Las diferencias entre el sistema educativo español y el finlandés en "Salvados"

Las diferencias entre el sistema educativo español y el finlandés en "Salvados"
13 comentarios

Hace unos seis años que conozco el funcionamiento del sistema educativo finlandés, que me interesó porque los niños de allí obtienen las mejores puntuaciones en los informes Pisa y porque la filosofía de educación se asemeja mucho más a como creo que deben ser tratados los niños y a como creo que debe ser la enseñanza que la que se sigue ofreciendo en España, que no ha evolucionado demasiado en varias décadas, o al menos no lo suficiente.

Ayer, en el programa “Salvados”, el siempre incisivo Jordi Évole nos ofreció una interesante comparación entre nuestro sistema educativo y el finlandés. Si lo visteis, podemos aprovechar esta entrada para comentarlo. Si no lo visteis, vedlo, por favor (podéis verlo aquí), porque además de saber cómo deberíamos educar a nuestros hijos os daréis cuenta también de que vivimos en un país con un funcionamiento político y social bastante mediocre (en castellano coloquial se dice “país de mierda, o de pandereta”).

Igualdad de oportunidades

Una de las cosas que más llaman la atención es que allí en Finlandia todos los niños tienen las mismas oportunidades. Y si no las tienen, el mismo sistema educativo se encarga de tratar de igualarlas, ofreciendo formación a los padres para que puedan ayudar a sus hijos en casa. Aquí es impensable. Como comenté hace unos días en la entrada en la que decía que no tiene sentido que los deberes de los niños los hagamos los padres, aquellos padres que no sepan el idioma o que simplemente no sepan, no podrán ayudar a sus hijos del mismo modo que lo pueden hacer los padres con más estudios. Y aquí, desde luego, nadie ofrece un curso a los padres que no saben para que ayuden a sus hijos.

Por otra parte, allí no hay colegios de pago apenas, casi todos son públicos y todos funcionan bien. Aquí es un cachondeo, los ricos no meten a sus hijos en los públicos ni de broma, de hecho, ni los políticos que no hacen más que modificar el sistema educativo los llevan, convirtiendo la enseñanza de nuestros hijos en un escaparate a sus políticas o en el resultado de sus locuras (sin ir más lejos, el señor Wert está cerca de liarla parda… que nos lo digan a los que vivimos en Cataluña).

No hace falta que se maten a trabajar en clase

Otra cosa que llama la atención es que los niños tengan clases de 45 minutos, con descansos de quince entre unas y otras. Aquí sólo paran un ratito. El resto de clases van ahí pegaditas, estando más tiempo y a riesgo de agobiar a los niños. Como además los profesores en Finlandia son personas formadísimas y tremendamente capaces, y como además allí destinan el tiempo a enseñar y no a educar, porque se supone que los padres ya les educan, el tiempo en el aula seguro que es más productivo que aquí, donde tienen que enseñar y educar a la vez.

Pero claro, para que un niño vaya educado al colegio tiene que tener alguien de referente, alguien que le eduque, por eso allí tienen a las mejores personas posibles: los padres, y además padres cultos. Como el sistema lleva años y décadas dedicando muchos recursos a educar a sus niños, los niños llegan a la edad adulta siendo personas a las que les importa la formación de sus hijos, personas que aman los libros, que acuden a las bibliotecas frecuentemente, que pasan tiempo con sus hijos, etc. Esto, claro, no se puede lograr sin unas bajas maternales y paternales estupendas, y allí las tienen.

¿En España? Improbable

Como veis en el vídeo, la educación finlandesa es difícilmente extrapolable a España, porque ese sistema educativo tiene sentido en una sociedad bien educada y respetuosa, donde los niños son lo más importante, donde su educación es un pilar básico porque ellos son el futuro. Aquí los niños son lo de menos (hasta que no eres adulto no te tienen en cuenta), las clases están abarrotadas, no dejan de hacer recortes en educación, las bajas maternales y paternales son ridículas y las madres y padres que se quedan más tiempo con sus hijos son vistos como personas que se dejan, que no quieren “realizarse”, los niños acaban en la guardería o con la abuela, en vez de con los padres, en los colegios acaban teniendo clases demasiado estandarizadas, siendo todos iguales, intentan que aprendan a leer cuanto antes, en vez de esperar a que estén motivados para ello y funcionan apartando al que molesta porque no se entera y apartando al que molesta porque se entera demasiado.

Y todo esto inmerso en un sistema social donde los que más mandan pueden hacer lo que quieran con nuestros impuestos (creo que no hace falta comentar los casos de corrupción que últimamente se escuchan, y lo que aún no sabemos…), donde cada partido que llega al poder hace y deshace a su antojo, sin tener probablemente medios ni estudios para hacerlo (políticos sin carrera universitaria, oiga) y en el los padres tienen pocas posibilidades de participar activamente en la escuela, o porque no pueden salir del trabajo para hacerlo, o porque en el colegio se crea un hermetismo absurdo que hace que los colegios más parezcan centros cárcel que centros familiares donde padres y profesores van a una.

¿Qué os ha parecido?

Va, os toca a vosotros, ¿qué os ha parecido la diferencia entre España y Finlandia?

En Bebés y más | El sistema educativo de Finlandia en vídeo, No lo digo yo, lo dicen las “mentes brillantes”: el modelo educativo está acabado, Cada alumno es importante

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me gustó mucho el programa, pero quizá, a pesar del gran trabajo que hace siempre Jordi, yo he decidido ser crítica. En Finlandia no "atan a los perros con longaniza" como diría mi madre, y en ningún sitio del mundo. No podemos copiar el sistema Finlandés simplemente por un tema de idiosincrasia.

      Creo que las reformas educativas deberían ir más encaminadas a adaptar fórmulas que triunfan en otros sitios a las maneras de ser de los españoles, y no sólo copiar por copiar.

      Yo entendí que la enseñanza era pública y gratuita, pero por otro lado, entendí que los profesores no eran funcionarios, si no gente formada, con vocación y ganas. Aqui tenemos la convicción de que un profesor funcionario siempre va a ser mejor que uno que no lo sea, por el hecho de que ha aprobado unas duras oposiciones, donde no se mide la vocación, las ganas de seguir formándose...

      Seguro que ahora mismo todos recordamos algún profesor horroroso que hemos tenido, que no tenía intención de motivar a nadie, y a pesar de todo, aprobó una oposición en los años 80.

      Para poner un ejemplo, aunque se que me estoy metiendo en un charco: Digamos que un tal Juan Carlos un 23 de Febrero aprobó unas oposiciones muy duras para ganarse un trabajo, pero que desde entonces, parece que no acaba de motivar y que vive de aquellas rentas.

      Y también por otro lado, creo que no podemos verlo todo tan oscuro, pues al fin y al cabo España tiene unos profesionales cualificados que son valorados por todo el mundo. Tan mal no habrá sido todo, no?

      Pido disculpas por adelantado a todos los que se sientan ofendidos, respeto y comprendo las opiniones contrapuestas a lo que he escrito. Ah! Y sé que hay funcionarios maravillosos, comprometidos con su trabajo y grandes profesionales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir
      interesante

      Soy maestra funcionaria y estoy totalmente de acuerdo contigo. No vale aprobar una oposición y vivir de renta toda la vida, porque luego se nota. Pero no nos equivoquemos que en la concertada es todavía peor: entran mis amiguitos, les arreglo los papeles para que puedan dar las materias que me interesa (aunque no sean para las que están mejor preparados), cobran de la Administración Pública, pero no los pueden suprimir porque ¿quién paga el despido?...

      Lo de la vocación y la formación, para mí también es muy importante. Me esfuerzo por seguir formándome (en mi tiempo libre porque aquí si te pides una excedencia para estudiar es sin cobrar, no como en otros países): nuevas tecnologías, inglés, programar por competencias... Sin embargo he de reconocer que no siempre estoy igual de motivada, este curso estoy relajada y estoy trabajando muy a gusto pero otros cursos lo he pasado muy mal, porque conciliar la vida familiar y laboral es una odisea.

      Creo que el tema de la educación no atañe solo a la Escuela en sí, sino también a las bajas maternales que hay en lugares como Finlandia, en la atención que reciben allí los niños con Necesidades Educativas Especiales, de los valores que transmite la sociedad...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Ya estamos defendiendo lo nuestro acusando a los otros. Mira "maestra funcionaria", yo he sido alumno en la pública, en la concertada y en la privada. Y he sido profesor en la privada. Así que algo conozco del tema.
      Efectivamente en la pública se pasa una oposición, pero en la privada pasas la oposición del día a día, de modo y manera que te tienes que ganar tu puesto todos y cada uno de los días que trabajas. Un desliz y estás en el disparadero, así que mejor que te estés formando continuamente, que trates con el máximo respeto a los alumnos, que tus clases sean eficaces, que tus alumnos aprovechen todo su potencial. Porque si te encuentras sin poder dar un tema porque no lo conoces, porque si tienes un día malo y contestas de mala manera a un alumno, si tus clases son tediosas o si tus alumnos no salen convencidos de que han aprendido algo, te vas a tener que dedicar a otra cosa. Y puedo asegurar que me he encontrado ejemplos de holgazanes, aburridos, ineficaces y faltones en todos los modelos de enseñanza, sin embargo en la pública siguen y siguen como el conejito de las pilas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo
      interesante

      Si justamente pienso como tú, que la oposición no debería ser "para toda la vida", que se debería "obligar" (no me gusta decirlo así), más bien valorar quién se forma, quién se esfuerza por actualizarse... Incluso "evaluar" de alguna forma a los maestros que ya tienen su plaza. Hay quién asocia "evaluar" con criticar, con crear tensiones; pero "evaluar" debería asociarse a mejorar.

      Con respecto a tu colegio me alegra ese nivel de exigencia quizá porque es realmente privada y tiene que ofrecer la calidad por la que pagan sus alumnos, pero yo me refería a la concertada (esa que selecciona su ideario y sus maestros, pero luego los pagamos entre todos) y también la conozco bien porque trabajé allí antes de entrar en la pública.

      Estoy contigo en que en todas partes hay gente de todo tipo, y el hecho de que en la pública los maestros ineficaces sigan y sigan (como tú dices) a los primeros que nos fastidia es a los propios compañeros, ya que muchas veces tienes que hacer su trabajo por los niños, porque quieres que sus alumnos tengan lo mismo que el resto de alumnos.

      Todos tenemos nuestras limitaciones, nuestras aptitudes y nuestras preferencias, por eso es bueno trabajar en equipo; pero para trabajar en equipo todos han de aportar algo...

    • interesante

      Lo primero que hice nada más ver el programa: http://www.como-se-dice.com/aprender-finlandes/

      Pero me doy por vencida, es indescifrable ese idioma. Aunque profesionalmente me encantaría poder aprender de ellos.

      Es cierto que lo que funciona en Finlandia no tiene porque funcionar en España, pero hay "universales" que sí deberíamos intentar imitar, como la preocupación que tiene toda la sociedad por la educación y por los niños (un objetivo a largo plazo que no interesa a los políticos con una vida de 4 años y a los que no les importa dejar el marrón a otros), y porque no, me encantaron métodos como los 15 minutos de recreo por 45 de clase, y como se acercan ellos a la lecto-escritura.

    • interesante

      Como se dice por aquí, mucho tendría que cambiar España para que el sistema educativo fuera mejor. Porque el sistema educativo, como todo, es un reflejo de la sociedad y la sociedad no es ni más ni menos que la media aritmética de todos los individuos. Actualmente, en España, y probablemente desde hace muuuucho tiempo, somos unos cainitas a los que nos fastidia el éxito del otro, somo envidiosos, mangantes compulsivos y poco dados a reconocer que los demás pueden tener razón. En España se resuelven las cosas a navajazos, ya sea con una faca o con unas fotocopias, el caso es tirar cada uno para su lado como en el experimento de los hemisferios de Magdeburgo.
      Actualmente estoy padeciendo el sistema educativo español en las carnes de mi hija y no puedo estar más horrorizado. Una niña absolutamente receptiva y vivaracha, deseando aprender cosas, su último pensamiento del día, antes de dormir y el primero al despertar es "no quiero ir al cole que me aburro".

    • Pues eso Armando, tu lo has dicho, no es extrapolable a España, imposible, deberíamos cambiar todos para que eso fuese posible, TODO, la sociedad entera y francamente, lo veo chungo. Mi hijo mayor va al cole Alemán, al pequeño le toca el año que viene, la educación que reciben no es elitista porque sigue todo el temario que se da en Alemania en las escuelas públicas, vamos, pagamos por lo que en otro país es totalmente gratuito. Los niños no tienen que aprender a escribir y leer hasta que lleguen a primaría, en cada clase hay dos profesores y los niños tienen mucho juego libre y poco dirigido, hay mucho apoyo desde el cole y los profesores están muy formados. Hay 13 lineas de infantil, juntan en cada clase de 20 niños p3, p4 y p5 de modo que los mayores ayudan a los pequeños y los pequeños tienen un referente pero para tener esto cada mes nos tenemos que apretar el cinturón a tope, todo porque no me gusta lo que está pasando en la pública. Ayer sentí envidia, aunque como tú ya conocía como funcionan las cosas en ese país, me dio rabia volver a escuchar que todos los niños tienen asegurada una educación de calidad y que sólo hay un 2% de colegio privado y aquí no, por incompetencia y desidia del gobierno de turno. Y luego van "lideres de opinión" soltando perlitas como esta http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente-y-tv/comentario-ana-rosa-quintana-sobre-salvados-jordi-evole-revoluciona-twitter-2310137

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      Qué gran cole el vuestro... pena que haya que pagar por algo que nuestros hijos, por derecho, deberían recibir gratis.

      Esta tarde hablo de la amiga...

    • ¡Vaya, parece que nos impactó verlo en la tele! Me pilló preparando este post precisamente sobre el mismo asunto http://todomundopeques.blogspot.com.es/2013/02/pequenos-cambios.html Pero con la convicción de que sí podemos hacer cosas, por un lado seguir exigiendo que se respete, se invierta y se cuide el sistema educativo público español; y por otro lado dando nosotros pequeños pasos para ayudar a nuestros peques en su etapa escolar. No me parece tan complicado fomentar más y mejor, desde casa, con todos los medios a nuestro alcance, la comprensión lectora de nuestros hijos... es sólo una idea de las muchas y buenas que se expresaron en ese programa y en la entrevista que eldiario.es le hizo en su momento a Xavier Melgarejo y que me llevó al post del blog. Gracias por tratar este tema que nos preocupa tanto a tantos.

    • Hay cosas que se podrían extrapolar, y otras no. De todas formas, hay algo que me llamó mucho la atención y que no me gustó nada y es cuando hablando Jordi con la profesora ésta comentó que los niños a veces llegaban a casa y los padres no habían llegado. Y que algunos niños podían estar solos en casa entre 2 a casi 3 horas. La verdad, que vean normal eso, a mí no me parece nada normal. En Holanda, no sé aún al 100% cómo funcionan. Tengo una idea por lo que me han ido contando, pero aquí sí se forman escuelas guetto. Aunque es verdad que la escuela es gratuita. Para que lleve a mi peque al cole aún falta y estoy intentando encontrar una con el sistema Montesori que no me resulte excesivamente lejana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aishazd Respondiendo a aishazd
      interesante

      A mí tampoco me pareció muy normal... lo que pasa es que pensamos en niños españoles quedándose solos en casa y nos imaginamos casas incendiadas y niños que aparecen con las manos cortadas al volver a casa.

      Yo en el programa vi niños caminando tranquilos, poniéndose ellos solos la comida, comiendo tranquilamente con un semaforito que les dice que están hablando demasiado alto. Si el semáforo en cuestión está ahí será porque los niños le hacen caso. Si son capaces de hacer caso a una luz que les dice que pueden estar molestando, ¿no crees que pueden quedarse solos a los siete años en casa? Porque Jon, mi mayor, por ejemplo, tiene 7 años, y yo sí que lo veo capaz de estar dos horas en casa esperándonos.

    • Cerrar respuestas
    • Yo creo que depende un poco del ambiente, no es igual un pueblo donde todo el mundo se conoce que una ciudad, no es lo mismo volver de una escuela a 5 minutos de camino que de una a varios kms... Sobre todo, depende mucho de la jornada que tengan los padres, y sabemos de sobra que la duración de la jornada laboral finlandesa poco tiene que ver con la nuestra...

    • Avatar de aishazd Respondiendo a aishazd

      Yo creo que en las urbes grandes eso no será así. No tengo claro donde estaba la escuela que visitó Jordi Évole, pero dudo mucho que un niño de siete años se pueda desplazar por la ciudad él solo, a no ser, claro que los coles estén siempre muy cerca de casa. En cualquier caso aunque es chocante a priori, yo con 8 años iba y venía sola del colegio, en una ciudad de 40.000 habitantes, eso sí.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información