Ah, ¿pero es que los pediatras no son asesores de lactancia?‏

Ah, ¿pero es que los pediatras no son asesores de lactancia?‏
15 comentarios

Estos días ha habido debate en la blogosfera maternopediátrica a raíz de una entrada de Pilar Martinez, asesora de lactancia, que decía en su blog Maternidad Continuum que los pediatras deberían ser asesores de lactancia y que generó la respuesta de la Dra. Amalia Arce, más conocida como la mamá pediatra, que se preguntaba si los pediatras realmente deben serlo, teniendo en cuenta que no sólo estudian dos horas justas de lactancia en la carrera, sino que también estudian muy poco muchas otras cosas importantes, porque la mayoría de conocimientos se adquieren después cuando hacen la residencia.

Yo soy enfermero y padre de tres niños amamantados y por ello conozco la situación desde fuera y desde dentro, así que entiendo a los pediatras cuando dicen que estudiaron poco de lactancia porque en la carrera se estudia poco de todo y luego es cada uno quien decide qué conocimientos reforzar y actualizar, pero posicionándome como un padre que no supiera nada de todo esto, que llegara a estos blogs con un bebé recién nacido y en busca de información seguro que yo diría perplejo: Ah, ¿pero es que los pediatras no son asesores de lactancia?

Los pediatras sí deberían ser asesores de lactancia

Y me lo preguntaría porque todo padre que lleva a su hijo al pediatra para los controles y revisiones de rutina da por sentado que la persona que tiene delante es experta en los temas que allí se comentan. Si llevo a mi hijo al pediatra y a mi mujer le pregunta si le da o no pecho, cuántas tomas le da, qué tal va, si le duele o no, si tiene grietas o no y si tiene alguna duda, entiendo que se interesa porque, en caso de encontrar algún problema, será capaz de dar una solución.

Entonces, ¿no saben de lactancia?

Yo no he dicho eso. Muchos saben mucho de lactancia y muchos saben lo que han aprendido en el día a día, con sus mitos y confusiones incluidas, porque en los últimos años han cambiado muchas cosas y el que no se ha reciclado corre riesgo de quedar en evidencia.

Con las enfermeras pasa lo mismo. Yo no recuerdo cuántas horas de lactancia hice en la carrera, pero seguro que fueron más de dos. Aún así, es un tema que forma parte de una asignatura mucho más amplia (enfermería materno infantil, se llamaba) que forma parte a su vez de un currículo cuya misión es formar a la enfermera para tener una base y poder ir a trabajar donde prefiera. Luego cada una, en su puesto de trabajo, se especializa más o menos según quiera. Como yo quise hacer pediatría y como enseguida me conciencié de que la lactancia materna era la alimentación natural de los bebés y que debía, como sanitario, tener conocimientos para poder ayudar a las madres que quisieran dar el pecho, me hice asesor de lactancia, estudié sobre ello.

Lo hice porque la leche humana me parece uno de los pilares básicos de la salud infantil y un tema que enfermeras y pediatras de atención primaria deberían dominar porque, como agentes de salud preventiva que somos, debemos tratar de ofrecer lo mejor a los hijos y la mayor información a las madres y padres para prevenir la enfermedad y para que consigan el mejor estado de salud posible.

Entonces, si no saben, ¿por qué hablan?

Este es el quid de la cuestión. Yo creo que los pediatras y enfermeras tienen que ser expertos en lactancia, pero como dice la Dra. Amalia Arce, son muchas las cuestiones relacionadas con los niños que deben estudiar y conocer y no pueden abarcarlo todo, por lo que tampoco sería una tragedia que un pediatra no supiera demasiado de lactancia.

Yo como padre he visitado a más de un pediatra con mis tres hijos y a algunos les he escuchado hablar de lactancia notando que saben mucho del tema, a otros les he oído dar información desactualizada y contraproducente y a otros no les he oído decir nada, quedándome en la duda de si saben o no saben.

Lo que quiero decir con esto es que si un pediatra no sabe lo suficiente, no pasa nada. Yo mismo he tenido casos complicados en la consulta y he acabado pidiendo apoyo a asesoras de lactancia IBCLC, con más experiencia y conocimientos que yo. Incluso sé de pediatras que también hacen uso de ellas cuando no se ven capaces de dar una respuesta. El problema viene cuando un pediatra no sabe y aconseja igualmente. No sabe y da recomendaciones de hace décadas. No sabe y su discurso está lleno de prejuicios y errores. No sabe y se carga una lactancia por no haber sido capaz de decir que no sabe.

No sabéis la de apuros que paso

lactancia-materna

Como enfermero en un centro de atención primaria que comparte consulta con varios pediatras veo de todo. Comentarios acertados y consejos perfectos y comentarios desacertados y consejos erróneos. Muchas veces me veo en una situación complicada, pues oigo al pediatra decir cosas que no son y siento la necesidad de corregir sus palabras. Es complicado, es un aprieto porque los padres pueden perder la confianza tanto en el pediatra como en mí (“a ver si os aclaráis”), pero muchas veces me arriesgo porque al final pienso en el bebé y creo que merece tener la oportunidad de que las cosas le vayan bien.

Lo último que me sucedió al respecto fue hace una semana, cuando una madre vino con su hija de 11 días habiendo ganado 10 gramos en 6 días. La pediatra, ante la duda, le recomendó que empezara a suplementar con leche artificial y, como la madre se mostró reacia a tirar ya la toalla, le instó a darle el pecho a la niña para hacer la doble pesada (pesarla antes de mamar y pesarla después de mamar). En unos 20 minutos la niña cogió 60 gramos de leche que había tomado y mientras la poníamos en la báscula echaba leche por la boca (vamos, que estaba llenita). Fui a comentarlo con la pediatra, convencido de que diría que no eran necesarios los biberones, y me respondió que “ya, pero si en 6 días no gana peso esa leche no le está alimentando”.

Entonces vino a hablar con la madre y le explicó que hay leches mejores y peores, que hay mamás que tienen leche con menos proteínas y menos grasas y que podría tener una leche muy aguada y por eso la niña no cogía peso. Además, para dar fuerza a su argumento, añadió que seguramente estaría todavía con calostro y que a veces la subida de leche puede tardar hasta semanas. La madre preguntó: “¿Calostro? ¿Con once días que tiene?”, a lo que ella respondió convencida que sí, sin duda.

Confirmó que tenía que tomar biberón de leche artificial y se despidió tras unas últimas indicaciones al respecto. Entonces me vi en la disyuntiva de decir “hasta otro día” o de decir “vale, ahora vamos a hablar en serio”. Pensé en la niña, pensé en la madre que no quería dar el biberón y pensé en mí y en lo mal que acababa de quedar (la pediatra no tiene ni idea y el enfermero tampoco porque no dijo nada) y le dije que no estaba de acuerdo con nada de lo que la pediatra acababa de decir.

La madre me dijo que tampoco estaba de acuerdo porque quería dar el pecho y había leído mucho durante el embarazo y que eso de la subida a las semanas, el calostro a los once días y la leche de mala calidad no lo había leído en ninguna parte. Iniciamos una nueva estrategia omitiendo los biberones y con la consigna de ir al hospital para hacer análisis de orina y/o de sangre si seguía sin ganar peso a los dos días, por si estaba sufriendo alguna infección de orina o problema que estuviera haciéndole consumir calorías de más.

Pasados unos días volvieron y la niña había ganado un montón de peso sólo con leche materna. ¿La razón de que sólo ganara 10 gramos en seis días? Es un misterio… lo importante es que la niña estaba bien. El problema es que la pediatra seguirá diciendo semejantes tonterías a muchas madres porque cuando he intentado un acercamiento de posturas he recibido un “no me tienes que explicar nada, que yo ya lo sé”. Por suerte no es la pediatra con la que tengo que trabajar a diario.

Las asesoras de lactancia existen porque los pediatras no ayudaban a las madres

Por eso, a la pregunta de la Dra. Amalia Arce, a quien respeto profundamente, respondo que sí, que los pediatras y las enfermeras deberían ser asesoras de lactancia, precisamente porque la figura de la asesora de lactancia nació del vacío de conocimiento que se originó al no reciclarse los profesionales sanitarios.

Las madres vieron que no encontraban soluciones para sus problemas relacionados con la lactancia y decidieron tratar de solucionárselos ellas mismas. Empezaron reuniéndose para darse apoyo moral y contarse trucos y experiencias y acabaron por formarse y aprender hasta el punto que hoy en día muchas saben más que muchos pediatras y enfermeras.

Entonces no es que los pediatras tengan que ser asesores de lactancia, es que las asesoras de lactancia existen por culpa de los pediatras. En consecuencia los pediatras tienen que ser lo que se suponía que iban a ser, especialistas en los temas que tratan a diario en su consulta, siendo uno de ellos la lactancia materna.

Yo entiendo que un pediatra un día pueda decirme que mi hijo tiene una enfermedad un poco extraña y que él no la conoce lo suficiente, pero que me diga que no sabe de lactancia lo entiendo menos porque cada día ven bebés y cada día les preguntan cosas relacionadas con la lactancia. Fallar en la lactancia materna, a nivel de atención primaria, es fallar en el primer escalón de la vida de un bebé porque lo primero que necesita un bebé al nacer es seguir recibiendo defensas (la placenta ya no se las puede dar, así que le cede el puesto a la glándula mamaria) y seguir recibiendo calor humano.

Fotos | Christyscherrer, c r z en Flickr
En Bebés y más | ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I) y (II), Papel de los pediatras en el fomento de la lactancia: primeros días del bebé

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Enhorabuena Armando por no temer contradecir las indicaciones pediátricas, habrá bebés que lo agradezcan cada vez que coman su tetita.

      En cuanto al tema, estoy convencida de que las que deben informarse y formarse sobre LM somos las madres, yo no soy muy avispada y no he tardado mucho en dar con SINA, Alba Lactancia, E-Lactancia o blogs como este o foros como CN donde IBCLS comparten su tiempo libre ayudando a muchísimas madres. La información básica la tenemos muy a mano, cuando surgen problemas debería bastar con que el pediatra supiera derivar (en un mundo donde su ego se lo permitiera, claro), que tuviera en su agenda los números de asesoras de lactancia, de hospitales que analicen leche materna, tener línea directa con el Hospital de Denia...

      Me parece difícil que todos los pediatras se especialicen en LM, sería ideal, pero complicado. De todas formas, las especialidades existen para algo, no suelo fiarme de un generalista que trata de abarcar especialidades. Nadie le pide a su médico de cabecera que le diagnostique una cardiopatía ni que se especialice en ello, nos basta con que sepa derivar, tampoco voy a fiarme de un médico de cabecera que pretenda hacerme una exploración ginecológica, mejor que me envíe al especialista. Con los pediatras pienso lo mismo, ojalá supieran derivar y dar de forma eficaz donde informarnos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brujanorte Respondiendo a brujanorte

      Estoy de acuerdo con ¨brujanorte¨

      La decisión de amamantar es de la madre, pues fue lo que yo decidí desde que quise embarazarme al igual mi concuña decidió no hacerlo…

      Como bien dice Pilar, creo que si es bueno tener a alguien que pueda asesorarte y te brinde toda la información en respecto a tus dudas sobre tu lactancia, pero como son casos que se pueden resolver fácilmente no considero que sea de mucha gravedad que los pediatras sepan o no sepan de lactancia pues hay asesoras de lactancia que pueden ayudarte…(además creo que es un empleo mas)

    • interesante

      Pues yo voy a ser la nota discordante, porque en mi opinión los pediatras no tienen porque ser asesores de lactancia, porque tampoco se les puede pedir que sepan de todo. En lo que estoy de acuerdo contigo, y que me parece importantísimo, es que el pediatra sea capaz de derivar a la madre a un especialista (en este caso, a un asesor o IBCLC) en caso de problemas y que tenga unos conocimientos mínimos y medianamente actualizados sobre el tema. Lo que no es normal es que ante la mínima dificultad muchos pediatras se amparen en el "no tienes leche" o "tu leche no alimenta" sin intentar ir más allá. Sobre todo, creo que la labor del pediatra debería ser la de informar (ya que estamos, se agradecería que la información fuera actualizada y correcta y no trasnochada o sesgada), sin emitir juicios de valor. Por desgracia, más de uno intenta hacer pasar sus opiniones personales por evidencias científicas.

    • interesante

      Tienes razón Armando. Los pediatras no suelen estar formados en lactancia.Y creo que es un problema de difícil solución. Se me ocurre que los profesionales como tú podeis hacer una gran labor al respecto. Se supone que en Atención Primaria se trabaja en equipo y si tú estás más formado en lactancia debes trasmitir esos conocimientos a tus compañeros.Y de esa manera ir formando al personal.Soy una gran defensora de la lactancia materna y me haría feliz que circulasen mensajes correctos del amamantamiento, lejos de los prejuicios actuales.Enhorabuena por tus esfuerzos y logros

    • En general, yo creo que los profesionales sanitarios deberían hacer obligatoriamente cursos de reciclaje, es un gran fallo del sistema, porque el problema es que cuando te informas un poco te das cuenta que eso no ocurre solo con la lactancia materna, sino que ocurre con muchas otras cosas, vas a recibir los consejos de un experto y que luego resulta que no es tal porque no se ha tomado el interés personal de actualizarse (digo personal, porque el sistema ayudar no ayuda nada). Y como paciente te pones en una disyuntiva, ¿quienes eres tu que no has estudiado medicina ni nada que se le parezca para llevar la contraria al doctor? ¡Al doctor siempre hay que hacerle caso!

    • El pediatra que llevaba las revisiones de mi hijo sí sabe bastante de lactancia. Además es un pediatra como los que les gusta a brujanorte: su ego le ha permitido derivar al niño a una especialista cuando ha habido problemas. El problema fue la anemia y la especialista una endocrina-pediatra. Esta endocrina me parece que sabe lo justito de lactancia. Yo no espero que me diga qué hacer en caso de grietas o en caso de que el niño no se agarre bien al pecho, pero siendo endocrina debería saber más sobre los nutrientes de la leche materna. Por ejemplo, yo leí en internet que las gotitas de hierro que se le da a los niños se puede darse justo antes o justo después del pecho, porque así se absorbe mejor (escrito por Carlos González). Pero ella me dijo lo contrario, que tenía que pasar cierto tiempo entre el hierro y el pecho, que la leche impide la absorción del hierro. Sé que con la leche de vaca es así, pero yo no soy una vaca, soy una persona. Y para mí este detalle era muy importante porque darle hierro a un niño es muy difícil. Y una se queda dudando, ¿a quién le hago caso? ¿a internet o a la endocrina? ¿Y si lo que he leído en internet no lo ha escrito Carlos González? Y en el caso de que sí lo haya escrito él, ¿quién tiene razón, si los dos han estudiado pediatría? Al final lo hice como había leído en internet (era totalmente imposible no darle el pecho cuando le daba el hierro) y el niño se recuperó bien. En otra consulta me dijo que no era bueno darle de comer al niño mientras duerme porque le podía salir caries. Yo le dije que el niño se dormía al pecho. Y me dijo que no pasaba nada que el pecho era como agua, que lo que no le podía dar era zumo o un biberón de leche. ¿Me lo dijo que era como agua para los dientes, porque con leche materna no se pueden picar? ¿O me lo dijo en el sentido de que alimenta tan poco como el agua? Supongo que no se refiere a esto último porque si ella pensara así, me habría dicho que le quitara el pecho al niño en la primera consulta, cuando el niño tenía anemia. Pero es que los médicos quieren explicar las cosas de una forma tan sencilla tan sencilla, que yo no me entero de lo que me quieren decir (menos mi ginecóloga, que me habla con términos médicos muy específicos, y tampoco me entero). Así que yo también estoy de acuerdo en que los pediatras deberían saber más sobre lactancia, sobre todo si son endocrinos.

    • Permíteme refrescar esta entrada.. aún recuerdo la revisión de los 15 días de la niña, madre primeriza, grietas sangrantes, niña con mal agarre ... bueno colección de cositas y la pediatra me aonseja no me "ordena" que nada de tomas de 20 o 30 minutos, diez en una teta y 5 en la otra; desesperada lo probé una toma y comprobé lo que sospechaba JA 10 minutos asi si que se iba la lactancia al garete.

      Pues yo si creo que deberían si no ser asesores por lo menos saber de lo que hablan, que son muchos los que ayudan a cargarse muchas lactancias, dando cosejos sobre lo que no saben

    • Bueno Armando ¿qué decirte? Pues que me ha gustado mucho tu entrada y más siendo que estamos de acuerdo! jaja Yo, como dije en mi primer post (y juto que no pretendía generar ninguna polémica) SI creo que los pediatras deberían ser asesores de lactancia y que esa asesoría debería ser obligatoria para todos durante los años de especialidad. La Dr. Amalia Arce ha estudiado dos horas de lactancia...pero sé de otros pediatras que han estudiado mucho menos de eso y la verdad es que es muy triste que una mamá tenga que depender de que le toque un pediatra interesado en lactancia y que haya decidido estudiar por su cuenta... Y por otra parte, entre los comentarios de estos artículos nuestros ha habido mucha gente que dice que los pediatras no deberían opinar y que deberían derivar a asesoras o IBCL ante cualquier problema...y eso está muy bien, pero es que no hay asesoras en todos los centros de atención primaria y mucho menos IBCLC! y además, muchas veces no se trata de "problemas graves" de lactancia...algo como para derivar. Muchas veces sólo son las dudas normales de una mamá que nunca ha amamantado ¿cada cuanto le doy? ¿es normal que me pida tantas veces el pecho? ¿Cómo resuelvo las grietas? ¿si me pide pecho por la noche se lo doy? etc. No sé, yo sigo pensando que si TODOS estudiaran como las asesoras de lactancia, se evitarían muchísimos problemas de lactancia que ellos mismos crean con su desconocimiento. En fin, muchas gracias por el artículo y muchas felicidades por esa labor tan fantástica que haces con las madres (aunque tengas que llevarle la contraria al pediatra) Un abrazo!

    • No sólo los pediatras deberían saber de LM, también los médicos de cabecera que atienden a las mamis. Yo me he encontrado de todo, recuerdo que cuando mi hija tenía dos semanas fui a un grupo de apoyo a LM que había en mi cap y la comadrona que me atendió me dijo que tenía que darle chupete y esperar entre tomas al menos dos horas, que a demanda sólo era al principio. Recuerdo sus palabras perfectamente "la LA nunca puede superar a la LM, pero sí la iguala". Menos mal que no seguí el consejo y ya llevamos casi diez meses de lactancia. Por lo demás me cambié de Cap (me mudé) y la pediatra que tengo ahora es un sol, le dio tres años a su hija pecho, así que me entiende perfectamente. Pero no ha sido la única vez que he tenido problemas con un médico, hace poco padecí un episodio de sinusitis y a la doctora que me atendió le costó mucho recetarme el antibiótico y un antihistamínico con los que pudiera seguir dando el pecho. Me dijo que dejara de darle el pecho por unos días. Le recomendé que mirara la web de e-lactancia pero no me hizo ni caso, se sorprendió cuando le dije que estábamos con LM a demanda, me soltó si es que mi hija no comía y que tontería sacrifcarse tanto, y que no me dejaba vivir... Me quedé con una cara de tonta, y encima salí súper indignada. Estuve a punto de ir a la pediatra de mi nena para que me atendiera ella, que sabe mucho más de lactancia que mi doctora.

    • No sólo estoy totalmente de acuerdo sino que además me siento identificada. Soy enfermera también y he trabajado en pediatría en c. de s. y en el hospi en maternidad. Y me he sentido tan mal teniendo que ir a hurtadillas a contradecir lo que el otro profesional a dicho. Delante de pediatras nunca me he atrevido a intervenir y eso que he visto algunas veces ensañarse con madres por dar el pecho, dormir con los bebes. Y es que cuando encima la pediatra es a su vez madre y ha hecho todo lo contrario con los suyos creo que se les revuelven las tripas con las madres que se dejan llevar por sus instintos y no por la sociedad.

    • Gracias por explicarlo tan bien. Comparto totalmente.

    • Madre de mi vida, qué maravilla de entrada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ahoraque Respondiendo a ahoraque

      Emm, gracias Jessica!

    • Pues yo pienso que es cierto que los pedíatras tienen que estudiar mucho y saber de muchas cosas relacionadas con enfermedades. Así que si unos estudian sobre lactancia materna por su cuenta y otros no, es preferible que sean los enfermeros o las matronas las que se ocupen de los temas de lactancia durante el primer año de vida, al menos. Siendo ellos los que hagan el seguimiento y manteniendo al pedíatra informado, pero sin que intervenga en estas cuestiones y ocupándose solo de parologías y problemas del desarollo.

    • Me ha encantado tu escrito. Pues soy una de esas ke le afectaron la lactancia ( ke ha sido mi mator deseo desde ke supe estar embarasada) y por no saber aun cuando apenas tenia dos sanas mi bebe convensio a mi esposo mi bebe se enfermaria si no subia de peso y ke para ello solo era posible dandole formula pues yo no producia duficiente leche!!!!??? mi bebe no rekeria mas de lo ke yo producia pero ella en lugar de motivarme a ke el bebe comiera mas seguido y por dar una solucion rapida saco de su graaande almacen muestras de formula y porsupuesto yo llore y llore creyendo no podia alimentar realmente a mi bebe y me perderia de esos dos años ke yo soñaba alimentarlo. No me kede conforme y aun si ayuda buske tome , comi probe muchas cosas, la cuestion es ke hasta ke entre en contacto con un grupo de LLL(Liga de La Leche) fue ke descubri si tengo sugisiente y esa perfida es normal y mi bebe esta ganando peso aun cuando con esfuerso y dedicasion estamos ttrabajando para dejar de darle formula. Yono kiero nada ke ver con pediatras asi ke por soluciones rapidas y conveniencia a sus intereses se llevan entre las patas la lactancia de muchas criaturitas ke en ves de resibir lo mejor de sus mamis les dan relleno para ke ganen pedo , y me pregunto acaso por tener mas peso es mas sano? no mi bebe es larguito y gana peso kisas no mucho al inicio ( ke lleguos con ella pues la primer semana mi bebe recupero su peeso knicial y aun mas) pero en ves de tomar tiempo a cada caso atiende muchos rapidamente , kisas no soy la unica ke le vino a cambiar de un sueño echo realidad pues mi bend se prendio el mismo dia del pecho y como sma tomar pecho, lo convirtio en pesadilla y lagrimas. Todo por no comprometerse , prepararse y preocuparse porsus pacientes tengan lo mejor , ke triste.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información