¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?

¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?
25 comentarios

Hace ya un tiempo que se oye hablar del denominado “tiempo de calidad”. Se trata de un constructo social que suele ir incluido en un discurso normalmente apaciguador dirigido a los padres y madres que tienen poco tiempo para estar con sus hijos, cuyo mensaje viene a decir que no importa tanto la cantidad de tiempo que los padres pasen con sus hijos, sino la calidad del mismo.

El tipo de sociedad en el que vivimos y el precio de lo que consumimos y del lugar en que vivimos hace que la mayoría de familias necesite dos sueldos para vivir. Hay familias que de no tener dos sueldos no tendrían qué comer, hay familias que de no tener dos sueldos no podrían pagar el coche nuevo, el dúplex, las vacaciones de verano o las cenas semanales y hay familias con otras realidades muy diferentes (casi tantas como familias), que también necesitan dos sueldos.

Para todas estas familias (el 99%, diría yo) se ha creado un sistema de vida en el que el cuidado de los niños recae en terceras personas de manera casi ineludible. O bien deben ser cuidados por familiares (normalmente los abuelos) o bien por instituciones públicas o privadas más conocidas como escuelas infantiles o guarderías.

Y cuando son mayores, o se quedan con los abuelos al salir de clase, o a hacer extraescolares o directamente solos en casa (350.000 niños de entre 6 y 14 años no encuentran a nadie en casa al volver del colegio).

Todo esto hace que quede muy poquito tiempo para que los padres estén con sus hijos (como nos comentaron los niños de las familias numerosas: ¿Cómo puede ser que los niños salgan del colegio a las cinco de la tarde y los papás no lleguen a casa hasta las ocho?).

Este es el modelo de vida actual, adecuado para que todos los engranajes capitalistas sigan funcionando. Los padres, trabajando para ganar dinero, tienen poco tiempo libre y por lo tanto viven con ciertas insatisfacciones y anhelos. Son productivos, pues trabajan, y a la vez son consumidores para aplacar esas insatisfacciones. Producimos y consumimos, la rueda perfecta.

¿Dónde entran los niños en este engranaje?

Este es el problema, que los niños entran con calzador. No les podemos poner a trabajar (producir) porque son demasiado pequeños. No les podemos hacer consumir, pues no tienen recursos económicos para ello (aunque sí podemos hacer que aprendan a elegir lo que queremos que elijan). Esto quiere decir que hay que buscarles un sitio.

Muchos padres, al serlo, ven como su escala de valores se redefine y reordena, sintiendo la necesidad y las ganas de estar con sus hijos y de verles crecer en sus primeros años. Esto hace que, en ocasiones, uno de los padres deje de trabajar (normalmente la madre) o bien solicite alguna excedencia o reducción de jornada.

Otras familias en cambio prefieren seguir trabajando para mantener el puesto, para crecer laboralmente, para no tener que prescindir de algunas cosas o porque consideran que es beneficioso para los niños ir a la guardería (y seguro que me dejo alguna razón más).

Lo cierto es que son muy pocas las familias que pueden hacer frente a una reducción de jornada o a la falta de un sueldo en casa y ello hace que la mayoría de niños pase mucho tiempo con terceras personas.

Ante esta situación, y con mensajes que provienen desde la ciencia que nos dicen que los primeros seis años son vitales para el desarrollo emocional, es habitual que los padres duden si lo que hacen es lo correcto y que se cuestionen si dejar a sus hijos con otras personas no mermará la relación padre-hijo o madre-hijo.

Para estos padres dubitativos que, como todos, quieren lo mejor para sus hijos, algunos autores, verdaderos apaciguadores sociales, sostienen un discurso tranquilizador en el que utilizan el tiempo de calidad como bandera llegando a decir que con 30 minutos al día en la relación entre padres e hijos, si el tiempo es de calidad, es suficiente.

¿Qué es el tiempo de calidad?

La percepción generalizada que todos tenemos al hablar de tiempo de calidad es la de aquel en que se comparten juegos, sonrisas, cuentos y actividades activas con los niños. Es un tiempo maravilloso para relacionarnos con ellos, para disfrutar y para que disfruten con nosotros.

El problema de este tipo de discurso es que al hablar de tiempo de calidad, queda relegado a “de no calidad” otro tipo de tiempo o actividades con los niños que también deberían vivir con los padres.

Dicho de otro modo:

¿Dónde está la línea que divide el tiempo de calidad del tiempo que no lo es?

Si tenemos en cuenta que las personas aprendemos por imitación, y los niños todavía más, pues centran sus cinco sentidos en absorber el mundo que les rodea, deberíamos considerar tiempo de calidad todo aquel tiempo que compartamos con los niños.

Esto significa que tiempo de calidad es:

  • Ir a comprar: Verte decir “buenos días”, “gracias”, “hasta pronto”, “te has equivocado con el cambio”, ayudarte a poner las cosas en la cesta de la compra, elegir manzanas verdes o rojas,…

  • Ir a la peluquería: Ver cómo le lavan el pelo a mamá, cómo se lo cortan y ver cómo mamá sonríe con 200 pinzas en la cabeza mientras juega con papá.
  • Fregar el suelo de casa: Dejarle que te ayude, darle una fregona para él (si es de su tamaño mejor), que vea que chupa agua, que se escurre y que luego puede limpiar el suelo con ella.
  • Hacer la comida juntos: Con los ingredientes que habéis comprado, descubrir el maravilloso proceso que hay entre la comida en el plástico y la comida en el plato.
  • No hacer nada: Sentarse en un sofá juntos (o separados) y dedicarse a la contemplación, a repasar el día, a no hacerlo, a pensar cada uno en lo que más le apetezca, en definitiva, a darse un respiro y dar rienda suelta a nuestros propios pensamientos.
  • Recoger la ropa de la lavadora: Sacar prenda por prenda e irla dejando en el cubo o metiéndola en la secadora al ritmo de “la camiseta azul de mamá”, “los pantalones tejanos de papá”, “tu pijama de Mickey Mouse”, etc.
  • La lista podría llegar a hacerse interminable. No hay mejor manera de enseñar a vivir a un niño que permitirle vivir nuestra vida a través de sus ojos y hacerles partícipes de lo cotidiano. Así, desde nuestra vida, ellos aprenden a vivir la suya y, poco a poco, van tomando las riendas.

    El vínculo aumenta, la relación se hace más estable, los niños aprenden de nosotros y al sentirse cercanos a nuestras vivencias se sienten llenos de nosotros, con sus necesidades afectivas y emocionales cubiertas y más abiertos al diálogo.

    Nosotros nos sentimos también más vinculados, redescubrimos el mundo a través de sus ojos y sus dudas y nos sentimos capaces de negociar con ellos desde el cariño y la comprensión.

    ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?

    La respuesta es tiempo, ni más ni menos. Tiempo y cuanto más mejor (y parte de él dedicado en exclusiva a ellos, claro). El roce hace el cariño y cuanto más roce, más cariño. Recordad cuando os enamorasteis de vuestra pareja y queríais pasar largas horas compartiendo cosas con ella. Llamadas, mensajes, “ahora tengo un rato para verte”, el hormigueo y la necesidad de conocer más a esa persona.

    Los niños vienen a ser, salvando las distancias, nuestros enamorados. Ellos querrían pasar las 24 horas del día con nosotros y sin embargo se nos está diciendo que “tranquilos, con 30 minutos os seguirán queriendo igual”.

    Lo siento si toco fibras sensibles, pero nos están vendiendo la moto (y la estamos comprando).

    Fotos | Flickr (pudgeefeet), Flickr (fazen), Flickr (James Jordan)
    En Bebés y más | Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias, Aprobado el Plan Educa 3, ¿para conciliar qué?, Para ser buenos padres hay cosas que no pueden faltar, Los horarios laborales y la soledad de los hijos
    En Peques y más | El tiempo de calidad

    Temas
    Comentarios cerrados
      • interesante

        Totalmente de acuerdo.

        Leyendo hace poco "El niño feliz" de Dorothy Corkille Briggs me sorprendió encontrar el concepto de "tiempo de calidad", ya que la primera edición del libro es de los años 70. No sé si este es el origen del término o no, pero lo cierto es que el contexto en el que se explica en el libro tiene bastante sentido, y poco que ver con la distorsión que ha recibido con el tiempo ("alivio moral para padres sin tiempo").

      • interesante

        A ver si nos das tu opinión cuando lo leas!

        De momento es mejor libro que he leído sobre crianza y educación. Me han gustado mucho los de Carlos González, Rosa Jové, Ginott y otros, pero de momento me quedo con el de Dorothy. Revelador. Imprescindible.

        Enrique

        PD. Aprovecho este segundo comentario en tu blog para felicitarte ya que comparto la mayoría de tus puntos de vista. Da gusto leerte.

      • interesante

        Y lo que me parece vergonzoso tambien es que como decidas quedrte en casa y cuidar de tus hijos eres poco o nada valorada socialmente, la gente te preguntara extrañada que si no trabajas (ya que cuidar de los niños y llevar una casa no es trabajo...) La mujer hoy en dia tiene que trabajar y no solo por dinero si no tambien por reconocimiento social. Si te quedas en casa te miran raro, eres una mantenida, como vives¡ , asi si que se puede...y todo tipo de frases despectivas hacia la ama de casa. Una vergüenza. Yo tuve a mi madre en casa siempre...y que felicidad....si es que hasta estar malo era una gozada¡¡

      • Cierto, doloroso, dificil de asumir, pero apabullantemente cierto, Nos han hecho creer esta mentira. Por supuesto que hay que estar orientados a los niños con calidad de atención, pero no basta una hora al dia, la vida es compartir tiempo, horas, dias. En realidad, esta es la gran mentira de nuestra sociedad, lo que desenmascara que de sociedad del bienestar no tiene tanto como nos hacen creer: por eso la conciliación que permita a los padres estar con sus hijos sería la gran medida que podría hacernos más felices, que es lo que verdaderamente importa.

      • Muy interesante el dato enriqueb, tengo ese libro en casa esperándome hace un tiempo...

      • Inma, tremenda lección, sin duda. Me recuerda al anuncio ese de Volkswagen en que un corro de niñas va diciendo "mi papá tiene un barco", "mi papá tiene un chalet" y al final una dice: "pues mi papá me viene a buscar" y aparece su padre en el VW para recogerla.

        Plumas, creo que es más importante estar ahí que ofrecerles mil actividades para jugar con ellos. Con un cuento, con explicarles historias, con hablar con ellos es suficiente. Es más, el aburrimiento es parte de la vida y los niños tienen que aprender a aburrirse, porque el no hacer nada ayuda a inventar nuevos juegos y a querer hacer cosas diferentes.

      • No te preocupes ahora por lo que sucederá en febrero porque de aquí a febrero habrá muchos cambios tanto en tu bebé como en la relación del papá con ella y lo que ahora parece un problema puede no serlo entonces.

      • Bernaiskandar, me alegro que te guste la línea de crianza que tratamos de llevar a cabo. Creo firmemente en ella porque hay mucha documentación que la respalda y porque me parece más fácil, más simple, más enriquecedora y más amable tanto con los niños como con los padres.

        Dudo que nunca vaya a Caracas, pero si así fuera haré lo posible por contactar contigo.

        Un saludo!

      • Muy bueno Armando, es cierto, muchos padres se cansan de estar con sus hijos y hay que buscar cualquier escusa. Hace poco me preguntaron como le iba el cole a mi hija y que si la dejaba a comer, respondi que muy bien pero que de momento comia en casa con nosotros, que pensaba que eran muchas horas en el cole y tal... Me respondieron que los niños no tienen nocion del tiempo y que no saben si los dejas 4 horas o 8 horas.... yo me lo paso genial con ella y estoy deseando ir a buscarla para divertirme y olvidarme del resto del mundo, ayer vio unas mujeres moras con el tipico atuendo de pañuelo en la cabeza y bestido largo (no se como se llama) y ella enseguida me pregunto: ¿mama es carnaval? le dije que no y ella insistio que las nenas iban disfrazadas!!! jejejeje me pase un rato explicandole pq iban vestidas de esa forma y no se si lo entendio del todo o le gustaba mas la idea de que fuera carnaval, cerca del parque habia una pareja apoyada en una baranda dandose un beso de "tornillo" que no veas, automaticamente me pregunta: ¿mama y estos nenes que hacen? le conteste que besarse y se extraño, le dije que pq se extrañaba y me dijo: con lametones? y saco la lengua... los chavales y yo nos moriamos de la risa. Por favor es un crimen perderse estos momentos!!!

      • Leyéndoos a tod@s, cada vez me siento más feliz... ya estaba segura de la decisión que he tomado y los posibles comentarios me la traen al fresco... al principio pensaba que era una rara, pero veo que somos muchos raros :))))) Aún pensando las mismas cosas, me encanta leer cómo lo expresan otros. Siempre me parecen mucho mejor que como lo hago yo!

      • si te miran mal, y opinan mal y lo peor es que muchas veces es tu propia familia ( la de tu marido)

      • Mi marido se pasó 9 años separado de su padre, por cuestiones laborales, cuando era un niño. Si es cierto que gracias a eso toda la familia hoy en día vive bien pero él y mi suegra todavía recuerdan una anécdota dolorosa que me vais a permitir contar. Gracias a que mi suegro estaba en el extranjero, mi marido tenía juguetes que ningún otro niño del barrio tenía. Cosas de niños, jugando con un vecino le restregó el juguete nuevo que le había mandado papá en navidad. Mi suegra (con todo el dolor del mundo) le contestó: " Sí, tú tienes este juguete y él no, pero él tiene a su papá a su lado". Dura lección que hoy todavía le escuece haber tenido que dar.

      • El problema lo has apuntado bien. El horario de los padres es una verguenza. Esto no pasa en todos los países y no es casualidad que los países más productivos, competitivos, modernos y ricos tengan unos horarios más permisivos y menos "exclavistas". Lo que no es de recibo es que en España, de los menos productivos de Europa, tenga uno de los horarios laborales más largos. Algo falla aquí, porque si no somos productivos, ¿qué ganan los empresarios entonces teniéndonos hasta las 7 o las 8 de la tarde en el tajo? A mí que me lo expliquen porque no lo entiendo.

        Si hubiera un horario a la europea (se entiende que de los países avanzados) y se saliese a las 5 como muy tarde habría tiempo de sobra para estar con los hijos y tener algo de vida de lunes a viernes.

        Pero estamos metidos en un circulo vicioso. Hay empresas que justifican estos horarios porque otras empresas o clientes con los que tratan también los tienen y claro, no vaya a ser que llamen a las 6 o las 7 y no halla nadie para contestarles. Nadie quiere ser el primero en adaptarse a la jornada intensiva y todos se quejan de que en España no se produzca. Pero todo sigue igual. Los curritos estamos en las oficinas aburridos y echando pestes...

      • Genial, Armando, como siempre :) Hay un artículo muy interesante de Laura Gutman "Maternar y trabajar" en el que habla, ya no solo de la falta de tiempo, si no que además, el poco tiempo que se pasa en casa con los niños se está demasiado cansados para "guantarlos", la verdad es que es digno de leer. Yo deje mi trabajo para poder estar con mi hija, cuando no hubo más remedio volví a trabajar, pero cambié mi profesión vocacional con mi supersuldo por un trabajo de mierda pero que tenía de bueno el horario: A las 4 estaba en casa y entonces dedicaba las tardes en cuerpo y alma a estar con ella! Tambien he visto muy de cerca otros casos muy frecuentes que son los de las madres que, por ahorrarse el gasto (no por deseo de estar con sus hijos) no los llevan a la guarde, pasan 24 horas con ellos, pero la calidad de ese tiempo es nula (riños, castigos, peleas continuas, voces, que ganas tengo de que cumplas 3 años y vayas al cole, me tienes harta...) los niños se convierten en "paquetes" transportdos en sus carros haya donde la madre vaya sin más comunicación que la que da una relación viciada por el hartazgo. En estos casos, que ya digo que no son pocos, creo que sería mejor que pasaran muenos horas juntos, a ver si así a los padres les entrara el mono de niño y los cogían con más ganas :(

      • Por cierto, Armando, no sabe la alegría que me das, despues de leer esto Esto significa que tiempo de calidad es:

        "Ir a comprar: Verte decir “buenos días”, “gracias”, “hasta pronto”, “te has equivocado con el cambio”, ayudarte a poner las cosas en la cesta de la compra, elegir manzanas verdes o rojas,…

        Ir a la peluquería: Ver cómo le lavan el pelo a mamá, cómo se lo cortan y ver cómo mamá sonríe con 200 pinzas en la cabeza mientras juega con papá.

        Fregar el suelo de casa: Dejarle que te ayude, darle una fregona para él (si es de su tamaño mejor), que vea que chupa agua, que se escurre y que luego puede limpiar el suelo con ella.

        Hacer la comida juntos: Con los ingredientes que habéis comprado, descubrir el maravilloso proceso que hay entre la comida en el plástico y la comida en el plato.

        No hacer nada: Sentarse en un sofá juntos (o separados) y dedicarse a la contemplación, a repasar el día, a no hacerlo, a pensar cada uno en lo que más le apetezca, en definitiva, a darse un respiro y dar rienda suelta a nuestros propios pensamientos.

        Recoger la ropa de la lavadora: Sacar prenda por prenda e irla dejando en el cubo o metiéndola en la secadora al ritmo de “la camiseta azul de mamá”, “los pantalones tejanos de papá”, “tu pijama de Mickey Mouse”, etc"

        me ha quedado más claro aún que el tiempo que le doy a mi hija es de calidad, porque así nos pasamos los días (por muy relamioso que le suene a más de un@)

      • Me ha gustado mucho tu articulo.... todo lo que has especificado es a lo que yo me dedico con mis hijos..... Cambie de trabajo y ahora tengo uno que no me llena tanto como el anterior, pero me permite estar con mis hijos toda la tarde....es realmente lo que mas me apetece del mundo....ir al cole a buscarles y pasar toda la tarde juntos.... Es una sensacion similar a la que tenia a los 18 años cuando lo que mas deseaba era estar con mi novio.....la barriga se me llenaba de mariposas.....pues eso multiplicado por mil es lo que me pasa al ir a buscar a mis peques al cole. Tiempo, tiempo y mas tiempo......eso es lo que necesitan nuestros pequeños.... y si me apuras incluso de noche....el tiempo que pasan durmiendo con nosotros es tiempo super positivo para ellos.... Por que negarles el timpo???

      • Vaya Inma, que duro...

      • Muy buen artículo. Coincido totalmente. Yo soy una madre poco imaginativa para jugar con mis hijos. Es decir que aunque paso 24 horas con ellos no tengo mucha imaginación para inventar juegos novedosos y estimulantes. Sin embargo me encanta que formen parte de mi rutina y yo de la suya. Aunque esté ahora picando teclado, mi hija que juega al lado puede hablarme y estoy siempre disponible para ella. Creo que eso es tiempo de calidad. Estar disponible. Me encanta estar ahí cuando entran al colegio, cuando salen, cuando juegan en el parque, cuando les hago la comida, etc. Algunas veces se aburrirán un ratito conmigo, pero ahí estoy para que me lo hagan saber. Con los hijos hay que vivir la misma vida y el mismo proyecto porque en eso consiste la familia, en estar juntos.

      • Este es mi primer comentario. Me ha parecido un articulo muy bueno, educadamente se han dicho cosas que pueden molestar, por ciertas. Tiempo de calidad? Tiempo sin mas, ver a mi hija descubrir el mundo y cambiar a cada momento me parece la mejor opción que hemos tomado mi compañero y yo. Aunque para algunos puede significar renunciar a algo (trabajo, extras o lo que sea) para nosotros es indescriptible e imprescindible. Nuestra forma de conseguirlo: ahorramos un poco para apañarnos ahora con un sueldo (otros ahorraran para una buenas vacaciones, un coche u otra preferencia)... y si tambien tenemos que aguantar algun que otro comentario cuestionando nuestra opción, pero de eso se trata la vida de optar y apostar por aquello que crees. Creo que no hace falta buscar conceptos como "tiempo de calidad" para sentirse mejor con la opción tomada. un saludo a tod@s

      • Felicidades por esta lectura, yo soy mama primerisa de 20 anos de edad, acabo de tener a mi bebe hace 1 mes y como tal solo quiero estar con ella, no me le despejo para nada, aprovecho las horas en que esta dormida para hacer las labores del hogar. Pero no se como vallamos a reaccionar las dos ,ya que en Febrero del ano que viene retomare mis estudios y tendre que dejarla con su papa esas horas. Como podre hacerle? Gracias...

      • Gracias Armando, solo espero que su papa se apeje mas a ella, ya que no me ayuda en nada y no tiene mucho contacto fisico con ella. Pero esperemos que sea como tu dices. Gracias de nuevo

      • Armando, de nuevo gratamente sorprendida con tus reflexiones. Soy lectora asidua del este blog y entre sus coautores me llaman especialmente la atención las entradas que publicas. Tengo un programa de radio en Caracas, llamado Conoce Mi Mundo, dirigido a padres y madres donde desarrollamos estos temas de crianza y he comentado alguna de tus publicaciones, entre otras reseñas de este blog. Me doy cuenta de que en España se mueve una corriente muy potente de crianza con nuevos referentes para una educación más respetuosa y amorosa con padres participativos, muy interesados, que crean foros para compartir experiencias, donde despuntan especialistas brillantes como Carlos González, Rosa Jové, Violeta Alcocer... En Venezuela aún nos encontramos en pañales, todavía cuesta un poco hacer resonancia con estas enfoques y con los temas de crianza, maternidad, familia, aún cuando abundan los niños y adolescentes(más del 40 por ciento de la población es menor de 18 años)… pero ahí vamos…Conoce Mi Mundo sigue haciendo convocatoria poco a poco. Si alguna vez se te ocurre venir por Caracas, no dejes de avisar (conocemimundo@gmail.com) a ver si hacemos uno o varios programas para hablar de estos temas. Lo del tiempo de calidad justamente lo estoy desarrollando en las últimas emisiones por transmitirse en el mes de octubre. No había leído tu entrada hasta hoy, lo que he compartido lo extraje del libro Bésame Mucho de Carlos González. Gracias por la oportunidad que me has dado de enriquecer este tema con tus reflexiones. Un abrazo

      • Link: Armando, leí este artículo la semana pasada y me acordé de la relación con este otro artículo tuyo... Así que te lo dejo! http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110212/54113450837/no-controle-al-nino-ensenele-autocontrol.html

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de naira27 Respondiendo a naira27

        Gracias Mireia, lo había leído...

      • Gracias por este reportaje me preguntaba si realmente pasaba tiempo de calidad con mis hijos y me di cuenta que voy por buen camino y me da mucha tristeza ver a papas que con una tablet, un wii o la televisión se pierdan los mejores momentos de sus hijos.

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información