Cuanto te dicen que el feto no tiene latido, no te haces un legrado y días después te dicen que el embarazo sigue adelante

Cuanto te dicen que el feto no tiene latido, no te haces un legrado y días después te dicen que el embarazo sigue adelante
25 comentarios

Ayer mismo pudimos leer en el blog de El Parto es Nuestro una historia que seguro que no dejará indiferente a nadie. Imagina que estás embarazada y que en un control rutinario te dicen que tienes un "aborto retenido", o lo que es lo mismo, un feto en tu interior que ha dejado de progresar, de crecer, y que no lo hará más, porque no tiene vida. "Ven mañana y te hacemos un legrado", te dicen. ¿Qué hacer? Parece lo más lógico, si tu bebé ya no vive, si no tiene latido, ¿no es eso lo que hay que hacer, ir a que te lo saquen? Y decides que no, que no vas a ir, que prefieres esperar y hacer lo que se conoce como "conducta expectante": esperar a que sea el cuerpo el que expulse todo el embarazo que no sigue adelante.

Vas sangrando, piensas que el cuerpo está haciendo lo que tiene que hacer, echar fuera la vida que no será, y cuando pasados los días dejas de sangrar vas al médico para que vean si se ha expulsado todo o aún hay restos. Y entonces sucede lo inesperado, te dicen que el feto sigue ahí, que nada ha sido expulsado y que hay latido, que el embarazo sigue adelante y que ¡todo va bien!

¿Cómo es posible?

Porque de igual modo que hay fallos de diagnóstico en la patología adulta, hay fallos de diagnóstico en las gestaciones. Pero ¡qué fallo! Terrible, porque de haberse realizado el legrado el feto habría, entonces sí, fallecido. Lo único es que nadie se habría enterado de ello: los padres no sabrían que su bebé habría muerto en la intervención.

En este caso lo que sucedió es que acudió al médico en la semana 10 de embarazo, y cuando días después confirmaron que sí había latido vieron que en realidad estaba de menos días. Por eso no había latido todavía. Por eso le dijeron que había sufrido un "aborto retenido".

¿Cuántos legrados se habrán hecho sin ser necesarios?

Muchísimos, seguro, porque esta historia no es la primera vez que sucede. En los comentarios a dicha entrada, de hecho, una mujer explica que le pasó lo mismo y una segunda asegura que conoce a alguien que vivió algo parecido. La mamá que lo vivió es Ilka, que dice lo siguiente:

A mí misma me pasó en mi primer embarazo al que había estado buscando durante dos años. Fue en una clínica universitaria en Alemania donde diagnosticaron la muerte del embrión y donde nos hicieron presión hasta asentir al legrado. No fui y tuve un hijo sano y maravilloso. Luego conocí a dos mujeres más con historias parecidas...

Y una mamá que no deja su nombre explica esto, acerca de la "conducta expectante":

Yo tuve una mala experiencia al respecto. Estaba de 6 o 7 semanas y el latido era débil. Me dieron cita a la semana siguiente. En la ecografía no había latido. A mí se me saltaron las lágrimas. La doctora le dijo a su asistente que me diera cita para un legrado la mañana siguiente. Yo reaccioné y le dije que prefería esperar. Entonces frunció el ceño y me dijo bruscamente algo así como "¿no me crees? está muerto, no hay latido ni lo va a volver a haber.". Yo le dije amablemente que sí la creía pero que prefería esperar, que ya había tenido otro aborto espontáneo hacía unos meses y no hizo falta legrado. Entonces me empezó casi a gritar y a decirme prácticamente que me iba a morir si no me hacían un legrado YA. Yo pensaba que de no haber ido a esa cita seguiría sin saberlo ya que no estaba sangrando, así que no sería tan grave puesto que de haber ido por la seguridad social (era una clínica privada) no me habrían hecho todavía ninguna ecografía y no lo sabríamos... Le dije que pediría una segunda opinión con otro médico. Me dijo que no sabía lo que hacía, había mirado mi ficha y me dijo que mi anterior aborto era de 6 semanas, que este era mayor y me dolería mucho más, que tendría unos dolores insoportables. Le dije que no me importaba, había parido ya un hijo a término sin anestesia y también me habían hecho anteriormente un legrado, sabía de lo que estábamos hablando, no me iba a convencer con la baza del miedo al dolor... Total, nada más enterarme de la muerte de mi hijo, tuve que discutir con la doctora mientras me secaba las lágrimas. Pedí cita con otro médico con el que me dieron pasados tres días. Pero la noche del segundo día tuve un aborto espontáneo completamente indoloro para sorpresa mía (el anterior sí había sido doloroso tanto física como emocionalmente). En mi mano tenía el saquito amniótico intacto, con ese corazoncito que había dejado de latir pero que seguía siendo mi hijo amado. Nos pudimos despedir y le enterré bajo una hermosa flor en mi casa...

Pero, ¿no es peligroso no hacer nada?

650 1200 4

Seguro que muchas os hacéis esta pregunta: ¿no es peligroso decir que no? ¿No es peligroso no hacerte un legrado? Pues no, y ahora lo explicamos. Estamos tan acostumbrados a esta manera de proceder que no hacer nada nos parece una insensatez, aunque no sepamos por qué. ¿Por qué se supone que es mejor un legrado? Según dicen los profesionales, porque así sacas antes el embrión y los restos del embarazo y hay menos riesgos de sangrado y de infección. Y probablemente haya bastante asociado de "cuanto antes lo elimines, antes te olvidas".

Pero no, un aborto no se olvida nunca, y borrarlo cuanto antes no mejorará nada... de hecho, hasta puede empeorarlo todo porque la pérdida se convierte en algo más traumático. Como acabáis de leer a la mamá que no dejó su nombre, ella pudo despedirse en casa, en la intimidad. Si te haces un legrado no hay posibilidad, ni probablemente motivación, de hacer una despedida en condiciones.

Y despedirse es muy importante porque, como hemos dicho en otras ocasiones, no solo se va un bebé de pocas semanas de gestación, sino toda la vida que ya habías imaginado con él, todas las expectativas, todas las ilusiones, y todo el amor que le tenías reservado. Y todo eso junto es mucho que se va de golpe.

Newsletter de Bebés y más

Suscríbete para recibir cada día nuestros consejos sobre embarazo, maternidad, bebés, lactancia y familia.

Según la ciencia, debería ser la mujer la que decidiera qué hacer

Una revisión de estudios publicada por la OMS ya en el año 2006 habló del legrado en comparación a la "conducta expectante", también conocida como "manejo expectante del aborto". En dicha revisión vieron que solo el 10% de las mujeres que optaron por no hacer nada requirieron un legrado quirúrgico. Vieron también que a otro 11% se le acabó practicando un legrado por decisión de las madres, que no pudieron esperar el tiempo oportuno a que se produjera el aborto espontáneo, sumando entre todas ellas un 21% de mujeres que tuvieron que pasar por el quirófano, frente al lógico 100% de las que se sometieron a un legrado como primera opción.

A la hora de conocer las consecuencias, vieron que el 2% de las mujeres a las que se les hizo un legrado tuvo que repetir para extraer algunos restos que quedaron. El 1% de las que no hicieron nada sufrió una infección pélvica tras el aborto espontáneo, sin embargo, en el grupo de las mujeres con legrado el porcentaje de infección subió al 3%. En cuanto al sangrado, las mujeres del grupo "manejo expectante" sangraron más días que las que se sometieron a un legrado.

Ante estos resultados, los autores concluyeron lo siguiente:

Ninguno de los dos métodos es mejor que el otro. Por lo tanto, la preferencia de la mujer debería desempeñar un papel preponderante en la toma de decisiones con respecto al método que se prefiere seguir.

Vamos, que si una mujer no hace nada tiene menos riesgo de infección aunque sangrará más días porque el cuerpo va expulsando los restos poco a poco. Puede ser cosa de días o puede ser cosa de semanas, y por eso algunas mujeres prefieren someterse a un legrado, que es más rápido.

¿Qué es mejor? Pues viendo la probabilidad de que te hagan un legrado innecesario, la verdad, yo optaría por el manejo expectante. Esperar a que el cuerpo haga su trabajo y mientras tanto estar pendiente de los signos de alarma: fiebre, hemorragia que va en aumento o mal olor de la sangre, que serían posibles signos de infección, pese a que, como hemos dicho, solo sucede en un 1% de los casos. Pasados los días, acudir de nuevo al médico a ver si todo ha ido bien y no queda ningún resto.

Fotos | iStock
En Bebés y más | El creador de Facebook decide hablar de los tres abortos de su pareja para animar a la gente a contar sus casos, Lo que nunca deberías decir a una mujer que ha sufrido un aborto‏, Transi Álvarez: "Ante un aborto no digas nada que no dirías si quien hubiese muerto fuese el marido"

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Tras mi primer aborto, yo sostenia un foro de mamas en duelo perinatal. Historias de embarazos "parados" con bebes "muertos" que luego milagrosamente tienen latido he escuchado muchisimas.
      Lo que suele pasar es que estaban de menos semanas de lo que se creia, tan solo eso. Van al gine, dan la fecha de ultima menstruacion y el gine estima q estan de x semanas, pero estan de mucho menos porque han ovulado mas tarde (tan sencillo) y claro, la tecnologia es muy buena, pero no se puede oir latido, no se ve el bebe en la eco. Primer diagnostico: aborto. Ala! A quirofano.
      Los medicos estan todos locos. Nadie se pone nunca a pensar q podrian estar de menos semanas de las q creen?
      A mi me crispa los nervios ver el trato que reciben esas pequeñas personitas que no pueden defenderse. Y las madres, en shock ante las palabras "aborto", "muerte", "no hay latido", "no se ve". la verdad que un curso profundo de matematica donde se enseñe a los medicos q no siempre se ovula al catorceavo dia despues de la regla anterior (sino que es a la inversa, 14 dias antes de la regla siguiente cuya fecha se desconoce!!) y un curso intensivo de humanidad para los "profesionales" de la salud vendria muy pero muy bien a nuestra sociedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de buscobb2 Respondiendo a buscobb2
      interesante

      Es que en realidad, si lo pensamos fríamente, es muy fuerte. Cuántos legrados habrán acabado con bebés que estaban progresando bien :_(

    • Avatar de buscobb2 Respondiendo a buscobb2

      Hola chicas ayer fui a mi doctora a hacer el primer control por embarazo, me entere la semana pasada que estaba embarazada porque me hice un test, aun faltaba tres dias para que me viniera, (o sea a mi me tenia que venir el dia 9 de noviembre pero me entere que estaba embarazada el 6 de noviembre)y ayer 12 de noviembre me hace la eco un ecografo bastante mal ajestado y me dice solo hay saco no hay embrion, esta todo en sulugar menos el embrion hay que internarte para sacarte todo, imaginensen mi dolor y tristeza aun sigo mal y llorando llamo a mi ginecologa para informarle esto y me comenta que el bebe aun es muy chiquito por eso no se vio, que me quedara tranquila y de aca a 15 dias me hacen una eco nuevamente, igual me siento muy mal porque con mi marido lo buscamos y mi otro hijo de 3 años siempre nos pide un hermanito pero ahora no se que pensar y se me hace muy largo dos semanas mas! que opinan? gracias!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cintiaflores Respondiendo a cintiaflores

      Pues que mejor que esperes, Cintia, si tienes esa posibilidad de que todo siga adelante. Dos semanas es mucho tiempo de incertidumbre, pero no es nada comparado con los años que le vas a estar dando vueltas al asunto si te lo sacan y acabas pensando que quizás el bebé sí habría progresado y nacido.

    • Cerrar respuestas
    • muchas gracias, si voy a esperar dios quiera que todo salga bien, y pueda tener a mi bebe en brazos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cintiaflores Respondiendo a cintiaflores

      Mucha fuerza Cintia, de todo corazón espero que todo esté bien. Increíble que existan personas como ese ecografista, ¡qué irresponsabilidad! Confía en lo que te dijo tu doctora, que sí conoce tu caso... a mí mi médico actual me dijo que antes de las 6 o 7 semanas era muy común que el embrión no se viera y que eso provocaba muchas falsas alarmas y sustos. Viendo tus fechas, tu caso coincidiría con eso, porque para cuando te hiciste la eco recién tenías unas 3 semanas (si es que estoy contado bien, y sin considerar que quizás sea incluso menos si ovulaste mas atrde). O sea, de verdad es muuuy chiquitito para que se vea!! Si de verdad no puedes más con la angustia, ve donde tu doctora y pídele un par de pruebas de sub unidad beta en sangre, que tendrías que hacerte dejando pasar unos días entre una y otra: el número debería más o menos duplicarse cada dos días. Si eso sale como debe salir, es muy probable que todo vaya bien con el embarazo. Al menos así fue como yo logré quedarme tranquila con mi segundo embarazo para esperar hasta el día de la eco, porque luego del anembrionado que tuve antes estaba aterrada de que pasara lo mismo.
      Ánimo y esperanzas!!!

    • interesante

      Yo tuve un aborto retenido (estaba de 12 semanas aunque por el tamaño debía de estar sin vida desde la semana 6). La ginecóloga me propuso esperar unos días, para ver qué pasaba. Al día siguiente empecé a sangrar y pude tener el aborto tranquila (aunque con bastante dolor), en mi casa, y con mi compañero.
      A los 10 días fui al hospital para mirar que estuviera todo bien y estaba todo limpio.
      Aunque la experiencia fue muy dura no lo cambio por nada. No me imagino estar perdiendo un hijo tumbada en la cama de un hospital y de forma totalmente pasiva.
      Aunque todo es respetable. Con su cuerpo cada mujer debe poder decidir lo que quiera.

    • Yo también tuve un aborto y me hicieron un legrado, cuando acudí a urgencias con sangrado me dijeron que no había latido, estaba de 12 semanas y anteriormente me había hecho una eco en la que sí había latido, con lo cuál el diagnóstico era claro. Pero también sufrí "las prisas", querían que fuera al día siguiente y no fui, luego tuve que dar explicaciones cuando volví al cabo de unos días y por fin me hicieron el legrado en esa misma semana, yo hubiera preferido esperar un poco más porque creo que el cuerpo sabe cómo hacer pero la presión de los médicos me decidió a ir. No me gustó nada que me pasaran por la zona de paritorios antes de ir a quirófano y tampoco que me durmieran del todo, si puedes parir con epidural no entiendo porqué para un legrado te tienen que sedar, creo que todo es por el tabú que hay entorno a este tema: te dicen que no era nada y luego te sedan para que no te enteres. En fin.
      Con respecto a que si no es peligroso no hacer un legrado, no es peligroso si luego se hace una revisión para comprobar que no quedaron restos, porque mi madre tuvo varios abortos en casa y después de uno estuvo muy mal y al ir a la consulta tenía restos que no había expulsado. Por eso se llama "espera expectante", porque debe ser vigilada (controlar como un postparto: que no haya fiebre, sangrado excesivo...).
      En otra ocasión lo que me pasó fue que me hice un test y me dio positivo, luego me lo repetí y me dio negativo, cómo tenia muchas dudas fui al ginecólogo y me dijo que en la ecografía (que no me dio)se veía un embarazo ectópico y me mandó a urgencias del Hospital, allí me hicieron otra eco (2 horas después) y me dijeron que no había ningún embarazo que era el óvulo descendiendo por la trompa. Al cabo de unos días tuve la menstruación. Pero el susto que me llevé ese día no lo olvidaré nunca. Entiendo que el ginecólogo ante la duda quería curarse en salud (un embarazo ectópico puede ser muy grave sino se actúa a tiempo), pero esas dos horas fueron de lo peor. Supongo que en el Hospital al tener doppler vieron que no estaba implantado.

    • Lo que no entiendo es eso de que estaba de menos semanas. El latido del feto se escucha desde la semana seis (aunque apenas, hay que utilizar bien el doppler)... estaba de dos semanas? de cuatro? la verdad no entendi bien...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ines93 Respondiendo a ines93

      Supongo que dieron por sentado que a esas alturas de embarazo debía oírse el latido y no lo oyeron, diagnosticado como aborto.

    • Cerrar respuestas
    • que horror... no quiero ni imaginar.. estamos tan indefensos ante el sistema de salud. Y es en todo el mundo, esta globalizado. Horror.

    • Yo entre un hijo y otro tuve un aborto. El gine dijo que esperara aa ver que pasaba y lo fui oerdiendo de forma natural en casa. Dijo que era mejor. La verdad que mi medico me ha dado siempre mucha confianza.
      Con respecto al post ,a una compañera mia, le dijeron que no habia latido y a la tarde fuese para un legrado, fue a otro medico en busca de una segunda opinión, y el bebé estaba perfectamente. Pedid siempre ina segunda opinión

    • Yo viví un aborto retenido hace casi dos años, la prueba me salió positiva y pedí cita con el gine, estaba de 9 semanas y no había latido. Al día siguiente me hicieron el legrado. Ha sido la experiencia más triste y dolorosa de mi vida, pero en mi opinión prefiero que me hayan hecho el legrado, no creo haber soportado el tener a mi bebé sin vida dentro de mi más días. Afortunadamente mi historia tiene final feliz. Dos meses más tarde me quedé embarazada nuevamente y ahora mi príncipe tiene 10 meses. Un saludo.

    • Yo tb sufrí un legrado, me hice una eco a la semana 6 todo bien con latidos pero al control siguiente ya no habia, latidos ni nada, esperamos otra semana y volvimos a hcer otra eco, con el mismo resultado, decidi esperar dos semanas más, ya que era mi primer embarazo y me daba mucho miedo someterme a una intervención, pero no pude más, el saber que todavía esta en tu cuerpo sin vida... no sé en ese momento se me hizo insoportable... es algo que no se olvida, pero lo bueno es lo volvimos a intentar y ahora tengo a mi bebita de 9 meses la amo con todo mi corazon y es una bendicón la bebe más amorosa y risueña.

    • Que horrible la poca sensibilidad que tienen algunos médicos a la hora de tratar de inducirnos a hacer lo que ellos quieran. Yo también sufrí un aborto retenido. Su corazón se paró aproximadamente a las 8 semanas, pero tuve la "suerte" de enterarme con un ginecólogo muy humano, que me explicó todas las opciones (esperar, pastillas o legrado) y los pro y contras de cada una, dejando en claro que era una decisión mía y de mi pareja. Decidimos esperar, también queríamos vivir el proceso de forma natural, confiando en mi cuerpo y poder enterrar a esa personita. Me hacía controles periódicos, pero mi cuerpo nunca se dio cuenta de la pérdida. Seguía con todos los síntomas de embarazo, y pasadas las 16 semanas decidimos que ya era suficiente. Principalmente porque mi hijo mayor me necesitaba bien, y porque ya tenía panza y comenzaban las preguntas incómodas. Optamos por el legrado al final, pero mientras estaba en recuperación agradecí por ese tiempo de espera, que me había permitido asimilar el tema y comenzar a sanarlo. De haberlo hecho a los días de enterarnos no sé como habría soportado la operación y la recuperación en una sala fría y sola, más con las dudas que siempre vienen de "¿se habrán equivocado?" que por supuesto me duraron un par de semanas luego de enterarnos. Lo hicimos cuando estábamos listos, y si volviera atrás no lo haría antes.

    • En mi primer embarazo pasé por una experiencia similar: no había latido y la cosa apuntaba a lo peor, como finalmente fue. Los ginecólogos optaron por el manejo expectante, y admito que pasar dos largas semanas esperando lo inevitable fue uno de los tragos más dolorosos de mi vida. Cuando finalmente sucedió no acudí al hospital, preferí pasarlo en mi casa y no hubo necesidad de legrado. Tres meses después volví a quedarme embarazada y tuve pérdidas, tampoco escucharon latido y me prepararon para lo peor, pero decidimos esperar. Tras otros diez días interminables resultó que la cosa iba para adelante y el resultado es una 'monstruita' de dos años que en este momento lucha para 'ayudarme' a teclear. He pensado muchas veces en aquel médico que me miró con pena y me dijo que lo único que había allí dentro era un 'hermoso' mioma...

    • ¿Se propone el legrado con la intención de q la mujer se olvide cuanto antes del aborto? Es tu opinión pero no conozco ningún profesional d la Ginecología q tenga esa creencia. Al contrario, se les puede echar en cara su alto tecnicismo y poca formación en el manejo de las emociones ajenas. Créeme cuando te digo que la razón principal de proponer un legrado ante un aborto diferido es evitar una posible infección que, ojo, puede dejar estéril. Yo no esperaría a tener fiebre tras el diagnóstico de aborto retenido. Preguntaría cuanto puedo esperar porque fiebre significa infección activa, q se puede vencer con antibióticos o no y quedarte sin útero.
      Sería interesante que incluyeras el enlace de la revisión de la OMS. Extraes del mismo q "el 1% de las que no hicieron nada sufrió una infección pélvica tras el aborto espontáneo, sin embargo, en el grupo de las mujeres con legrado el porcentaje de infección subió al 3%".Dicho de otro modo: Si de las 79 mujeres que decidieron NO hacerse legrado un 1% (0,79 mujeres) tuvieron infección y de las 21 q SÍ se lo hicieron un 3% la tuvo (0,63 mujeres) la probabilidad de infección pélvica sería MAYOR si decides NO realizarte el legrado. Cuidado en como se cuentan las cosas: 3% es más que 1% pero 0,79 es más que 0,63. Aunque ante tan escasa diferencia normal que la OMS recomiende q decida la mujer.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raquelarandamadrid Respondiendo a raquelarandamadrid

      Ostras, pensé que había añadido el enlace. Aquí lo tienes: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/miscarriage/awcom1/es/
      Y en el texto también lo he puesto.

      Claro que en un protocolo no va a poner: "legrado cuanto antes para que se pase el mal trago", pero dentro del penoso manejo de las emociones que tenemos muchos profesionales se comete ese error, el de hacerlo todo rápido... legrado, aborto, y ni se te ocurra ver al feto.

      Y sí, es mi opinión. Vale la pena, como ha explicado alguna lectora que lo ha vivido, el manejo expectante si es lo que la mujer desea, e ir viéndola periódicamente para controlar los sangrados y la evolución (así te aseguras que no se esté produciendo una infección), y verificar que finalmente se expulsan todos los restos.

    • Cerrar respuestas
    • Vale la pena si no hay riesgo materno o si la mujer bien informada asume los posibles riesgos, pero no puedes inferir q si una mujer no hace nada tiene menos riesgo de infección porque no hay evidencia científica de q eso sea verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raquelarandamadrid Respondiendo a raquelarandamadrid

      Pues según dice la OMS sí. Ahora, que si hay estudios que dicen lo contrario, encantado de leerlos.

    • Cerrar respuestas
    • Pues tienes razón en lo de la infección. Lo que echo en falta en tu artículo es más concreción. Al leerlo me da la impresión de q todas las mujeres podríamos decidir una actitud expectante y no es así. Según dichos estudios sólo es recomendable para las mujeres cuyo embrión o saco gestacional tenga el tamaño ecográfico equivalente a 10 sem de gestación y siempre q la actitud expectante no se extienda mas allá de 2 semanas. En esos casos, totalmente de acuerdo en que la actitud expectante vale la pena. Para los demás, asumir que, en la vida, nuestras opciones reales muchas veces no se ajustan a nuestros deseos.

    • Avatar de raquelarandamadrid Respondiendo a raquelarandamadrid

      Efectivamente el riesgo de infección existe, al igual que existe tras un parto o una cesárea, por eso hay que "controlar", pero un legrado tampoco está exento de riesgos: perforación de útero, por ejemplo, y de infección también.
      El tema no reside simplemente en si se hace el legrado o no, sino en hacerlo sin estar seguros de que el embrión o feto está sin vida. Yo puedo decirte que en mi caso no me hicieron una segunda ecografía justo antes del legrado, algo tan sencillo como eso. Creo (y es mi opinión personal) que para muchos un embrión o feto de unas semanas no tiene "tanta" importancia cómo una persona adulta o un niño ya nacido; el porcentaje de legrados que se hacen por protocolo sin asegurar un diagnóstico no sería igual si hubiera que certificar una defunción de un adulto o un niño nacido. Y respecto a que se hace "para que se olvide pronto" no sé la opinión de los ginecólogos pero a mí dos enfermeras me hicieron comentarios de ese tipo mientras esperaba a entrar en quirófano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Como dice el psicólogo clínico Miguel Rizaldos en el interesantísimo artículo de El País "Lo que no debes decir a unos padres que han perdido a un bebé antes de nacer", el aborto es una situación para que la que nadie está preparado, tampoco los profesionales sanitarios. Torpemente se dicen frases inadecuadas por hacer notar nuestro apoyo o por tratar de animar.
      Lamento tu pérdida.

    • ¿Cómo es posible que algun@s no tengan un mínimo de sensibilidad por el dolor del que tienen al frente? En mi caso fue al revés, mi doctora no quería practicarme un legrado sino esperar a que todo sucediera solo... al principio estuve de acuerdo, pero al cabo de un mes en que ni siquiera tenía sangrado (lamentablemente por varias ecografías ya estaba más que confirmada la muerte de mi embrión), se lo pedí para por fin poder empezar a cerrar la etapa, y ella se negaba. Insistía en que había que esperar y trató de disuadirme diciendo que el legrado era peligroso, que te podían perforar el útero y cosas así. En mi país cuesta un poco encontrar cita con otro médico a menos que sea uno particular (muy caro), pero eso es lo que finalmente me decidí a hacer luego de DOS MESES de tener que andar por la vida sabiendo cada segundo que seguía teniendo el embrión muerto adentro. Cuando finalmente accedí a otro doctor, me dio la orden inmediatamente para el legrado, me lo practicaron y sólo entonces pude retomar mi vida con cierta normalidad y empezar a hacer mi duelo por lo que había pasado. Todo fue muy violento, y tanto en mi caso como en los otros creo que problema de base es el mismo: médicos que creen que tienen derecho a decidir tiránicamente por sobre una como si fueran dioses, ignorándola como persona y sin un mínimo de consideración por el momento difícil que estás pasando.

    • yo tuve un aborto espontáneo, y m recomendó la ginecóloga el legrado.pedí una segunda opinión el mismo día y me dijeron q el feto no tenia vida. me hice el legrado al día siguiente,ahora m pregunto si no me lo hubiera hecho,igual mi feto hubiera"cobrado vida"?o cn la segunda opinión me aseguré bien?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información