¿Cuándo deben empezar a estudiar inglés los niños?

¿Cuándo deben empezar a estudiar inglés los niños?
9 comentarios

De un tiempo a esta parte la mayor parte de los padres están solicitando que sus hijos aprendan inglés desde una edad temprana en los centros escolares.

El motivo debe ser (creo yo) el ofrecer a los pequeños la oportunidad de aprender un idioma que la mayoría de adultos desconocemos y que supondría un plus a la hora de comunicarnos con otras poblaciones y de entendernos en un mundo cada vez más global.

Por todos es sabido que los niños tienen una capacidad de aprendizaje asombrosa y es por eso que se está adelantando la edad en que reciben clases de inglés. Sin embargo cabe hacernos las siguientes preguntas: ¿Es esto adecuado?, ¿Cuándo deben empezar a estudiar inglés los niños?

La Unión Europea considera que aprender idiomas a una edad temprana puede ser muy beneficioso para los niños. En un estudio presentado en el 2006 concluyeron que al aprender nuevos idiomas desarrollan su competencia lingüística, asimilan mejor todas las lenguas (incluida la materna) y conocen otras culturas y modos de pensar que pueden ayudar en su desarrollo general.

El conocimiento de otros idiomas, y en particular del inglés, permite a las personas comunicarse con otras gentes y obtener información que hasta ahora ha estado “vetada” para los españoles, simplemente, porque desconocemos la lengua.

Un niño puede aprender sin problemas una segunda (o tercera) lengua desde pequeñito y, aunque suelen tener más problemas para iniciar el habla, pronto diversifican las palabras según la lengua que estén hablando.

Ahora bien, un niño puede aprender inglés de forma natural si tiene esa lengua como un idioma familiar (que lo hable el padre o la madre), si vive en un país donde hablen el idioma durante un par de años o más, si es cuidado por una canguro que habla inglés durante varias horas al día o si asiste a un colegio en que se impartan gran cantidad de materias (por no decir la mayoría) en esta lengua.

En cambio, un niño progresa muy despacio con el modelo de enseñanza actual en que los niños reciben una o dos clases de inglés por semana.

La misma UE, en el estudio que comento, afirma que “la evidencia sugiere que para el aprendizaje temprano, para que sea adecuado, no puede dejarse solamente en manos de los profesores y las escuelas”.

Os cuento una vivencia personal: En una visita a un colegio hace unas semanas en que los niños iniciaban las clases de inglés a los 4 años, una madre se quejó al director de la escuela de que no empezaran a los 3 años, pues su hija iba a perder la continuidad de las clases de inglés que había iniciado en la guardería.

El director respondió que la realidad es que este año empezaban inglés a esa edad por petición de los padres (antes empezaban en primaria), pero no porque aprendieran realmente demasiado.

En un estudio publicado hace dos años y realizado por la Universitat de Barcelona valoraron el nivel de inglés alcanzado en niños que habían iniciado las clases a los ocho años y en niños que habían empezado a los once años. El resultado fue que los de once años tenían un mayor nivel tanto en escritura como en conversación.

La directora del estudio concluyó que “en condiciones de inmersión los niños pequeños son como las esponjas, que absorben la lengua a su alrededor. Pero en condiciones de aprendizaje escolar su contacto con la lengua es tan reducido que no pueden absorberla”.

Resumiendo: aprender inglés es beneficioso para el léxico general de los niños, ayuda al conocimiento de otras culturas y permite entender la información que nos llega desde la mayor parte de rincones del mundo, cuanto antes se empiece, mejor. Sin embargo para aprenderlo se necesita vivir con el inglés, como si fuera un idioma más con el que comunicarse.

Las clases semanales que tanto están solicitando los padres y que tanto publicitan algunas escuelas no son el método adecuado para aprender inglés.

Personalmente no veo ningún problema en que los niños pequeños hagan inglés si estas clases son divertidas y las hacen jugando, pero si no son así casi preferiría (yo, personalmente) que aprovecharan sus altas capacidades de aprendizaje para jugar (y aprender jugando).

Más información | Europa.eu, David Kornegay, Universitat de Barcelona
En Bebés y más | Asignatura de inglés obligatoria a partir de los 6 años

Temas
Comentarios cerrados
    • Ay, RiP, yo creo que sí he contestado... Resumo: Está muy bien que hablen el inglés desde pequeñitos, pero la manera de aprender no es la que los padres pretenden (que les enseñen en el cole), sino, como bien dice usted, cargándose de material y recursos para que los bebés vivan con esa otra lengua.

      Ahora bien, ¿qué recursos son esos? Porque si son audiovisuales, tendremos a los niños todo el día ante la tele, si son fichas alguien tendrá que darle nombre, y si los papás tenemos poca idea de pronunciar estaremos enseñando mal... El aprendizaje además tiene que ser un juego. ¿Somos capaces de enseñar un idioma jugando?

      En otras palabras, cuanto antes aprendan mejor, pero si los papás no tenemos ni idea, lo tenemos bastante crudo.

      Por mi parte no tengo especial inquietud por mis hijos. En Catalunya aprenden castellano y catalán a la par y la tercera lengua me parecería bien si mi mujer o yo la conociéramos de una manera natural. Como no es así, ya la aprenderá más adelante.

    • Bien, pero en definitiva que solucion propone? porque no ha contestado cuando deben ponerse a aprender idiomas. Yo opino que es un delicado tema por la sencilla razon de que si los padres no son bilingües hay que llevar a los nenes a clases y claro esta a bastantes, pero no es razonable que una criatura de 3 años tenga horas lectivas como un niño en edad escolar, ademas para ello deberian ir a una escuela bilingüe pues sino realmente poco progresaran como usted dice. Por otra parte tambien debirian crearse contenidos adecuados para que los padres pudieran colaborar en esa formacion aun sin ser bilingües, de modo que la inmersion en el idioma fuera mas completa, sino criaremos una generacion con un pasito mas hacia el ingles, pero que seguira con carencias como las tenemos nosotros y no sera hasta la siguiente remesa de nenes hasta que esta situacion no se normalice. Yo como padre ando en esa tesitura, me toca decidir que hacer y no se como hacerlo para no cargar a una bebita de 2 años con esa tarea, pero tampoco descuidarme porque es ahora cuando son como esponjas y cuando realmente para ellos aprender es una actividad emocionante.

    • Por cierto son 22 meses... y como curiosidad... esta vez no discrepo! (aun)

    • Es perfecto lo que dices Armando. Lamentablemente no lo ve así mucha gente, empezando por los colegios. Soy filologa, frnacesa en este caso... pero no se me ocurre hablar a mis hijas en francés, sólo alguna canción o juego, pero si no soy nativa, no es mi lengua materna, no tiene sentido. Este curso por ejemplo en mi ciudad de 7 colegios 4 se han hecho "bilingües" y resulta que algunos padres se les llena la boca diciendo que llevan a sus hijos a colegios bilingües... Cuando resulta que el inglés que dan es, sí, a partir de 4 años, en lugar de 2 horas a la semana que hacían hasta el curso pasado, ahora hacen 5 ó 6, o en primaria dan la clase de gimnasia o la de música en inglés. ¿Qué ocurre? Que la intención era dar varias materias todas en inglés, desde primero de primaria (6 años) pero la cruda realidad dice que, 1º, el profesorado NO está preparado para hacer eso, porque no son ni especialistas en inglés (ni tiene por qué serlo, cada uno tiene su especialidad) ni nativos... algunos no saben ni una palabra en inglés y encima su pronunciación deja mucho que desear... y 2º, los niños no tienen absolutamente ninguna base para empezar de pronto con una clase entera dada en inglés. Así que hacen sólo la gimnasia o la música porque se limitan a decir "up, down" (arriba, abajo) y poco más... Desde luego a mí como madre de 3 retoños en edad escolar, NO me apetece nada que les enseñen así el inglés, ni ningún otro idioma. Prefiero que jueguen y se divierten y aprendan otros conceptos, y cuando sean más mayores ya les llevaré a la escuela de idiomas, harán una inmersión en el país o ya veremos cómo... pero con 11 años aprenderán más en una semana o dos que todo lo que puedan aprender en las clases que hacen ahora. Vale, sí, se saben los colores, los números, los nombres de animales... ¿pero de qué sirve eso? De nada, un poco de vocabulario nada más. Cuando empiecen con el idioma en serio (ya que no somos los padre

    • (sigue) decía, ya que los padres ni somos nativos ni nos podemos ir a vivir a otro país... ) pues ya aprenderán todo bien, pero más adelante, cuando estén preparados. Sí que son esponjas de pequeños, pero si lo van a aprender mal, prefiero que no lo aprendan ahora. Ahora mismo creo que el sistema que se está implantando va a ser un rotundo fracaso. Los buenos son los pocos colegios bilingües de verdad, los de profesorado nativo y todas las clases impartidas en inglés (o en otros idiomas), pero son colegios caros, de pago, a los que no podemos acceder la mayoría de los padres ni por dinero ni por cercanía. Y esos colegios ahora mismo tienen sentido en niños de padres de habla extranjera.

      Interesante tema, Armando. Gracias por tus textos.

    • no se dice GENTES!!!! se dice gente nada mas no existe una gente, dos gentes, tres gentes, eso esta mal dicho y escrito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20571 Respondiendo a 20571

      Hola Amy, pues no lo tengo tan claro... Yo no he dicho una gente, dos gentes, ni mil gentes... yo he dicho gentes de otros lugares, como quien habla de pueblos o ciudadanos. Hay un debate interesante aquí, que quizás pueda aclarar un poco el tema.

    • Desde luego, el inglés es algo básico en el aprendizaje de los más pequeños. Yo quiero recomendar una página para que se diviertan en inglés con muchas canciones y cuentos, con letras incluidas:

      http://englikids.blogspot.com.es/

    • Desde luego, el inglés es algo básico en el aprendizaje de los más pequeños. Yo quiero recomendar una página para que se diviertan en inglés con muchas canciones y cuentos, con letras incluidas:

      http://englikids.blogspot.com.es/

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información