir, quedarse una noche con los abuelos, por ejemplo.

      ¿El resultado? Ha empezado P3 este año y es un niño seguro de sí mismo, aunque a veces llore porque prefiere que su mami no se vaya a trabajar y se quede con él en el cole.

      Nos están intentando convencer de que es bueno que los niños se separen cuanto antes de sus padres, y en realidad es lo contrario. Pero imaginaros la de madres y padres que se consuelan pensando que están haciendo lo mejor para sus hijos, aun cuando sea contra todos sus instintos.

      Total, que para nosotros, cuanto más tarde vayan a la guardería, mejor.

    • interesante

      Bueno janete, es que hay una pequeña diferencia en el concepto o la intención. Todos sabemos que los niños son como esponjas, sin embargo yo pienso que esa capacidad la tienen para aprender cositas de la vida, cómo relacionarse, cómo gestionar emociones y para conocerse a sí mismos y no para aprender colores o números, que tienen toda la vida por delante para hacerlo. Sabiendo que los primeros años son muy importantes en el desarrollo emocional de los niños, qué mejor que estar con su madre para aprender junto a alguien que le da el cariño que necesita.

      Un saludo!

      Yo tampoco le digo a nadie lo que tiene que hacer, simplemente doy mi opinión en base a lo que he estudiado, leído, vivido y observado. Nunca criticaré a nadie por hacer lo contrario.

    • interesante

      Rotundamente no, no creo que haya que ir a la guarde para adaptarse más fácilmente al cole. Los bebés no nacen para ser cuidados por cualquiera sino por las personas que más les quieren. Pero ocurre que en esta sociedad, ir contracorriente tiene sus pequeños inconvenientes y siempre hay algún "bienintencionado" que tiene algo que decir. Las guarderías existen como opción para la gente que necesita de ellas, y muchos se autoconsuela inventando mil y una bondades de estos centros. Pero a mí no me convencen, realmente sí es una suerte para un niño no ir a la guardería, como también es una suerte para los mayores disfrutar de su compañía. Y cuando llegue el momento de ir al cole pues ya se verá... cada niño es un mundo. No se les va a llevar a la guarde durante dos años o más para que se preparen para ese momento! Sobre lo que dice reyrey, la escolarización es obligatoria a partir de los seis años de edad, pero en muchos casos es difícil obtener plaza en el cole si no lo empezaron a los tres años.

    • interesante

      Así es, en principio ningún niño se queda sin escolarizar pues en algún centro públlico te darán plaza, el problema es tenerla en el centro de tu agrado...aquí en Valladolid es de por sí bastante complicado aún teniendo los famosos puntos. La duda que yo tengo es si se puede usar el período preescolar (de tres a seis años) un poco "a la carta"; me explico: ya que no es obligatorio hasta los 6 años en el caso de enviar a mi hija al preescolar, hasta qué punto estoy obligada a llevarla todos los días a cole? supongo que dependerá de las normas de cada centro, pero tal vez sí es posible "traicionar" un poco al sistema... A veces pienso que no enviaré a mi hija hasta los cuatro años pero otras veces pienso que tal vez sea ella misma la que me marcará la pauta a seguir, pues tan malo puede ser enviar a un niño antes de tiempo al cole como no hacerlo si se le ve preparado y con ganas de ir.

    • interesante

      ¿y eso es constitucional? Es decir, si la escolarizacion no es obligatoria hasta los 6 no puede ser un criterio para puntuar mas por la plaza el tener a los niños ya escolarizados porque lo que haces es fomentar una escolarizacion muy, muy, muy temprana (que pasa si las plazas de pre-escolar se agotan ¿que tienen preferencias los de las guarderias? y si vamos mas atras ¿tendran preferencias los bebes que nada mas nacer hayan sido inscritos a algun centro educativo? No se, supongo que me tocara pelear, como dice Armando, si no estoy conforme con el cole asignado (que deberian puntuar mas cosas como la distancia al domicilio...), aunque me da que todo esto de las plazas es mas una cuestion de dinero, me explico, si a partir de los 6 años el niño falta a clase es absentismo, pero si es en preescolar, no. A los niños que se resfrian los mandan a casa para que no se lo peguen a los demas, asi que se me ocurre qeu un acuerdo economico en plan, vale, pago la matricula, la plaza, los materiales y si quieres un donativo, pero mi hijo en mi casita que es donde quiero que este, a cambio, me mantienes la preferencia de plaza para el cole... Me da que algo asi funcionaria... Que penita...

    • interesante

      Disculpad si no se me ha entendido bien.

      Desde luego, me considero muy afortunado por tener la opción de poder decidir si mi hija va a la guardería o no va. Pero te aseguro que no tiene nada que ver con mi status económico.

      Nuestra peque tiene la enorme suerte de que su abuela puede cuidar de ella mientras su mamá y su papá (obreros) trabajan. Repito, soy afortunado, sobre todo por lo contento que estoy sabiendo el trato y cuidados que recibe de su abuela.

      También conozco mucha gente (obrera) que hipoteca practicamente uno de los 2 sueldos que entran en casa, para poder pagar la guardería. Guardería a la que la mayoría de las veces los niños no pueden ir porque tienen fiebre, etc... y, entonces, necesitan pagar un canguro, etc.. etc...

      Al final, resulta que sale mas caro el gasto, que el sueldo que se cobra (aunque entiendo que muchas veces se hace asi para no perder el trabajo).

      No critico. Pero si opino. Cada casa es un mundo y yo no soy nadie para juzgar.

    • interesante

      Armando, me alegro que Jon se adaptara tan bien al cole, aún sin haberse "preparado" en la guardería. Victoria empezó este año el cole habiendo ido un año a la guarde y todavía llora cuando la dejo, aunque cuando la busco no deja de contarme lo bien que se lo pasó. Lo dicho... cada niño es un mundo.

      Algo que me han enseñado mis hijas es que a veces lo más sabio es dejar nuestros preconceptos de lado y tan solo observarlos y dejarlos experimentar. Me han sorprendido muchas veces.

    • interesante

      Hola Cricri, es que yo parto de la base de que un niño de tres años no socializa porque eso implica tener relacion continuada y establecida, con un vinculo emocional con otra persona, y, para empezar, un niño de tres años esta empezando a tener conciencia de si mismo como individuo indepencdiente de su madre, no es capar de establecer una relacion social porque aun no es sociable, el unico vinculo que va atener es con su criador (y hablo de mama, papa, o abuela o quien corresponda, por ejemplo, padres adoptivos)

      El unico momento de la vida en el que nos relacionamos con personas de exactamente nuestra edad es en el perido escolar, el resto del tiempo no. Nuestro jefe tiene mas edad que nosotros, los compañeros de trabajo variaran mucho en la edad, las relaciones personales en el futuro se establecen con otras personas con las que la diferencia de edad es muy variada... que un niño este con adultos hasta los 6 años lo que hace es enriquecerlo.

      Si mi hijo de cinco años tuviera que cambiar de cole despues de dos años en la guarde seguro que no le pasaria nada, porque entre otras cosas me da la sensacion qeu los niños-bebes de 3 a 5 años solo en el periodo vacacional se olvidan de sus compis si no los ven o nadie se los recuerda.

      Vuelvo a poner un ejemplo personal. Cuando entre a preescolar tenia 5 años, estuve en un cole solo de prescolar que estaba a 30 metros de mi casa. Cuando empece 1º de EGB con 6 entre en otro cole distinto, en 2º de EGB me volvi a cambiar de cole porque habian abierto uno mas cerca de mi casa que en el que yo estudiaba 1º. Y en 3º de EGB me volvi a cambiar de cole porque nos mudamos todos a la otra punta de la ciudad, tenia 8 años.En todos hice nuevas amistades y en todos me adapte sin ningun problema.

      El problema suele surgir cuando los niños empiezan a entablar relaciones de amistad reales, entonces si es mas complicado, pero eso suele suceder a partir de los 7-8 años, no mucho antes. Es mi opinion. Un beso.

    • A mí me dicen exactamente lo mismo, y a mí lo que me horroriza son las familias que meten a los niños en las guardes sin necesidad porque opinan que sus hijos van a estar mejor que con ellas, Sera un problema de autoestima o que es lo que les hace pensar eso, quizás es una escusa porque la crianza les desborda, muy legitimo en mi opinión, no todo el mundo tiene la paciencia necesaria para pasar 24 horas con un niño, pero que no intenten lavar su conciencia intentando hacernos parecer malas a las que opinamos que mejor que con migo con su papa y no apretamos el cinturón para que así sea ( aunque trabajando y pagando guarde tendría que apretarlo casi lo mismo). Yo he leído en un blogs de unas mamas que son pedagogas, no recuerdo el nombre, una comparación muy buena: Imaginaros que en vuestra luna de miel cuando tan feliz eres compartiendo cada minuto y segundo de tu existencia con tu gran amor, tu marido, un día te llega el y te dice: ven amor vamos a un sitio en el que vas a estar muy bien con otras chicas de tu edad, con revistas y libros de los que a ti tanto te gustan. Y te deja y se va. Sin saber ni cuándo volverá o si volverá, con un montón de desconocidos. Como te sentirías tú como adulto con mayor capacidad de comunicación y adaptación en eses momento. Yo creo que sería horrible al final te adaptarías paro a que no lo necesitas. Pues es lo que hacemos con nuestros bebes, si lo haces por necesidad bien pero ellos no lo necesitas ellos ya están en una luna de miel y poco a poco se separan de ti ellos solos en su momento. Yo me pregunto; si hace un siglo cuando tenias que ir con el crio en brazos todo el día, darle el pecho uno tras otro porque casi era lo que había, y la vida traía mil penurias, los niños eran independientes, acaso no han sido esos los niños que han conseguido y logrado todos los avances que hoy nos hacen la vida más fácil.¿ Porque pensamos que ahora que todo es más fácil para ellos tenemos que “prepararles para el mundo” desde que nacen?

    • Es estupendo q lo haya tomado tan bien, me alegro! Y también por vosotros q respirareis má stranquilos. Para q luego digan... es q cada niño es un mundo!

    • Armando, yo te lo pdigo pues: Que suerte ha tenido Jon de poder quedarse en casa y que suerte su mama de poder tener a Jon en casa! (Lo mismo con Alan). A nosotros no nos quedó más remedio que recurrir a la guarde, pero a pesar de ello comparto tu forma de ver ese tema, a mi me querían convencer de que a mi hija le vendría muy bien ir a la guarde con 6 meses para que se relacionara con otr@s niñ@s ¿Mande? ¿Relacionarse con niños un bebe de 6 meses? perdón, pero un bebe de ese tiempo con quien necesita relacionarse es con su madre! Otra cosa es que no haya más remedio, que es muy distinto. Finalmente pagué tres mensualidades y no la llevé de modo que apuré hasta los 9 meses (ahora tiene 2 años y medio) A ver si en este país nace el político que se de cuenta de que el dinero que se gastan en "educación de 0 a 3 años" lo podrían invertir en alargar las bajas maternales, propiciando así una conciliación de la vida laboral y familiar más real de la que nos han vendido. Me alegro mucho de que hayais recogido los frutos que con tanto amor habeis sembrado! Vuestros hijos son afortunados :)

    • Exacto reyrey, plaza te tienen que dar, eso es impepinable, lo que pasa es que lo más probable es que te la den donde a ellos les parezca mejor (aunque la lógica me dice que igual que una madre puede luchar porque su hijo de 3 años vaya al colegio que quiere, la madre de un niño de 6, que no ha ido nunca porque no es obligatorio, tiene el mismo derecho a elegir entre las opciones, aunque luego no sea seleccionado para ello).

    • Male, yo sé que has escrito en el del periodo de adaptación, te refieres a ese?

    • Totalmente de acuerdo contigo, Celia. Los papás deberíamos contar con más ayudas para poder dar a los niños la atención que merecen.

      Enhorabuena por tus dos hijos y por disfrutar de su infancia tanto como puedes.

      Un saludo!

    • Totalmente de acuerdo contigo, Celia. Los papás deberíamos contar con más ayudas para poder dar a los niños la atención que merecen.

      Enhorabuena por tus dos hijos y por disfrutar de su infancia tanto como puedes.

      Un saludo!

    • Celia, totalmente de acuerdo, tendrían que dar más facilidades a los padres para poder estar los primeros años con nuestros hijos.

    • manureva en el cole donde va mi hija parece que si que dejan un poco de manga ancha a los niños de p3, si quieres ir a buscarlo a las 13h. por ejemplo y ahora los primeros meses no volver a traerlo por la tarde puedes, esta bien que los que esten acostumbrados a la siesta en casa no haya que despertarlos para salir corriendo como si tuvieran que fichar a las 15h. de nuevo...

    • Gracias Manrueva por la aclaracion, era lo que me parecia pero no estaba segura. Y digo yo, si a partir de los 6 la escolarizacion es obligatoria, me tendran que dar plaza ¿no? supongo que si quieres un cole en concreto, pues vale, ¿pero si te da igual? Yo vivo en un pueblo, aqui hay 3 coles, si hasta los 5 o 6 años mis niños no entran en el cole, pues a los 6 tiene que darle plaza en alguno, si no son ellos los que me impiden la escolarizacion ¿no? ¿o me estoy liando?

    • Pues es maravilloso pasar el mayor tiempo con los hijos, en mi caso solo pude estar en casa un mes y medio y luego de regreso al trabajo (no podemos prescindir de mi sueldo) pero he hecho todo lo posible por pasar mucho tiempo con mi hija, al principio la cuidaban los abuelos luego ya no se pudo y desde los catorce meses esta en la guarderia, los primeros dias fue horrible, ella llorando por no quedarse y yo llorando por no irme, lleva ya dos meses y se ha adaptado muy bien. Claro no es lo optimo pero es lo que tengo mas a la mano y pues solo queda amarrar un poco el corazon y seguir para adelante. Que dicha la tuya de poder dejar a tu pequeño con su mami, es lo mejor y lo que la mayoria de padres concientes deseamos.

    • YO HABIA ESCRITO POR AQUI ES POSIBLE Q NO ESTE?? O ME HE EQUIVICADO DE LUGAR??

    • SISISSI gracias ARMANDO ES QUE SOY UN DESPISTE., SIEMPRE QUIERO PARTICIPAR Y ESCRIBO EN CUALQUIER LADO JEJE PERDON UN SALUDO ENORME A TODOS Y FELIZ OTOÑO!

    • ole ole y ole por este articulo!!!!!!!! y por todos! lo comparto!!

    • Me encanto tu relato, ya que mi caso es muy parecido, mi hija es de noviembre ’07 y de momento no la llevo a ninguna guardería. Y curiosamente me han dicho las mismas frases, siembre acompañadas de esa expresión de… no sabes lo mal que lo estas haciendo… esto te pasará factura con el tiempo… y encima en mi caso esta cuidada por una persona que no es de la familia. El primer año pude dedicarlo por completo a disfrutar de mi niña, actualmente los dos trabajamos pero nos organizamos entre los abuelos (que también trabajan), y una señora (que hace de canguro, con su marido) por no decir de abuela “postiza”. Vivimos un pueblo a las afueras de la ciudad, y esta mujer al principio fue una opción temporal, hasta que pudiéramos ver como nos organizábamos con los trabajos. Cuando empecé a mirar guarderías un poco empujada por esa presión “social/familiar” de que “eso es lo que toca” y “es un bien necesario para ella”, me di cuenta que lo que mi hija tiene con esta pareja no compensaba esa (educación cívica, social de las guarderías). Sale cada día de “excursión” (ya que se la llevan con ellos todo el día, al pueblo de al lado, a parte de las visitas a otros pueblos vecinos) y juega con mucho niños siempre de diferentes edades, tiene cuidados privilegiados, y muchísmo cariño y estimulación. A día de hoy creo que mi hija es independiente, segura i muy despierta (dentro de lo que entiende puede ser un niño de casi dos años). El dilema que me plantean ahora es: pero, ¿la llevarás aunque sea unas horas a principio de año 2010, para que en septiembre no tenga problemas al empezar el cole, no?.

      Yo siento que no lo estamos haciendo tan mal, el tiempo dirá.

      Amor, amor y mas amor.

    • Reyrey, te dan plaza "donde la haya", no en el cole que tu quieras puesto que los niños que han cursado infantil tienen preferencia de plaza. Si los tres coles de tu pueblo son de tu agrado pues te puedes esperar hasta los 6 años si quieres, pero el problema estaría si solo uno de esos tres coles fuese "bueno" para tu hij@, para no arriesgarte a dejarlo cursar primaria en un centro que no reune los requisitos y condiciones que tu consideras necesarias para su formación y educación pues lo matricularias en infantil 3 años y así te aseguras la plaza... De modo que obligatorio no es hasta los 6 años pero te expones a que te den plaza donde "sobren", puesto que los alumnos ya matriculados en infantil tienen preferencia de plaza en primaria sobre los de nuevo ingreso.

    • Hola armando, k bueno k ustedes no tuvieron la necesidad de llevar a su bb a una guarderia, mi pareja y yo no teniamos tanta necesidad, pero hemos decidido llevarlo por k consideramos k le hace falta interactuar con mas niños de su edad y con menos adultos, ademas de k me parece una carga excesiva a su abuela, mi bb tiene 2 dias en la guarderia y no ah sido ningun problema, para el ya k lo tomo con mucha calma ye sta feliz

    • reyrey, te planteo lo mismo pero desde otro punto de vista: Imagina que, por circunstancias de la vida, tu hij@ tiene que ir al cole con 3 años (que habrás intentando matricularlo en uno que te convenza, claro) y despues de dos cursos en el mismo centro, mismos compis, mismas seños... Te dicen que lo tienes que sacar de allí y llevartelo a otro (que puede ser que te guste o no y encima vuelta a empezar con la adaptación al entorno)) porque otr@ niñ@ va a ocupar su plaza... No se, tampoco me parece justo, al menos a mi no me gustaría verme en la situación de tener que llevar a mi hija a otro cole despues de dos años encima de haberla privado del privilegio, que hoy supone, de quedarse en casa con sus papás. Lo de que la guarde de preferencia para solicitar plaza en infantil es un caso distinto, no tiene lógica puesto que, normalmente, los centros no tienen nada que ver unos con otros, de hecho los coles que tienen guardería (de 0 a 3 años) no dan preferencia a esos alumnos a la hora de solicitar plaza para infantil. En fi, que la cosa no es sencilla y encima gracias, porque si es difícil poder tener a tu hij@ en casa durante 3 años, imagínate durante 6! Que si tienes dos hijos o mas podemos hablar de muchísimos años más hasta que el más pequeño cumpla los 6

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información