Vídeo: cómo enseñar a leer a un niño

3 comentarios

Aprender a leer es la llave para entrar en un mundo de conocimiento y de historias. Enseñar a leer a tu hijo puede ser gratificante para ambos, y muy provechoso para él. Este vídeo nos muestra cómo enseñar a leer a un niño de manera sencilla, entretenida y didáctica.

Aunque la edad que proponen sea la de dos años, personalmente me parece demasiado pronto y antes tendría que haber una familiarización con las letras. Pero si tu hijo ya las conoce, porque las ha aprendido en casa o en el cole ya están empezando a leer, es una buena idea seguir reforzando en casa del modo que nos enseña el vídeo.

La clave está en evitar que el niño se aburra, y si eso ocurre, cambiar de actividad. También hay que escoger palabras sencillas, familiares (nombres, papá y mamá…), y aunque sea por breve espacio de tiempo, “leer” esas palabras varias veces al día. Poco a poco, se irán introduciendo nuevas tarjetas para ampliar vocabulario (objetos de la casa, partes del cuerpo…).

Las imágenes nos recuerdan que no hay que preocuparse o enfadarse si vemos que el niño no reconoce las palabras, que cada pequeño tiene un ritmo de aprendizaje diferente.

Esperamos que este vídeo os anime a leer con vuestros hijos si ya saben reconocer algunas letras y si han iniciado el aprendizaje en el colegio les resultará más sencillo y os divertiréis juntos elaborando y leyendo las tarjetas.

Vídeo | Youtube
En Bebés y más | La Cueva de Tragapalabras, para el inicio de la lectoescritura, Recurso educativo de lectoescritura adaptada, Aplicación para la enseñanza de lectoescritura, Aprende las letras con los animales

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo también soy maestra de Infantil, tanto el artículo como los comentarios anteriores son interesantes y espero que otros lectores se sumen con sus aportaciones.

      Utilicé el método de Glenn Doman con un niño con parálisis cerebral al que le hacíamos estimulación temprana y era parte del programa intelectual (junto a bits, música, narraciones orales, y el programa psicomotriz).

      Luego intenté aprovechar el material que tenía con mi hija mayor desde los 6 meses, pero como no nos motivaba lo suficiente lo dejé. Estaba trabajando y el tiempo que pasaba con ella prefería dar un paseo, bañarla, jugar en la mantita... Aprendió a leer en el colegio a los 5 años.

      En el colegio utilizo el método de letra por letra, aunque en 3-4 años empezamos con el constructivismo a identificar nombres, carteles... Y algunos niños descubren por sí mismos el código escrito (la correspondencia grafía-sonido). El método fonético (presentar una grafia y asociarla a su sonido y a palabras que la contienen) es muy útil con nuestro idioma (español) porque cada letra tiene un solo sonido (con pocas excepciones) pero no es válido para otras lenguas donde el sonido varia según la posición o las letras que la acompañan.

      Sea como sea ver como un niño aprende a leer siempre es bonito y asombroso. Personalmente recomendaría que para iniciar en la lectura en niños pequeños se usen mayúsculas porque son más fáciles de discriminar. Y partir siempre de palabras con un significado cercano a sus intereses.

      Por último si pienso que para aprender a leer no hay edad, puede ser con 2 o con 7 años, para la escritura es diferente: es mejor esperar un poco (hacia los 5-6 años) por la prensión y la coordinación oculo-manual que requieren. Si que se pueden construir palabras con tarjetas de letras, o escribir con un teclado adaptado a la edad.

    • Para aprender a leer hacen falta muchas cosas. Hace falta interés por parte del niño, estar en un nivel de maduración cognitiva propicio, conocer las letras previamente... Cuando los niños aprenden a leer a veces da la impresión que pasa de un día para otro. La lectura es el final de un proceso que ha tenido que hacer cada niño, no les quitemos mérito ni a los niños ni a los maestros. El método del vídeo está muy bien para niños con motivación por la lectura, que ya conozcan las letras y que comprendan que el lenguaje es una representación de la realidad (o de otras cosas como cuentos, canciones...) Hay niños preparados con dos años, otros con cuatro o más incluso. El que un niño pequeño sepa leer queda muy "vistoso", pero en la edad preescolar hay muchos aprendizajes que hacer y que son también importantes. A veces es mejor dedicar en casa el tiempo que dedicaríamos a enseñar a leer a practicar música o incluso a correr detrás de una pelota. Si vemos que nuestro hijo no está suficiente maduro o, si va al colegio, nos parece adecuada su progresión en la enseñanza de la lecto-escritura casi que me decantaría por dedicar tiempo a actividades que no pueden practicar en otro sitio o a cosas que les gusten y les motiven.

    • Soy maestra de educación infantil y para mí ni aprender a leer con 6-7 años es tarde (aunque muchos padres se obsesionan con que sus hijos salgan de Educación Infantil leyendo y escribiendo, como si no hubiera cosas más importantes en esta etapa) ni hacerlo con 2 es temprano. Todo depende del interés, la maduración y los estímulos previos que haya tenido el niño, siendo más importante inculcarles ese gusto e interés por la lectura, es decir, los cimientos para que cuando el esté preparado aprenda a leer de forma natural, no solo mecánicamente, y que le guste.

      Pero como he dicho, tampoco me parece temprano enseñar a leer a los 2 años. Es otra forma más de estimular al niño (aunque también hay muchas otras), eso sí, siempre que se le presente como un juego más, que los padres no se obsesionen con el tema y que se haga con el método adecuado. Es más, con el sistema de Glenn Doman se empieza a preestimular a los niños para la lectura (y las matemáticas) a los 6 meses.

      También quería aclarar que para aprender a leer por este método no es necesario familiarizarse antes con las letras. Aunque en España el método más utilizado para enseñar a leer a los niños sea comenzar por las letras y después ir uniéndolas formando palabras, no es ni el único método ni el mejor, y menos en edades tempranas. En otros países (como los del Norte de Europa) se utiliza el método que nos enseña el vídeo.

      Si lo pensamos bien, es mucho más lógico empezar a leer por palabras a las cuales se les puede atribuir un significado concreto, lo que es mucho más fácil de comprender para los niños, que no enseñarles directamente las letras, con un significado mucho más arbitrario, y por lo tanto más difícil de comprender. Además, se favorece mucho más el gusto por la lectura y la comprensión lectora si el proceso se basa en comprender palabras, no en memorizar letras (la "c" con la "a", ca...).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información