Leche artificial y leche materna: busca las diferencias‏

Leche artificial y leche materna: busca las diferencias‏
119 comentarios
HOY SE HABLA DE

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que alguien quiso en su día mostrar las diferencias entre la leche artificial y la leche materna, no explicando de manera extensa las propiedades de una y las propiedades de la otra, sino poniendo una junto a la otra dos imágenes de lo que se aprecia a través de un microscopio cuando se observa una muestra de cada leche.

Ahora sólo falta que cada cual haga sus cábalas para saber cuál es una y cuál es otra.

Como pistas, decir que la leche materna es muy variable en su composición porque es un tejido vivo. Esto significa que es un fluido lleno de células cuya concentración varía en el tiempo y no sólo a largo plazo, sino también en espacios cortos de tiempo. La leche que un niño mama al empezar una toma es, por ejemplo, diferente a la que toma cuando se está acabando. De igual modo el calostro es muy diferente a la leche transicional y ésta lo es con respecto a la leche madura.

Por otra parte la leche materna está compuesta por un conjunto de partículas y macromoléculas disueltas, dispersas o suspendidas en agua, que es el elemento que constituye el mayor volumen.

La leche artificial, en cambio, se obtiene mezclando un compuesto en polvo con agua, con lo que se obtiene un líquido completamente homogéneo de nutrientes modificados y nutrientes químicos. Esta homogeneidad es constante en la mezcla, es constante durante la toma y, evidentemente, es constante tanto a diario como a largo plazo, porque la mezcla siempre es la misma, independientemente de cuándo se tome y de quién la tome.

Después de las pistas, ¿sabéis cuál es la leche materna y cuál es la leche artificial?

Vía | Som la llet (en catalán)
En Bebés y más | Lactancia materna o leche artificial: La confusión de las nuevas madres, ¿Qué contiene la leche materna?, La guerra de la leche

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Me apena la manera de tergiversar o de "ver lo que se quiere" de algunos comentarios. El artículo está bien claro: la leche materna y la artificial no son iguales. Y el que diga que sí, miente. El resto, ya son opiniones propias y modos de ver las cosas (cada uno según sus circunstancias). La información nunca está de más si es veraz y contrastada, y quien se sienta "agredida" o "identificada" será porque algo en su interior se lo indica.

      Creo que se trata, una vez más, de enseñar las cosas como son. De divulgar conocimiento para que cada uno pueda tomar decisiones fundamentadas y reflexionadas, y luego ser consecuente con lo que se ha decidido. Nada más (y nada menos).

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marta.torralba.7 Respondiendo a marta.torralba.7
      interesante

      Es que nadie ha dicho lo contrario, nadie ha dicho en ningún momento que ambas leches sean iguales, sabemos que lo mejor es la leche materna, me reitero, en mi caso particular lo que me ofende es que se catalogue de madre de 2º, no se dice directamente (hay quien si lo hace) pero lo dejan caer, a las que alimentamos con biberón.

      Y sí, en mi interior si que se revuelve algo cuando alguien, aunque no conozca, me habla de vínculos que no tengo con mi hijo o de carencias que puede tener (opiniones poco fundamentadas) por no haberle podido dar pecho, ni más ni menos.

      ¿Obesidad por binerón? llevo dos años luchando para que mi hijo, diagnositcado CIR, salga del maldito percentíl 10, y tú, no hay manera de que se convierta en obeso, mira que lo intento pero es que no hay manera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      Y, entiéndeme la ironía, pero mira que yo había llegado a pensar que mis hijas iban a estar malas cada dos semanas porque, además de haber tomado biberón desde el primer día, van a la guardería desde los 18 meses y las tías, que están como un roble. No sólo eso, sino que un catarro les dura o 3 días o 72 horas. Y lo del vínculo... pues mejor nos callamos ¿no?, porque para qué vamos a continuar nosotras con la competición de 'a ver quién tiene más vícunlo con sus hijos a tenor de cómo los ha alimentado'.

      No sé si a ti te pasa, no se trata de sentirse ofendida y atacada... no es mi caso. Es como si cada vez que alguien me loa, de viva voz o por escrito, la LM en plan mísitico-tremendista-pseudo científico, es como si me pusieran delante un frontón: le das a la pelota de tus argumentos y te la devuelven, una y otra vez, sin el mínimo esfuerzo de empatía y comprensión. No hay manera. Tú puedes decir y reconocer con sinceridad que la LM es lo mejor, pero jamás darán su brazo a torcer y te responderán con conmiseración, con morro mental arrugado y la coletilla 'ya, pero nunca será lo mismo' o 'ya, pero tu verás lo que haces...'. El tema es que, al final, mi experiencia es lo que cuenta, mi día a día desde hace casi 5 años. Y esa no me la cambia ni la lactivista más documentada, porque como yo hay muchísmas madres que por diferentes razones no han amamantado y no es que se sientan ofendidas o atacadas, es que yo a veces me siento más rara que un perro verde.

      Te tengo que decir también que el debate, para mi, no es LM vs LA, sino más bien Crianza natural vs no sé muy bien qué... no tiene nombre ni etiqueta. He pasado el fin de semana con mi prima que ha amamantado a sus hijas, a la segunda todavía, y un tía de 33 años como cualquiera de nosotras pero poco dada a la crianza 2.0 y que alucina de lo que le cuento. Es consciente de que lo que hace es bueno, natural, lo que toca, pero no es consciente en absoluto de estar haciendo nada extraordinario. Por cierto, nos hemos pasado dos días por ahí, en la calle, restaurante, hotel... y nadie ha venido a decirle nada por darle el pecho a su hija allá donde le ha venido en gana... lo digo porque esto también es muy propio de la argumentación lactivista. Definitivamente, a ver si es que toda la familia somos perros verdes.

      Ánimo con ese percentil!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Es verdad Anna, seguro que se lo inventan... tanto las mujeres cuyos hijos salen en los estudios diciendo que se ponen más enfermos de la cuenta con leche artificial, simulando enfermedades que sus hijos no han padecido e ingresos hospitalarios que no han existido como las madres que amamantan y dicen que han recibido críticas de pediatras, enfermeras, vecinas o transeúntes. Es todo mentira, una manera como cualquier otra de hacerse la víctima y llamar la atención.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      No Armando, probablemente no sea mentira, pero es verdad que hay muchas, muchísimas madres que alimentan a sus hijos con teta sin tanto aspaviento, incluso a veces quejándose de lo esclava que es la teta, o pensando en cómo se van a quedar sus pechos después. Pensamientos normales y humanos que probablemente ninguna mamá lactivista reconozca jamás de los jamases ni así la torturen con una gota de leche en su frente durante meses (como aquella famosa tortura china).

      Esas mismas madres -yo tengo varias amigas- jamás han levantado ni una ceja cuando les has dicho que ya tú has dado bibe, han mirado a tu hijo y te han dicho: "qué bien criado lo tienes", sintiéndolo.

      Y en alguna que otra conversación, esas madres que dan pecho a sus hijos sin tanto misticismo virtual, te dicen que ya no le dan, o sólo la última toma del día, porque se reincorporan al curro y a ver cómo se apañan. Y te preguntan qué marca de biberones utilizas tú.

      Y los hijos de estas tetaliberadas mamás también se ponen malos, como el tuyo, y desde que van a la guarde más.

      Y creo que siendo madre te sientes observado/ criticado muchísimas veces y por multitud de detalles. Ayer mismo en la consulta del pediatra, llena de niños, me agobiaba que mi hijo deambulara por todas partes, me daba la sensación de estar siendo sometida al escrutinio de unos padres más experimentados y sabios que yo, con el consiguiente juicio de valor sobre mi inexperta persona. Si sacas la teta te agobias por eso, si das el biberón por el biberón y le das a tu hijo el móvil, una galleta de chocolate o una bolsa de aspitos, también.

      Mi hijo bibealimentado lleva todo el año poniéndose malito, semana sí y semana no está en casa. Resfriados y un bronco espasmo es lo más que ha tenido, pero claro, toses y fiebre no han faltado. Mi vecina y una amiga de infancia han alimentado a sus nenes con LM, una durante 8 meses, otra 1 año. Ambos nenes han tenido neumonía. Pero ellas nunca han dicho: ¡pero si le he dado el pecho! Asumen que decir algo así sería una estupidez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Porque sería una estupidez... pero es que yo tampoco digo eso de mis hijos, pese a que toman leche materna.

      Todo son números y niveles de riesgo, pero no ecuaciones matemáticas en las que 2+2 sean 4.

      Sobre el escrutinio de los demás, todos nos sentimos así cuando nuestros hijos empiezan a hacer algo que los demás consideran fuera de tono en público, des teta, biberón o lo que quiera que el niño coma.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Y que conste que no me pongo en actitud cerril frente a evidencias médicas, pero es que no todo es blanco o negro. O es que debería surgir una corriente de "Adultos que fuimos alimentados con biberón que no padecemos ni enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer, no somos celíacos ni llevamos gafas, ni somos retrasados, ni tenemos ansiedad ni depresión".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      O un grupo del facebook. Que incluya todo eso y que 'no tenemos más papeletas que otros en cualquier rifa'.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Real como la vida misma.

    • Pues va a ser eso... no me lo había planteado. Y luego resulta que la rebuscada soy yo.

    • Pues en los estudios que habeis publicado tampoco hay una diferencia significativa.

      Entiendo que en el Tercer Mundo las probabilidades de enfermar disminuyan por una inadecuada esterilización de biberones, pero yo no he visto estudios que relacionen la LA con enfermedad continua.

      He visto algunos que la relacionan con la diabetes y con el cáncer de mama en la mujer.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      www.nutrinfo.com/archivos/ebooks/lactancia_materna.pdf (pág.77) ahí tienes algunos estudios.

      Aquí tienes otro.

      Ojo, aquí no se habla de enfermedad continua. Yo no he dicho eso. Se habla de que con leche artificial las probabilidades de padecer infecciones son mayores que con leche materna.

    • Cerrar respuestas
    • Hombre, hasta cierto punto es lógico, teniendo en cuenta que la leche artificial no lleva anticuerpos.

      ¿Pero es algo realmente significativo como para prohibir la lactancia artificial? Quiero decir, si yo no puedo dar leche, ¿comprar leche materna?

      Yo creo que no. Creo que es como lo de hacer ejercicio dos veces por semana; si lo haces estupendamente, si no lo haces bien, vale.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Pero por qué sacáis las cosas de contexto?

      De verdad, no sabéis el desgaste psicológico que supone responder las salidas que tenéis tergiversando la información.

      Quién ha prohibido la lactancia artificial??

      Pues eso mismo. El ejercicio físico es muy recomendable. Si lo haces 2 veces por semana seguramente evitarás bastantes males, si no lo haces, pues o no te pasa nada de nada, o sí... en cualquier caso el sedentarismo hace que aumenten los riesgos de diversas enfermedades.

    • Cerrar respuestas
    • No, mi razonamiento es:

      - Si la leche artificial es mala para el organismo del bebé o no lo suficiente nutrititva, se debería de prohibir como pasó con la aspirina y el Síndrome de Reye. Entonces, ¿la leche artificial se debería de prohibir?

      En eso estoy de acuerdo. Aunque claro, luego hay grados de sedentarismo. No es lo mismo no ir al gimnasio que pasarte todo el mismo día tirado en el sofá. No es lo mismo ir al gimnasio y hacer una dieta proteolítica; que no ir y llevar una dieta equilibrada. Supongo que todo está en su justa medida y cada factor depende del resto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      No, porque la leche artificial es un recurso muy válido para aquellos niños que tienen verdaderos problemas para tomar el pecho y mientras éstos se solucionan. Yo hago uso de la leche artificial cuando hace falta, porque lo primero es la salud del bebé y hay momentos en que es muy necesaria.

    • brillante

      Llevo mucho tiempo leyendo este blog, y solo queria comentar que , tengo un bebe de casi 4 meses, y que, durante el primer mes, estuve a punto de dejar la lactancia materna por unos problemillas que me dio, y que , la mayoria de la gente de mi alrededor (amigas con hijos, incluso familiares) me decían que la leche artificial era igual de buena y que no me complicase la vida, y , gracias a la informacion que encontre en este blog, me decidi a seguir.

      A dia de hoy puedo decir que estoy mas que agradecida a post como este, de verdad, y que la lactancia materna es una de las mejores experiencias de mi vida. Poruqe a parte de lo beneficioso que supone para mi hijo, los momentos que vivimos juntos a la teta son impagables. Desde luego no los cambio por nada.

      Muchisimas gracias por la labor de informacion que realizais. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acluly Respondiendo a acluly
      interesante

      Esto es lo que dice la Asociación Española De Pediatría (digo yo que tendrá alguna credibilidad, no? )en este documento de junio de 2010 http://www.aeped.es/sites/default/files/LM_Y_RIESGO_LABORAL_COMITE_LM_AEP_2010_1.pdf : "Los riesgos a los que se somete el lactante que no es amamantado o que abandona la lactancia antes de lo recomendado son múltiples. Entre ellos un mayor riesgo de mortalidad postneonatal durante el primer año de vida, y un mayor riesgo de muerte súbita del lactante. Además el lactante no amamantado presenta más riesgo de sufrir procesos infecciosos sobre todo gastrointestinales, respiratorios y urinarios, y éstos de ser más graves, aumentando el riesgo de hospitalización hasta veces, según los estudios. Más a largo plazo, el haber sido alimentado con sucedáneos de leche materna (leches de fórmula para bebés) aumenta el riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma en niños con antecedentes familiares de alergia11, disminuye la eficacia de las vacunas, y aumenta el riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer en la edad adulta. Las niñas no amamantadas tienen más riesgo de presentar cáncer de mama en la edad adulta. Varios de los riesgos de la no alimentación al pecho son dosis-dependientes como el riesgo de cáncer de mama, obesidad, enfermedades respiratorias y algunos cánceres. Es decir, cuanto más tiempo se mantiene la alimentación al pecho más disminuye el riesgo. Los lactantes no amamantados presentan unas puntuaciones peores en los tests cognitivos y menor cociente intelectua y peor agudeza visual, años después de terminar la lactancia. Y se ha relacionado una menor duración de la lactancia materna con la aparición de problemas mentales en los adolescentes14. Los niños, jóvenes y adultos no amamantados son menos estables psicológicamente y tienen una mayor incidencia de algunos problemas de salud mental como déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión. Esto y la disminución del riesgo de maltrato infantil se asocian al hecho de la alimentación al pecho y no sólo a la diferente composición de la lactancia materna, ya que se relacionan fundamentalmente con el contacto y la interacción que tiene el bebé con su madre durante el acto de amamantar. Por ello algunos de estos efectos beneficiosos no se presentan en los lactantes que sólo reciben leche de su madre en biberón. Los perjuicios de no amamantar también afectan a la mujer que no amamanta, que presenta mayor riesgo de hemorragia postparto, mayor riesgo de fractura espinal y de cadera postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero y artritis reumatoide. Así como aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de m.jose Respondiendo a m.jose
      interesante

      Ahora resulta que la AEP merece votos negativos... alucino colorines...

    • Cerrar respuestas
    • Se me ha roto el pdf (sí, mi Internet va fatal) y no he visto si la aumentación de riesgos era significativa o no. Quiero decir, si me dicen que aumenta el riesgo de cáncer en uno de cada 1000 casos, yo estoy tomando unas pastillas que tienen riesgos severos en uno de cada 100 y el médico me dijo que son más que fiables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Claro, ese es el quid de la cuestión. Cuánto aumenta el riesgo de cáncer el hecho de no amamantar?

      En la mujer creo recordar que por cada año que daba el pecho se reducía un 5% las probabilidades de tener cáncer. Suena a poco, pero es interesante saber que es lo único que una mujer puede hacer para disminuir el riesgo (además de llevar una vida más o menos saludable, claro).

    • Avatar de m.jose Respondiendo a m.jose

      Los que han votado este comentario de manera negativa ¿me podrían explicar por qué? Nos hemos vuelto de un políticamente correctos que no se pueden decir las verdades... A mi me criticaron por no aportar datos científicamente avalados en mi opinión. Otra persona los aporta y le votan negativamente ¿Qué es lo que quieren leer entonces? Alimenten como alimenten a sus hijos, lo cortés no quita lo valiente.

      Objetivamente todos sabemos que la leche artificial es peor para los niños y bebés que la materna (esto no lo pueden discutir porque hasta en la publicidad de la leche artificial dice que la leche materna es el mejor alimento para el bebé) Los críen como los críen todos los tipos de madres del mundo, el dato no va a variar. Con más amor, con menos amor, con más mimos, con menos mimos, etc. El dato objetivo no varía.

    • Avatar de m.jose Respondiendo a m.jose

      Y ante este panorama apocalíptico ¿qué debe decir una madre que ha dado biberón a sus hijos desde el primer día, los 3, 4 5... meses y tiene unos niños perfectamente sanos? Y media generación de los 70 criada con biberón, ¿qué decimos? ¿Que nos libramos de la peste por intervención divina? Hay que contar las cosas como son: el artículo enlazado es un compendio de conclusiones, de las que no dudo, cocinadas y presentadas en bandeja. No es que los niños no amamantados tengan más posibilidades de contraer uno o varios de estos males. La cosa consiste en que, en una encuesta, de 10 adolescentes con malas notas, un número concreto había tomado biberón (ese un ejemplo figurado), pero la educación, el entorno y decenas de variables más... no tienen ninguna incidencia, qué va, para qué.... La estadística, la probabilística es eso... fríos datos, frías matemáticas y fundadas apariencia de veracidad. La misma que dice que tengo las mismas probabilidades de ganar la primitiva que de morir en un accidente de avión.

      Repito, si todo esto es así, si el biberón aumenta las probabilidades reales de que nos pase todo esto, habrá que poner en el currículum estudios, idiomas, informática, carné de conducir y tipo de alimentación en los primeros meses/años de vida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Anna, son datos de la AEP. Dudo mucho, muchísimo, que basen sus explicaciones en encuestas a adolescentes sin tener en cuenta otros factores, porque entonces los estudios no serían válidos.

      Aunque es tan fácil desprestigiar el trabajo de los demás con falsas suposiciones...

      Este mensaje apocalíptico no es tal, no tergiversemos por favor.

      Leyendo lo que dice la AEP, habla de que dar leche artificial hace que aumenten riesgos de...

      Eso significa eso, y punto. Si yo como comida rebozada todas las noches aumentan los riesgos de que padezca, seguro, muchísimas enfermedades, obesidad, hipertensión, diabetes, incluso infartos y embolias. Aumenta el riesgo no significa que me va a pasar.

      Para que a un niño le pase algo de lo comentado tienen que suceder varios factores, uno que sea o no amamantado, otro que haga o no deporte, otro que coma tal o cual cosa, otro que tenga una genética predisponente o no, otro que...

      Pues bien, lo único que se dice es que si das leche materna, pues eliminas uno de esos factores, no el único factor.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Por cierto, añado...

      No digo que sea causa/efecto, porque como digo son muchas las cosas que han cambiado, pero el número de personas con cáncer, diabetes y problemas de todo tipo es cada vez más alto. ¿Es culpa de los biberones que nos dieron nuestras madres? Pues seguro que no como causa principal, pero probablemente sí ayude (mucho o poco) a ello.

    • Cerrar respuestas
    • Pues justo hoy hemos tenido una conferencia sobre el cáncer en la que se dice que es multifactorial; pero uno de los factores que más influyen es el envejecimiento. Y creo que de momento y por desgracia la LM no protege contra ello.

      Normalmente en niños, los cánceres que más aparecen son los hereditarios, por lo que han dicho hoy

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Anna Jr, ¿tú no trabajabas en algo relacionado con la estadística (o no sé si te había leído que eras periodista)?

      Lo digo porque por lo que yo veo si tomas una muestra que te interesa y te extrapola claro que te salen resultados apocalípticos y fuera de contexto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Sí soy periodista, pero eso tengo esta verborrea... pero es que a las generalizaciones de la estadística siempre les encuentro trampa. Se llama ser tendencioso, como cuando se publican encuestas de intención de voto, de valoración de líderes etc... y se 'cocinan' los resultados. Creo que una cosa es ser tendencioso y otra marcar tendencia. Que las investigaciones estas no digo yo que no arrojen datos que se pueden extrapolar para sacar conclusiones, pero son estudios que se hacen con el objetivo de demostrar algo concreto, y en este caso creo que más que las bondades de la LM se trata de marcar con fosforescente las 'maldades' de la LA. Por contraposición. La LM previene la obesidad, ergo la LA la fomenta. Y en cualquier caso, un día leí por ahí a un polémico psicológo reconocer que 'sólo se aceptan los resultados que nos gustan'. Pero claro, a ver quién es el guapo-fabricante de LA que se atreve a hacer un macroestudio para demostrar que el biberón no es el causante de todos los males de la humanidad... que lo mandan a la Corte Penal Internacional....

    • Avatar de acluly Respondiendo a acluly
      interesante

      Gracias acluly, de verdad. Tu mensaje me llega como un soplo de aire fresco.

    • interesante

      Bueno, ya está bien. Aquí viene a comentar un monstruo de esos de piel de sapo y pelos en la barbilla, una de esas lactivistas, que algunas escribís como si el término diera asco.

      Sí señor, soy lactivista. Lo digo, el que me conoce lo sabe, y lo puede ver quien visite mi blog porque lo pone bien clarito (por si no queda claro cuando se lee lo que escribo). Y como la inmensa mayoría de lactivistas, no es que me crea: SOY respetuosa con la vida y las decisiones de cada cual. Ser lactivista, o sea, sencilla y llanamente, defensor/a de la lactancia materna, no es ser un estúpido, cerril, ni un fundamentalista. A muchas madres les es muy conveniente para su historia personal dar esta visión, pero lo siento, no es creíble. Y vuelvo a decir, idiotas hay en todas partes, y entre personas que defienden la lactancia materna, también. Pero dejémonos de tonterías, por favor.

      Soy una lactivista que ha dado biberón, principalmente. Di lactancia mixta desde el hospital, hasta los cuatro meses. Y a partir de ahí, lactancia artificial exclusiva hasta el año y medio. SÉ de lo que hablo. Y por supuesto estoy convencidísima (no me hacen falta fotos, y apenas la corroboración científica -de lo obvio-) de que la lactancia materna es incomparable a NADA MÁS. Mi hijo, a simple vista, está sanísimo. Pero yo sé que no ha tomado el alimento más natural posible para él, y que puede tener implicaciones en su salud futura. Y en la mía, por no ofrecérselo. Aún está por determinar el efecto sobre la salud de esta nuestra generación que tan ufanos nos congratulamos de 'haber sido alimentados con biberón y aquí estamos'. Dentro de 20 años, a ver si volvemos todos por aquí y lo hablamos.

      Como dice Mireia, yo NO MATARÍA AL MENSAJERO. Así que decir que la LM es mejor, no se puede, porque hace sentir culpable a las mujeres, no? pues eso, que tampoco se diga que fumar es malo, que hay un gran porcentaje de población que se puede sentir fatal, o que se empiece a decir que la comida basura 'tampoco es tan mala', jolín. Que muchos padres alimentan a sus hijos frecuentemente con ella (no hay tiempo/ganas de cocinar nada más sano) y no les vayamos a hacer sentir culpables tampoco... ahora resulta que no se puede decir la verdad, por si ofende. Venga, hombre!

      Yo no pude dar el pecho y no me siento culpable. Hice un trabajo muy arduo de 'repartir mierda' (leáse responsabilidades), y asumí la parte que me tocaba, de RESPONSABILIDAD, no de CULPABILIDAD. Nadie me hizo sentir culpable, al principio, cuando sentía culpa, la sentía yo por dentro. La propia conciencia es el juez más implacable que tenemos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Mamademateo, tus palabras son sinceras e inteligentes y estoy segura de que respetas a los demás en la libre decisión de lactancia que escojan. Pero no todo el mundo es así y es verdad que existe una corriente, podríamos llamarla de Crianza Natural y Extrema que mira con malos ojos a las madres que optan por la LA porque sí, porque necesitan incorporarse a sus trabajos rápidamente, o porque necesitan dormir del tirón por algún motivo de salud (soy epiléptica, sé de lo que hablo). Mi jefa, por ejemplo, no le ha dado pecho su bebé de un año, no sé por qué, ni le he preguntado ni me lo ha contado. Tampoco se ha despertado ninguna noche, tenía una "salus". ¿Mala madre? No lo creo, es buena persona y me consta que cada minuto libre que tiene lo pasa con su hijita. Ella sabrá qué motivos tiene.

      Yo no soy lactivista ni bibeactivista. Soy una madre que quiere lo mejor para su hijo, como casi todas. Dar el pecho no me salió bien, por diversos motivos, y con biberón mi hijo se está criando precioso. Es lo único que sé. Cuando tenga otro hijo, confío en poder darle el pecho, esta vez sin complicaciones.

      Sobre las responsabilidades, yo lloré mucho al principio, pero especialmente porque mi hijo lloraba mucho, tenía cólicos y para mí todo era confuso. Y también es cierto que me agobiaba no conseguir dar el pecho. ¿Quizá por ese agobio no lo conseguí? No lo sé. Qué más da ahora.

      Lo que sí defiendo a capa y espada es la libertad de cada mujer por alimentar a su bebé de la manera que prefiera. Y estoy en contra de cualquier corriente que por muy buenos argumentos que tenga, pierda las formas al intentar venderlos. Una cosa es informar y otra tratar de imponer. Y otra, inadmisible, juzgar a los demás por algo como amamantar o no. Decir que la LM es lo mejor no merece ninguna crítica, al revés, hay que decirlo y que se sepan sus beneficios, pero sí que Fulanita es mejor madre por dar pecho que Menganita que ha dado biberón, o denostar la LA-y a quienes la eligen- para ensalzar la teta, o decir cosas como que la teta es amor, mimos, consuelo y que eso no lo da un biberón. Un biberón no o dará, pero sí la madre que esta sujetándolo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Guerracivilismo materno. Yo no diré quién tiene la culpa, quién empezó, aunque tengo mi teoría. Bueno, no es mía, es de algunas filósofas y escritoras feministas que publican libros, artículos y tesis que se estudian en las universidades. Pero no hay ninguna web/blog/foro basada en una corriente concreta que se oponga a la LM. Y sí que hay literatura blogosférica en el sentido contrario. Circula por ahí una pegatina virtual que afirma 'Soy lactivista'. ¿A qué no has visto a nadie que se autodenomine bibeactivista? En cualquier caso, no me pondría ningún pin en este sentido. Odio el gregarismo.

      Además del rollo místico, no puedo con el sentido bíblico de culpabilidad... también por esto. Si no puedes amamantar, culpable. Si no puedes parir por vía vaginal, culpable. Puedo comprenderlo y tampoco me cuesta tanto, no soy ninguna bruja desalmada e insensible, pero no me da la gana que una mujer se tenga que sentir así, como no me da la gana y me indigna que una mujer cobre menos por ser mujer, como no me parecen bien tantas otras actitudes sexistas a las que una mujer tiene que enfrentarse. Y si dejamos de mirarnos un poco el ombligo occidental femenino, ya no es que me indigne, es que me pongo iracunda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Sé que me van a inflar a negativos por esto; pero parece que el nuevo feminismo es una vuelta al machismo más recalcitrante atacando con los hijos.

      Tus hijos no están bien alimentados, porque TÚ MUJER, no les das el pecho. Delegas tu función como madre en polvos antinaturales (hace cincuenta años eran demoniacos. También se cambia la palabra "confesor" por "psicólogo")

      Tus hijos no duermen bien, porque TÚ MUJER, no les metes en la cama a que duerman contigo. Porque quieres tener intimidad, tanto conyugal como simplemente dormir del tirón.

      Tus hijos no se sienten queridos, porque TÚ MUJER les abandonas para irte a trabajar. Y encima tienes la desfachatez de no reducir tu jornada. Porque realmente los hijos te necesitan a ti, en casa, preparándoles la comida con una sonrisa.

      Y entonces los niños cuyos padres trabajan y no reciben LM y han sido regañados o les han dado un cachete esporádico son niños incontrolables futuros delincuentes y drogadictos, porque TÚ MUJER no estuviste ahí.

      Que quereis que os diga, me parece de un machista que hecha para atrás. Mi madre fue una de esas de toda la vida, de reducción de jornada, negarse a su futuro profesional por mi hermana y por mí; desesperarse porque yo en la vida me terminé un biberón y nunca pasé del percentil 10, desesperarse porque a mi hermana le costaba entender conceptos y sentarse todas las tardes a estudiar con nosotras. ¿Y qué nos ha enseñado? Que no desperdiciemos nuestras vidas. Que no nos convirtamos en madres exclusivas y desperdiciemos todo lo demás. Incluso la idea de ser abuela no lo atrae, porque ella lo vivió como una represión.

      Yo tengo muy claro que si tengo hijos el tema va a ser de dos. Lo he dicho muchas veces, mi carrera es de 10 años y no me voy a estar esforzando ese tiempo para dejarlo todo porque mi niño de 2 años llora si no estoy. Aparte de que me parece una demagogia absoluta; yo soy incapaz de distinguir si alguien ha sido criado por una madre ama de casa o trabajadora; y realmente, de la gente que conozco que ha sido criada por madre ama de casa debo de admitir que la mayoría no es gente muy normal. Vamos, conozco una chica que con 18 años su madre la llevaba al colegio (cruzando DOS calles) y la iba a recoger.

      Para mí, feminismo es "tú decides quedarte en casa a cuidar de tus hijos, yo decido irme a trabajar. Y las dos hemos tomado nuestra decisión en absoluta libertad". Probablemente, si yo no estuviera estudiando, o si estudiara algo que no me gusta y trabajara de algo peor; me plantearía poder quedarme en casa. Pero a lo mejor si tengo una abuela estupenda que quiere quedarse con mis hijos, no me importaría reincorporarme cuanto antes.

      Realmente, es muy injusto hablar de niños traumatizados en el Primer Mundo. Leí hace ya tiempo que las prostituas de algún país tipo Somalia o Nigeria dejan a sus hijos atados a los palos de la cama para que no se escapen mientras vayan a ejercer. Obviamente, por la noche, los niños llevan todo el día meados y cagados. Eso sí es abandonar a tus hijos. Irte a trabajar 6 horas diarias lo siento pero no me lo creo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Qué horror Manekineko lo de las prostitutas. Mira, en toda mujer se genera un debate interno cuando tienes un hijo y además una carrera profesional, es así, de un lado somos seres humanos, en concreto mujeres y además, afortunadamente, liberadas (en otras culturas ni existen estos debates) y de otro, somos mamíferas con crías a las que sacar adelante. En el medio debería primar el sentido común.

      Ni es lógico que a tus hijos te los críen otras personas y esto es producto de la sociedad capitalista, ni tampoco es normal renunciar a tu reconocimiento o realización profesional -en el caso de que lo tengas- y dedicarte en exclusiva a los hijos solo porque pienses que es lo que hay que hacer. Hay una generación de chavales ahora adolescentes que se han criado solos -mi generación todavía se crió con la mujer en la cocina-, y eso tampoco es, reivindicar valores como la familia, la cercanía de los padres y los hijos, la felicidad de las pequeñas cosas es fundamental para que el monstruo de sociedad consumista no nos devore y vomite después monstruos.

      Cuando escucho a feministas recalcitrantes, que con el cigarro en la boca y muy mala baba, critican a las mujeres que duermen con sus hijos y les amamantan no me gusta nada, sinceramente. ¿Qué ha hay de malo en ello? Como tampoco cuando escucho a la lactivistas desaforadas señalar con el dedo a las mamás de biberón y jornada partida ¿acaso son malas madres?

      No me siento reconocida en ninguna de sus afirmaciones. Trabajo más de lo que me gustaría, estoy con mi hijo menos de lo que quisiera, pero me interesan muchas más cosas además de la maternidad y no pienso renunciar a ellas, y, sobre todo, no voy a perder mi independencia económica bajo ningún concepto. Pero haré lo que esté en mi mano para ser la persona más cercana a mi hijo y que más le proteja, codo con codo con mi pareja y padre de mi hijo.

      ¿Lo que importa? Que hagas lo que hagas tengas la convicción de que es lo mejor para ti y tu hijo. Lo demás son pamplinas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Hombre, si nos pensamos en una sociedad cazadora-recolectora; lo normal fuera que la mujer joven y activa intentara recuperarse rápido del puerperio para servir de ayuda a la comunidad recolectando. A lo mejor llevaba el niño encima o todos se quedaban bajo la vigilancia de un niño un poco más mayor o de las personas ancianas de la comunidad; las cuales desde siempre han tenido un papel socializador muy importante.

      Yo soy de la generación de las madres trabajadoras; bueno, de la primera generación que nunca fue preparada para conciliar. Ya digo que compañeras de mi clase se quedaron bastante taradas; pero también es un mundo aparte. Una cosa es dejar de trabajar para criar un hijo y otra para vivir encima de él (eran las típicas madres de la APA, que si discutían los hijos discutían ellas y aunque los niños se llevaran bien ya no quedaban y hasta los 14 años seguían yendo al patio porque para ellas era su vida social).

      No sé, como parte de esta generación de madres trabajadoras, si decir que nos hemos criado solos. Para mí siempre ha sido algo muy lógico. Sólo le reclamé a mi madre no estar en un momento: me daba pánico quedarme al comedor. Un pánico horrible. Y como nació mi hermana y mi abuela estaba más mayor, decidió sacarme a mí del comedor y meter una persona que conocíamos de toda la vida para cuidar a mi hermana y darme de comer, total, éramos cuatro y además a las 3 mi madre salía para llevarme al colegio.

      Creo, sinceramente, que esta generación de chicos abandonados no ha sido porque sus padres trabajaran o dejaran de trabajar (que también influye) sino por una falta de entrega de responsabilidades. Somos la generación famosamente conocida por no pegar un palo al agua, porque siempre tuvimos unos padres para sacarnos las castañas de fuego.

      Quizás me equivoque, pero la generación que educó a los 70-80 fue la generación que vivió una Guerra Civil y no se iba a andar con tonterías (especialmente hacia el género femenino). Y esa generación, que cada vez pertenecía más al Estado del Bienestar, no quería que sus hijos pasara por esas privaciones. La generación siguiente (paso de la generación de los 60 a los 70) tampoco querían privarse ellos de disfrutar; trabajo o maternidad. Así que, los padres de los 60 (entre los que me incluyo como hija), educaron a sus hijos en abundancia; para paliar las carencias que ellos habían tenido. Sin normas férreas ni un código de valores. Y así hay tanto macarrilla, si se devaluan los valores, la gente no tiene un sistema por el que dirigirse.

      Para mí, el feminismo es poder ser mujer y realizarme como yo elija. ¿Que alguien se quiere realizar siendo exclusivamente madre o trabajadora o las dos cosas? Eso es lo que a mí me parece el feminismo. Mi madre siempre me dijo que no tuviera hijos porque ella se había sentido una esclava. Yo espero que en mi generación sepamos coordinar sin perder el norte.

    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      manekineko... va un poco de eso, pero se nota que no tienes hijos, je, je, je... te lo digo con cariño y buen rollo, de verdad. Yo creo también que va un poco de eso pero la maternidad me ha haeho suavizar esa visión. Te recomiendo que leas a Betty Friedan, a Erica Jong y a Elisabeth Badinter. Por ese orden cronológico. Y como producto nacional, a Celia Amorós.

      Decía que se nota que no tienes hijos porque, yo sí que los tengo, he leído a estas mujeres (ogresas de la CN) y a pesar de ello, sé que ser madre es lo mejor que me ha pasado, lo mejor que podía haber hecho, flipo cada noche cuando mis hijas se duermen encima de mi en la butaca y siento sus respiraciones en mi pecho (a pesar del dolor de espalda...), las miro y no me las acabo, pienso constantemente en ellas, son mi primer pensamiento del día, estoy orgullosa de ser una mamá y a pesar de que no me aclaro ni con lejía, creo que no lo estoy haciendo mal del todo. Ahora ya no concibo mi vida sin ellas, es como si siempre hubieran estado aquí, quiero lo mejor para ellas, yo me siento más propiedad de ellas que ellas posesión mía. Como dice ciberia, trabajo más de lo que me gustaría, estoy con mis hijas menos de lo que quisiera. Pero es lo que hay y por eso no me voy a sentir menos volcada ni en mi papel de madre ni en mi papel de mujer. También te diré que si me tocara la primitiva dejaría de trabajar y les haría las coletas a mis hijas cada mañana para ir al cole. Requeteplagio a ciberia, 'no voy a perder mi independencia económica bajo ningún concepto', porque me educaron para ser independiente. ¿Y que diantre tiene esto que ver con las diferencias gráficas entre la LM y la LA?. Pues nada.

      Pero todas esas sensaciones bestiales, surgen de la razón, de la responsabilidad, del amor, de la conciencia de lo que tengo entre manos... dos vidas, dos presentes y dos futuros. Y en todo esto, sensaciones comunes a cualquier otra madre, para mí no tiene ninguna cabida el determinismo biológico, no pinta nada ni el tipo de parto ni la alimentación recibida. No todo es blanco o negro y no hace falta decirle a un mujer 'no amamantas, eres mala madre, tu niño duerme en su cuna desde lo 4 meses, lo haces mal, lo llevas en el carro, pierde el vínculo'. Basta con que una señora diga que 'un niño amamantado será un adulto generoso y altruista' o que amamantar es un regalo para toda la vida... y dices, caray, pues yo qué hago... ¿crear niñas egoístas e insolidaria? ¿Negarles hasta los regalos de reyes? Es que es de locos... aseveraciones que se convierten en imperativos categóricos.

      Uff, perdona el rollo, pero... repito, si tienes hijos, creo que lo verás de otra manera. Más gris.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Amén. Suscribo hasta la última coma. Que el hecho de ser madre te revuelve hasta el último cimiento. Ya seas una fiestera impenitente, ya seas un ratón de biblioteca, ya seas verde y con trompetilla.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Sí, sí entiendo lo que quieres decir. Hombre, también no tener hijos me hace estar en una posición más social del debate.

      Yo nunca quise ser madre hasta que me enamoré. Y supuse que si el amor que sientes hacia un hijo es 1000 veces ese, debe ser algo increíble.

      Pero también pienso otra cosa. Mi carrera es de fondo; es mucho esfuerzo, sudor y lágrimas. La maternidad tiene que ser la mejor experiencia de la vida; pero para mí dejar de trabajar con o sin lotería, sería tirar 10 años de mi vida a la basura. Y eso me parece muy triste. A mí, a nivel personal. Soy de esas personas que intentan corta y pegar todo y que encaje.

      Yo hablo desde un punto de vista más social, claro está. Pero la sociedad es muy culpable con la mujer. Y justo por eso, si tener un hijo es la cosa más especial que pueden hacer dos personas; que te estén diciendo que va a ser egoísta y malcriado porque duermes o no con él; porque se alimenta de LM o de LA... me parece una falta de respeto, hacia la madre y el niño. Y es contra lo que estoy.

      Pero a nivel social la igualdad no está ni de lejos conseguida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Pues sí... ¿has decidido cuál va a ser tu especialidad?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Ni idea. La carrera tiene un componente tipo "Vietnam" que hace que poco a poco te pierdas más y te horrorice más todo" xD.

      Pero el estudiante de medicina tiene por definición un puntillo sádico que hace que siga ahí al pie del cañón y encima le guste.

      Me llama mucho neurología y psiquiatría; por aquello de la integración soma-psique, pero nada concluyente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Pues fíjate que yo pensaba que cuando uno estudiaba medicina ya tenía claro que quería ser cardiólogo, traumatólogo, ginecólogo... Muy bueno el paralelismo con Vietnam y lo del puntillo sádico... ya lo decía el capitán Willard/Martin Sheen: "Yo quería una misión... y por mis pecados me dieron una"... ayyy, es que soy un poco friki de Apocalyse Now...

      Buena suerte con tu misión!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Oh Dios, esto es totalmente Apocalypse Now. Estudias arriesgando tu vida a distintos peligros (a finales de exámenes todos acabamos al borde de las lágrimas) para que al final Kurtz te diga que las preguntas optativas que sólo subían para la matrícula te las corrigen siempre y encima bajan.

      Sustituyes el olor a napalm por las mañanas por el de formol (que es algo así como jamón serrano dulce y medicamentos para la anemia) y tienes tu pequeño vietnam.

      De mi clase, la mayoría de la gente no tiene nada nada decidido. También es que tú vas con la idea de salvar a la gente y te empiezan a meter tejidos e historia y anatomía y física y tú al final acabas planteándote por qué querías entrar xD. Luego hay mucho pijo que se nota que entra porque siendo chica/o y haciendo el sanitario la única profesión decente para su estatus es esta. Porque es gente que pasa... absolutamente de todo lo médico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Ayyyy,...exámenes, mi clase, optativas... cuánto tiempo... qué mayor soy!!! Buaaaa!!!

    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Alucinada quedo. No ya por mezclar la lactancia materna con el machismo que es para troncharse y se cae por su propio peso, sino por esta frase: "realmente, de la gente que conozco que ha sido criada por madre ama de casa debo de admitir que la mayoría no es gente muy normal". No soy ama de casa ni me ha criado un ama de casa pero vamos a ver si ahora las amas de casa van a tener casi toda la culpa de la cantidad de "raritos" que hay en el mundo.

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Amén. Por fin un comentario que he leído con tranquilidad y que expresa exactamente lo que pienso. La palabra es responsabilidad, has dado en el clavo. Cada uno es responsable de sus actos. FIN.

    • interesante

      Evidentemente, la leche materna siempre es mejor que la artificial. No hace falta que pongas fotos para corroborar esto.

      Pero yo doy gracias a que existe la artificial puesto que de eso ha vivido mi hijo durante meses. De no haberla habido tendría que haber buscado un ama de cría, como en la Época Medieval...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      No te creas, mi abuela que nació antes de la guerra se alimentó a base de leche de cabra por un trapo y aquí sigue =)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Yo conozco a un viejo, paciente mío, que fumó hasta el último día de su muerte, más allá de los 100 años!!

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Debió fumar hasta el último día de su vida, digo yo...a no ser que sea inmortal y siga echándose algún pitillo en el más allá. ¿Y qué tiene que ver fumar con amamantar o no amamantar? Nada. A no ser que el secreto de la vida casi eterna de este señor fuera que su madre, casi con total seguridad, le dio pecho cuando era un bebé hace más de 100 años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Jajajajajajaj, me parto.Y quizá su mujer también le dio el pecho a la vez que mamaban sus hijos.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Eso, de su vida... perdón por la errata. Que qué tiene que ver?

      No sé, como aquí cada uno explica la historia que le apetece del "yo sé de uno que..." pues he explicado un caso que me ha venido a la cabeza.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Efectivamente aquí cada uno explica la historia que le apetece, pero resulta que manekineko estaba contando cómo se alimentó su abuela en una situación extrema. Un ejemplo válido. No tiene nada que ver con el hábito nocivo de tu paciente. Lo que pasa es que el subconsciente es muy puñetero y traiciona. Es que lo del tabaco es muy recurrente entre los argumentos lactivistas y aún no entiendo por que razón se relaciona una cosa con la otra... a no ser que, a pesar de todo, realmente penséis en la equivalencia entre el tabaco y la LA. No se puede presumir de rigor, aportar documentos pseudocientíficos o estudios sesudos y muy respetables y acabar con el ejemplito del tabaco. Me valdría algún paralelismo tipo... no sé... zumo de naranja natural vs zumo de naranja envasado. Y aún así no sería del todo equivalente.

      ¿Que no hay ataque al biberón? Claro que sí, lo que pasa es que es sutil y he ahí arriba un claro ejemplo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Claro que es recurrente, pero no como método de alimentación, sino como muestra rápida y veraz de que no todo lo que hace la gente, por muy bien que le haya ido, es bueno.

      Si quieres te lo cambio por comida rápida. También hay gente que come fatal y vive la tira... pero no por eso diré nunca que es bueno.

      Además, aquí no se hablaba de leche artificial, sino de leche de cabra. En ausencia de nada mejor, pues mira, adelante, pero ahora mismo, habiendo leche materna y leche artificial, me tiraría de los pelos si alguien me dijera que está dando leche de cabra a su hijo. Resumiendo, que "mi abuela tomó leche de cabra y mírala" a mí me suena igual que "menganito come solo comida rápida y míralo"... nunca recomendaré ni una cosa ni la otra. PD: Por favor, deja de leer entre lineas conspiraciones paranoicas, que uno se cansa de defender los fantasmas de los demás.

    • Cerrar respuestas
    • A ver, a mí lo que me hace gracia es que en los años 30 a una mujer se le dijera que si no podía dar el pecho cogiera una cabra (la mejor que tengas, le dijo el médico al marido). Me lo contaron de pequeña; luego me explicó mi madre que era por el tema de que la leche de vaca genera más alergias. Y eso, mi madre también me contó que ella fue criada por leche condensada rebajada con agua (luego ya surgieron los primeros biberones).

      Lo cuento como algo anecdótico, no como una verdad universal. Por dios, ¿cuánta gente del primer mundo tiene cabras? ¿Te has parado a pensar que lo mismo es algo que me parece curioso? Es como cuando tras un parto difícil en el que necesitas una transfusión dices "si hubiera sido en la Edad Media me hubiera muerto." O no. Pero es una anécdota. Y por eso llevaba guiñito. Porque es una anécdota. Amén de que a diferencia del tabaco, la leche artificial no es cancerígena.

      Así Armando, ¿tú puedes ver si un niño está alimentado por LA o por LM? ¿Hay alguna diferencia significativa? La mayor parte de la gente de mi clase del colegio se alimentaba por congelados y prefabricados. Y créeme que no se nota ninguna diferencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      No, claro que no se puede ver...

      Igual que no se puede ver qué niño recibe cachetes de sus padres y qué niño no, a no ser que el maltrato sea tan evidente que el niño esté muy afectado...

      PD: En el CAP veo a muchos niños a diario. Haciendo un churriestudios, yo sí veo que los que toman LA tienden a sufrir más enfermedades que los que toman LM, pero claro, es mi parecer, no algo que esté contabilizado ni registrado.

    • interesante

      Venga ya, Armando...

    • Debe ser que en mi familia tenemos una resistencia inmune a falta de leche materna; mi madre se crió por leche condensada aguada y el resto ya por biberones.

    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Bueno, tú sabes que evidentemente lo es, sin embargo hay mucha gente que no sabe que evidentemente lo es, así que como siempre, quien quiera que lo lea y quien ya sepa de qué va, que no lo lea. Yo al menos actúo así cuando cojo un periódico o leo un blog, sólo leo aquello que me interesa o desconozco, lo que ya sé lo dejo.

    • interesante

      Me encanta este blog y lo disfruto casi a diario pero me gustaría expresar una sensación que tengo.

      Entiendo que haya mamás que no pueden o deciden no darle el pecho a sus hijos y que estén un poco cansadas de esta MEGAdefensa a la leche materna. Porque defender la lactancia materna me parece perfecto pero lo de dejar la leche artificial tan mal hace que muchas se sientan culpables.

      Lo comento porque hasta a mi, que le he dado 10 meses el pecho a mi hija, me está dando cargo de conciencia.

      La verdad es que con este comentario no pretendo criticar este artículo porque al fin y al cabo es información, pero sí quiero apoyar a esas mujeres que no han dado el pecho a sus hijos sea cual sea el motivo ya que un hijo sano depende de otros muchos factores a parte del tipo de leche que tome.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamimanzana Respondiendo a mamimanzana
      interesante

      Hola mamimanzana. Me alegro mucho de que te guste el blog, lo cierto es que nos esforzamos cada día por traer nuevos temas interesantes a los lectores y lectoras.

      Con respecto a tu comentario, siento que te quedes con esa sensación. Está claro que somos pro-lactancia materna, como todo el mundo dice serlo. La intención es siempre informar, ni más, ni menos, y cada cual que tome su elección o que haga lo que buenamente pueda.

      Dices: "pero lo de dejar la leche artificial tan mal hace que muchas se sientan culpables."

      Si me hubiera inventado algo entendería la queja, pero es que todo lo que he digo es una realidad, es verdad y callarme no va a hacer que deje de ser cierto. Es decir, que no diga que la leche artificial es un cúmulo homogéneo de compuestos químicos no va a hacer que la leche artificial sea mejor.

      Es como si ahora tuviéramos que dejar de decir que la comida rápida no es demasiado sana y que conviene no abusar de ella porque con la crisis muchas madres están empezando a alimentar a sus hijos sólo de comida rápida y diciendo eso les hacemos sentir mal...

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      un cumulo homogeneo de compuestos quimicos, de hecho, no tiene por que ser malo, no por que sea natural tiene que ser mejor, muchos medicamentos, comidas, bebidas, suplementos alimenticios, etc... contienen compuestos quimicos y muchas cosas totalmente naturales como las grasas saturadas o el aspartamo pueden acabar matandote.

      Este parrafo se puede leer al reves, no hay nada malo en ser sintetico o natural, volvemos a la educacion y a saber que debes comer, cuando y como, al igual debes aprender como alimentar a tu hijo de la mejor manera y como enseñarle a que el sea responsable de sus habitos alimenticios, de nada vale darle el pecho seis meses y en pocos años que el pobre ya tenga hipercolesterolemia que no es grave, pero no es bueno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dkno Respondiendo a dkno
      interesante

      Pero es que nadie está diciendo que un cúmulo homogéneo de compuestos químicos sea malo, sino que no es comparable a un tejido natural vivo adaptado a la persona que lo está tomando.

      El pecho, al nacer un bebé antes de tiempo (con el sistema inmunitario deficiente y con otros sistemas y cerebro también inmaduros) actúa de placenta externa, continuando el trabajo que hacía la interna.

      Sobre la educación, está claro, al pecho hay que sumarle una alimentación equilibrada, como hay que hacerlo con el biberón.

    • Cerrar respuestas
    • Bueno tanto como adaptado... las cosas como son, aquí tenemos unas células con un RER y un REL desarrolladísimo sintetizando unas proteínas y ácidos grasos del ADN de la madre, que difiere en un 50% del del hijo. Es natural, eso no hay quien lo discuta, pero adaptado al 100% no del todo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Al 100% seguro que no, pero es que entonces los nutrientes que recibe un bebé en el embarazo tampoco están adaptados a los bebés, porque un bebé sólo comparte el 50% de los genes con la madre... pues siguiendo esta premisa la leche materna está igual de adaptada para los bebés que los nutrientes que recibían en la placenta.

      Pasarán siglos hasta que un laboratorio pueda hacer algo similar (quizás me equivoque, pero como nunca lo sabré, hoy por hoy estoy seguro de que pasarán siglos).

    • Cerrar respuestas
    • Siento decepcionarte, pero creo que si pasan siglos es porque no interesa. En serio, este tema está muy avanzado. Se están replicando corazones a partir de una matriz y células madre. ¿Cómo no se iba a replicar la glándula mamaria o la leche materna?

      Realmente, lo mejor mejor sería algo tipo Un Mundo Feliz, con niños probetas con las cantidades que ellos demandaran en cada momento. Los nutrientes que un feto recibe son los que están en el organismo de la madre y es lo mejor; sí, no te lo niego. Pero a mí la placenta me parece un poco cutre si no consigue frenar el tabaco, el alcohol o los medicamentos. A parte de enfermedades de la madre que pueden afectar al niño, como la eritroblastosis fetal o la anencefalia.

      ¿Qué quiero decir con esto? Que sí, que es lo más natural, pero que no es perfecto. Y lo sé porque lo estoy estudiando (y me encanta =))

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Se nota que te encanta. A mi me abrumas con tanta información, pero es que yo soy de letras, je, je,je...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Estaba leyendo estupefacta, abrumada, incluso releyendo para enterarme bien y...¡de pronto me encuentro con tu comentario! Jejeje. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Buaaaaa, pues yo lloro porque es que de verdad que ya no entiendo nada....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Lo único que yo quería decir (lo siento >.<) es que se nos llena la boca hablando de la naturaleza cuando la naturaleza es chapucera y parcheadora. Y que parece que la LM es el paradigma del alimento, sólo comparada a la ambrosía cuando tampoco el cuerpo humano es para tanto.

    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      No me decepcionas, pero sigo pensando que pasarán siglos y no porque interese, sino porque no pueden lograr un producto que cambie continuamente según las necesidades de un bebé.

      ¿La lactancia cutre? Pues chica, viva la cutrería entonces...

      Seamos realistas, la lactancia es lo que el sistema inmunitario de un bebé necesita cuando nace, pero de ahí a hacer los milagros que tú explicas hay un trecho, por Dios. Es como decir que el embarazo de la mujer es de lo más absurdo que existe porque siguen naciendo niños con malformaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Hombre, se puede adaptar. Tampoco una madre cambia conforme a las necesidades de un bebé. Si no no habría bebés deshidratados o con bajo peso o enfermos. La lactancia materna es mucho más mutable que la artificial, sí, de acuerdo; pero el organismo no puede recibir un estímulo que diga "métele más caseína y menos grasas que Pablito está cogiendo peso". Seamos realistas.

      Yo de lo que hablaba es de la placenta. Es que se nos llena la boca diciendo "lo mejor" cuando es lo menos malo. El cuerpo humano es, por definición, cutre. No sé si habeis visto alguna vez una pelvis. Yo sí y parece mentira que de ahí salga un niño sin problemas. El cuerpo de la mujer por la bipedestación y el aumento de la masa cefálica que fue lo que dio lugar a nuestra inteligencia (y a una infancia más prolongada y bla bla bla...). Pero por eso las mujeres tienen un parto con dolor y en bastantes casos se complica. Si tú coges una tribu en África o en el Amazonas que viva en unas condiciones "naturales" (palabra que ya lleva a equívocos porque tener una choza no es natural) y comparas su tasa de muerte en el parto es superior a la de una leona o una gacela. Y muchos de estos niños alimentados a base de LM sufren desnutriciones y carencias, ¿por qué? Porque sus madres están desnutridas.

      Pero es que la naturaleza es estar desnutrido, sucio, piojoso y morirse de una gripe. Y la naturaleza es que la placenta no es un freno perfecto de las infecciones, sino que tiene sus fallos, como los tiene la pelvis al parir o como los tiene la columna al no repartir el peso. La LM no es perfecta perfecta, ¿qué quizás es mejor que la LA? Seguramente, no te digo yo que no. Yo me planteo dar LM. Pero eso de hablar de lactancias exitosas y prolongadas... ¿lo natural tiene término? Hablamos de "evacuaciones prolongadas en las que tuve que usar un supositorio y fallaron y me siento muy culpable"? Que lo que debería de pasar es que diera pecho quien quisiera y se acabó.

      Y respecto a lo de la LM totalmente adaptada también añadir, ¿no hay muchas lactivistas luchando para que se administre leche materna a otros niños? ¿No hay bancos de leche? ¿La leche materna de otra mujer es idónea? ¿Por qué?

    • Avatar de mamimanzana Respondiendo a mamimanzana
      interesante

      Para mamimanzana :

      Aquí una mamá un poco cansada de esta MEGAdefensa a la leche materna.

    • Avatar de mamimanzana Respondiendo a mamimanzana

      Vaya parece que es una de esas opinines que se merecen ser cercenadas a base de negativos, que no se tenga la opinion generalizada no quiere decir que se deba castigar de esta manera, supongo que matar a negativos un comentario es mas cuando falta el respeto pero en fin, cada uno...

      El profesor Carlse del Norwegian University of Science and Technology in Trondheim ha realizado un estudio con mas de 50 niños y tras decir que muchas las leches artificiales son tan buenas como la leche materna, bueno, decir que ha algunas asosiaciones les ha faltado mandarle a Torquemada, que tiene razon o no, no es de lo que estoy hablando, de hecho dice dice algo muy interesante, dice que es mucho mas importante el periodo del embarazo y la educacion que se le da el niño, que esos meses de lactancia, bueno y muchisimas cosas mas que no se pueden comentar por extensas.

      Y sobre todo tambien decir que se deberia ser mas responsable con ciertas opiniones y no hacer que una madre se sienta, por no poder dar el pecho a su hijo, como si fuera una madre que no quiere ni respeta a su hijo, no es asi, es cruel y sin sentido, el talibanismo que algunos procesan no solo en esto si no en muchos aspectos de la vida, siempre sera nocivo. Si no puedes dar el pecho a tu hijo, tanto a nivel fisico como personal, es una decision que pesa mucho y apena por supuesto, pero con una alimentacion correcta el niñ@ estara perfectamente, el niño es lo mas importante que hay y habra en tu vida, pero tu tambien eres importante, ser madre responsable no elimina el ser mujer o ser tu misma, no puedes eliminarte de esa manera.

      Sobre la foto, no se que se pretende, entiendo que se quiere insinuar que por tener cierta apariencia la leche matena es mejor, por que tiene particulas y macromolecula, pero os puedo poner un analisis de un tumor que es muy parecido a esa foto, no se porque por ser granulado debe ser mejor, si fuera al reves dirian que la buena es la homogenea, no tiene logica alguna, sin mucha mas informacion, simplemente viendo esto no dice nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dkno Respondiendo a dkno
      brillante

      Exacto dkno, es precisamente lo que pretende, mostrar que la leche es un tejido vivo, lleno de células vivas con una composición cambiante que se adapta a las necesidades del bebé.

      Con respecto al resto de lo que comentas, pues no sé en qué te basas para hacer dichas afirmaciones.

      Como ya he dicho a otra lectora, aquí defendemos la leche materna y tratamos de informar para que las mujeres que quieran amamantar lo consigan y para que aquellas que duden o no sepan qué diferencia hay entre una y otra sepan que no, que no es cierto que la leche artificial es igual de buena que la leche materna.

      Evidentemente, es importante el estilo de vida que se tenga, se de biberón o se de teta. Pero es que aquí nadie niega que los niños tengan que tener una dieta equilibrada, por eso hablamos también a menudo de la obesidad y de alimentación.

      Te cito: "se deberia ser mas responsable con ciertas opiniones y no hacer que una madre se sienta, por no poder dar el pecho a su hijo, como si fuera una madre que no quiere ni respeta a su hijo, no es asi, es cruel y sin sentido, el talibanismo que algunos procesan no solo en esto si no en muchos aspectos de la vida, siempre sera nocivo."

      No sé a qué o quién te refieres, pero si es al artículo o a mí, lo siento, pero no acepto la crítica porque nunca (repito, nunca), he dejado de respetar a quien da un biberón y nunca (repito, nunca) he insinuado o afirmado que la que no da el pecho no quiere o respeta a su hijo, porque como en todo hay casos y casos.

    • Cerrar respuestas
    • No por Dios, disculpa pero no me referia a este blog, es el radicalismo de muchas personas lo que me altera, de hecho no he visto nada fuera de tono en este articulo, no pretendia criticar de ninguna manera la forma de defender la lactancia materna natural que se hace desde aqui, por supuesto las estadisticas y muchos estudios dicen que es la mejor forma de alimentar al niño.

      Pero vale la pena dejar el punto que he escrito antes simplemente por que se esta abandonando la defensa de algo que es por ahora teoricamente mejor para el niño (quien sabe en veinte años cual de las dos comidas sera mejor para el niño) por el ataque a quien no sigo ciertos consejos, tal vez me deje llevar por que venia de leer un par de foros y exprese aqui todo lo que llevaba.

      un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dkno Respondiendo a dkno
      interesante

      Ok, entendido ;P

      Soy consciente de que hay personas que defienden la lactancia materna atacando y perdiendo el respeto, porque en este blog varias lectoras han aportado ejemplos lamentables.

      Incluso hay gente que dicen a los mil vientos lo bien que educa a sus hijos respetándoles luego no respetan a otras personas...

      El mensaje en Bebés y más, como digo, siempre tiene la intención de informar, sin maldad, a veces con más o menos fortuna, pero nunca tratando de hacer sentir mal a ninguna madre.

    • interesante

      Me ha encantado la foto. La leche materna es el alimento natural de los bebés humanos y además, es un producto vivo y complejo.

    • interesante

      Noooo, ni idea... sácanos de dudas,por favor!!! No sé si la que tiene cositas, tiene cositas buenas o malas. Quiero decir que no sé si la de la derecha es la materna y tienes más cosas que la artificial o la de la derecha es la artificial y por eso no es totalmente estéril...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lipsus Respondiendo a lipsus
      interesante

      Jajaja, la leche materna es la de la derecha.

    • interesante

      ¿Y las que hemos dado lactancia mixta en que bando nos ponemos de esta guerra absurda?

      La leche materna es la mejor opción en alimentación de un bebé y punto pelota. La lactancia artidicial es la segunda mejor opción y a partir de ahí, cada familia hace lo que cree mejor y punto pelota.

      ¿De verdad no os aburre estar siempre dandole vueltas a lo mismo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat

      Pues sí, sobre todo porque en el fondo del debate no está el beneficio de la LM. Yo lo he diho 'cienes' de veces... es un dato objetivo, inapelable, indiscutible... el alimento de especie es lo mejor para el bebé. Lo pienso y si hace falta lo firmo ante notario. Pero no comulgo con ruedas de molino y, como tú, desde mi experiencia personal puedo hablar de niños sanos, felices, queridos y vinculados más allá de la LM. Si yo hoy 2 de marzo estuviera embarazada de mi primera hija, con las mismas circunstancias que me llevaron a tomar la decisión de dar biberón, la angustia vital sería enorme. El tiempo y dos hijas me dan la razón, frente a comentarios de carne y hueso como los que leo aquí, con los que me he venido encontrando a lo largo de los últimos casi 5 años.

      Yo no critico la LM, no soy tan necia. Modestia aparte, me considero una persona inteligente, formada, abierta, leída y muy viajada como dice Rubalcaba... y lo que no soporto, y estoy en mi derecho, es la épica y la lírica de la LM. Y no soporto en general el discurso determinista del lactivismo: ése que afirma que el origen de la vida, del presente y del futuro está en la teta. ¿Los datos objetivos sobre sus beneficios, lo que dice la OMS, Unicef, la AEP? Inapelables. Pero poco más.

    • interesante

      Pues yo nunca había visto la leche materna al microscopio y meparece muy interesante. Chapeau por el mensaje anterior en el que una mamá ha sacado a sus hijos adelante con leche artificial pero es capaz de admitir que la leche materna es mejor.

      Lo importante es que los bebés se alimenten pero es innegable que un bebé muchas veces busca en el pecho muchísimo más que alimento: busca calor, consuelo, mimos, cariño, seguridad... es como su pequeño nido. Y eso no lo da el biberón.

      El pecho se puede dar siempre que el nene o la nena quiera, el bibe no porque produciría sobrepeso, entre otros problemas...

      ¿POr qué a algunas personas les molesta que la leche materna sea tan exelente? y les recuerdo que ninguna de las leches artificiales es capaz de imitar al 100% la fórmula de la leche materna

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010
      interesante

      "El pecho se puede dar siempre que el nene o la nena quiera, el bibe no porque produciría sobrepeso, entre otros problemas..."

      En serio, me encantaría saber de que otros problemas hablas, pero dame datos científicos y que estén corroborados.

      Nadie ha dicho que la leche materna no sea la mejor, todo lo contrario, eso ya lo sabemos de sobras, lo que no entiendo es porque para defender una cosa se ha de machacar la otra opción, en serio, aun sigo sin comprenderlo.

      Mis hijos reciben calor, consuelo, mimos, cariño, seguridad cada vez que lo necesitan y mira tu por donde, todo eso sin pecho, su nido soy yo y su padre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      De verdad que no entiendo porque se ponen en este plan.

      Les digo no tengo ninguna carrera sanitaria, no he hecho ninguna tesis doctoral, no tengo ningún máster en alimentación y no estoy enfrascada en ninguna investigación pero he leido en distintas partes que los bebés que se alimentan con leche artificial pueden tender más al sobrepeso y que hay más casos de diabetes tipo2.

      Datos científicos pues no voy a traer porque no me voy a poner a buscar las investigaciones a partir de las cuales salen los artículos que he leido.

      Si se hans entido ofendidas, lo siento.

      En relación a que la teta da mismos, etc, etc, etc. Les pongo solamente mi ejemeplo y si quieren seguir enfadadas, ingidnadas y ofendidas pues lo siento. Mi hijo cuando se pone majadero y no sé que hacer con él lo pongo a la teta y santo remedio: A esto me refiero cuando digo que el pecho es más que un medio de alimentación. Sinceramente no sé si la pediatra me dejaría hacer lo mismo con un bibe porque en ese sentido está todo mucho más medido y las tomas son mucho más exactas ¿o me equivovo?. Si yo no diera pecho tendría que buscar otra táctica. A eso me refiero señoras a que mi hijo a veces coge el pecho sencillamente porque quiere estar en brazos o quiere calorcito. Cada madre buscará cuando su hijo se pone majadero una técnica distinta, yo uso esa.

      Me gustaría que me dijeran en qué parte del comentario se han sentido las mamás que dan bibe como madres de segunda o madres machacadas¿en algún momento he dicho que los alimentan mal? ¿que no les dan cariño? Madre mía si lo único que he dicho es que la leche materna es mejor que la leche artificial. Hasta donde tengo entendido la segunda es un intento de suplir a la primera, se ha creado para eso, según tengo entendido vamos...

      Vuelvo a repetir la persona que se haya sentido ofendida mis más sinceras disculpas pero a veces me da la sensación de que se mezclan las churras con las merinas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010
      interesante

      Completamente de acuerdo: se mezclan churras con merinas en el mismo momento en el que se dicen cosas como lo que has afirmado: 'un bebé muchas veces busca en el pecho muchísimo más que alimento: busca calor, consuelo, mimos, cariño, seguridad... es como su pequeño nido. Y eso no lo da el biberón'. No pues claro, lo da su madre o su padre o una abuela que se derrite con su nieto en brazos.

      Evidentemente a un niño que toma biberón no le vas a dar 120 ml o lo que sea cada vez que llora, está incómodo o lo que sea. Precisamente porque no tiene nada que ver la alimentación con la atención. Si mis hijas se ponían nerviosas de bebés por razones ajenas al hambre, yo las cogía en brazos, las acunaba, besaba etc... y si no se acababan de calmar, les ponía el chupete: brazito+chupete=calma total. Es la succión lo que les calma, en el caso de que no tengan hambre. Porque, que yo sepa, lo bebés no tienen hambre las 24 horas del día. Tienen muchas sensaciones y todas se calman succionando. Si no succionan un pezón, succionan un chupete tan acompañados, mimados, anidados y acariciados como el que más.

      Y nos ponemos en este plan precisamente porque la loa (ya no la llamaré defensa porque todas la defendemos) de la LM mezcla las churras de la alimentación con las merinas del vínculo. Yo, personalmente no me ofendo. Mi experiencia personal y la de otras muchas mujeres es suficiente para afirmar aquello de que 'no ofende quien quiere sino quien puede' y no es el caso. Pero no nos da la gana de que se den por supuestas y como dogma de fe ciertas cosas que son absolutamente falsas, como la relación entre el tipo de lactancia y el vínculo con un hijo.

    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010
      interesante

      Aunque no dé de mamar, yo también soy una madre con pechos, vamos, creo que como el resto de las mujeres. Es decir, que ese calorcito del que hablas, las que alimentamos a biberón también podemos darlo. Tenemos brazos y tetas, no con leche dentro, es verdad, pero una cosa es comer y otra consolar ¿verdad?

      Cuando mi hijo llora por algo, pongamos que está cansado, el chupete nunca suele fallar. Succionar le tranquiliza como a todos los bebés. Eso es lo que hace tu pecho cuando tu hijo se pone "en plan majadero", de chupete. Lo que está muy bien, pero que no tiene nada que ver con alimentar.

    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      No, no se puede hacer con el biberón; pero se puede acunar al niño, jugar con él... muchas otras cosas.

      Es que el biberón vale como método de alimentación; el pecho sí que tiene más usos pero a nivel alimenticio tienen el mismo: nutrir. Así que una madre que da biberón usa otros métodos, igual de válidos y funcionales que el pecho.

    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      Y para que vean que no me invento las cosas y que no son míos los datos. Aquí va un ejemplo

      http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=18479&idsec=453

      Y vulevo a repetir nooooooooo son malas madres las que dan bibe, antes de que me salten a la yugular.

    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      'Y eso no lo da el biberón'. Vaya afirmación rotunda... caray. Al menos Armando ha aportado un documento gráfico al que agarrarse, pero que alguien tenga el atrevimiento de decir que una madre que da bibe no aporta 'calor, consuelo, mimos, cariño, seguridad'... para que luego haya gente que no entiende por qué una madre que no amamanta se puede sentir molesta. Qué fuerte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Yo he llegado a un punto en el que si me siento muy molesta con comentarios así, antes pues mira, pasaba de todo, pero ahora ya no puedo.

      No entiendo esa necesidad de hacer sentir como una madre de 2ª a las que damos bibe (no lo digo por ti Armando, se que no te gustan ese tipo de extremos) es atacar a lo más sagrado de mi vida, lo más importante, lo que amo por encima de todo que son mis hijos y todo lo que intento hacer por ellos.

    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      Por lo que yo llevo leído el biberón no se puede dar a demanda porque los niños se lo toman entero sin hacer mucho esfuerzo. Es como si "cayera solo", mientras que la leche materna "hay que extraerla" y el pecho funciona según como succione el niño, que a lo mejor no toma la misma cantidad en una toma que si fuera un biberón.

      Porque de lo contrario; si el biberón engorda más que la leche materna cada tres horas supondría que el biberón es más nutritivo, ¿no? A nivel calórico.

      De todas formas no sé, yo no conozco a ningún bebé de seis meses con sobrepeso. Entre otras cosas porque están vigilados tomen la leche que tomen; y porque un bebé puede estar más o menos gordito; pero no se permite que llegue a estar obeso.

      La obesidad si no me equivoco empieza con la alimentación complementaria, ¿y ahí que influye el pecho? Quiero decir, ¿si un niño en un MacDonalds se toma dos menús infantiles, una bolsa de palomitas y un helado de tres bolas y luego teta, le adelgaza eso? Porque entonces creo que las farmas deberían de copiar la composición de la LM al dedillo para la obesidad.

      Además, tengo la suerte de haber crecido en una familia piña. Los bebés de mi familia piña son criados entre todos, en el sentido de que los parientes no somos extraños que se ven de pascuas a ramos. Y obviamente, los parientes no les vamos a dar el pecho. Pero creo que ellos se tienen muy felices cuando les cogemos y jugamos con ellos.

    • interesante

      ni me como a nadie ni miro con prepotencia a nadie

      y no se porqué se me presupone la prepotencia

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      No hablaba de ti, hablo en general y en particular por mi propia experiencia, como me han mirado por la calle por dar bibe o cosas humillantes que me han llegado a decir, no me refería a nadie.

    • interesante

      madre mía, no m da para leer tanto...bueno, Armando,q a mí m ha encantado tu artículo. Me parecen siempre geniales

    • interesante

      Madre mía, despues de, artículo que ha puesto M.Jose casi mejor que me vaya sacando un seguro de vida ya que al parecer estoy condenada ¿puedo reclamarle a mi madre? es que no me dio pecho y creo que la culpa de todos los males que he tendio, ahora que lo pienso, son culpa de ella.

      Como ha dicho Anna ¿se valoran otros factores como entorno, educación condiciones ambientales?

      Esto me recuerda a un estudio que le han hecho a mi hijo. Al ser CIR nos ofrecieron la oprtunidad de entrar en un estudio que compara niños nacidos con peso normal y niños nacidos con restricción de crecimiento en el utero.

      Muy completo todo, una resonancia magnética cuando estaba en el útero, otra a los 18 meses y luego un estudio de desarrollo psicomotor.

      Todo salió bien, menos el de expresión, claro, a pesar de que se lo dijimos en innumerables ocasiones la psicóloga no tuvo en cuenta una cosa, mi hijo es bilingue, alemán castellano, lógico que tenga un retraso en el habla con 2 años, todos los nenes de su guardería empiezan tarde a hablar con más o menos fuidez.

      En ese mismo estudio valoraron la alimentación, respuesta de la médica a su falta de expresión oral "Los niños alimentados con LM desarrollan antes su lenguaje" ojiplática me quedé, yo le dije que su padre le habla en Alemán, idioma que nada tiene que ver con el castellano y que lo entiende perfectamente, creo que no me hizo ni caso.

      ¿Qué quiero decir con este rollo? pues eso, que parece que a la hora de hacer estudios comparativos hay factores que no se tienen en cuenta y que al finál son decisivos en el desarrollo de un niño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      Ojiplática es poco... yo les hablo a mis hijas en catalán y su padre en castellano. A los dos años, la mayor hablaba poco. A los dos años la pequeña hablaba como una cotorra y bien clarito. Las dos tomaron biberón desde el primer día de sus vidas. Si alguien se atreve a decir que la alimentación ha tenido algo que ver en esta cuestión es para que le retiren el título de médico.

      Vuestro caso me hace pensar en lo que le acabo de decir a manekineko... algunos estudios se hacen para demostrar una idea preconcebida: el nene habla poco, le dan biberón, ergo la LM convierte a un bebé de dos años en orador parlamentario. Más claro, agua...

      Y digo yo, ¿tanta, tanta, tanta defensa, tanto argumento rebuscado necesita la LM para ser promocionada?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Si es lo natural, si es lo que el bebé necesita y demanda, ¿por qué hay que mirar lo que potencia?

      De todas formas, yo veo que el auge de los biberones va con la liberación de la mujer (junto con la liberación sexual). Como se ha leído aquí la teta es muy esclava; no voy a decir que el biberón no lo sea porque en general tener un hijo es esclavo, pero parece que el biberón da una libertad que la LM no tiene a hora de trabajar (otra persona le puede dar un bibe, por ejemplo). Y el pecho no. No lo digo como una crítica ni nada, sino que acorde con los tiempos; me parece que el biberón surge de la necesidad de la mujer de realizar su propia vida fuera de la familia y de no ser esclava a ella (no soy esclava de embarazarme, no soy esclava de dar a luz, no soy esclava del pecho).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Umm, son maneras de verlo. Mi mujer siempre dice que para ella sería muy esclavo tener que preparar biberones a todas horas y tener que andar siempre comprando leches o llevándolas a todas partes.

      Yo no soy mujer y no puedo opinar sobre ello, pero ojalá pudiera vivir la esclavitud de la lactancia y la esclavitud de poder quedarme con mis hijos en casa y cuidar de ellos (si me toca la lotería, doy fe que me cojo mínimo una reducción de jornada).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Yo estoy completamente de acuerdo con su mujer. Cuando mi bebé quiere leche por la noche sólo tengo que sacarlo del moisés y darle de mamar, ni siquiera me tengo que levantar de la cama. Pensar en ir a la cocina a esas horas de la madrugada todas las noches... no quiero ni pensarlo.

      Otro ejemplo: a finales de mes me voy de viaje con un bebé de cuatro meses, con todos los trastos, peleles, pañales, etc que eso acarrea. Pensar que su alimento va siempre "conmigo" me quita muchos problemas. Lo mismo me pasa cuando salgo por ahí: si por ejemplo se me hace más tarde de lo previsto, no hay problema porque el bebé puede comer perfectamente.

      A mí me parece más sacrificado preparar bibés. Eso sí el primer mes como madre primeriza pues no fue fácil porque hay muchas dudas pero saber que le doy el mejor alimento y encima que eso me haga la vida más fácil me tiene realmente maravillada

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      Totalmente de acuerdo contigo y más ahora que viene mi tercer bebé y las noches en casa ya son "heavys".

    • Yo hablo por el movimiento feminista de los 70, no por lo que a la gente le parezca. Estamos hablando de libertad de no asociar el cuerpo femenino a lo que "biológicamente" está destinado (parir y criar).

      Luego cada uno en su casa y Dios en la de todos xD, pero la libertad a la que me refería era más espiritual.

    • interesante

      Nat, tienes razón en casi todo, excepto que la Organización Mundial de la Salud indica que la lactancia artificial no es la segunda opción, sino la cuarta.

      Primera: Lactancia materna directa Segunda: Lactancia materna diferida Tercera: Lactancia con nodriza Cuarta: Lactancia artificial

      Y no señala que esto se deba considerar diferente en diferentes paises, aunque al menos, la leche artificial en los paises occidentales no le hace a los niños lo que en los paises pobres, donde se relaciona con las peores epidemias de desnutrición y diarrea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      No entiendo por qué una nodriza. ¿No se supone que la LM se adapta a las necesidades del bebé? ¿Si yo tengo un niño de 4 meses por qué la leche de una mujer que lleva cuatro años fabricándose va a ser mejor que la artificial?

    • interesante

      por mucho que avance la ciencia, y por muy "hoy en dia" que estemos, una vaca es una vaca, y su leche será buena para el ternero, y una mujer es una mujer, y su leche será buena para el bebé humano.

      la leche de vaca en polvo con aceites de pescado, soja, y otros ingredientes, son un sucedaneo en el sentido total de la palabra

      yo soy defensora total de la teta, pero vamos que ni vivo de tofu ni me como a nadie

      y no escribo mas que solo tengo 1 mano

    • Siempre nos sorprendes. La verdad es que me ha parecido increíble ver las dos imágenes. Yo diría que la mía, en concreto "mejoró" con mi segundo bebé. Tenía mucha más cantidad y se veía mucho más blanca que con la primera. Recuerdo una vez que me saqué leche cuando mi segundo bebé tenía unos 8 meses. La congelé y cuando la tuve que descongelar era blanca y tenía como trozos amarillos de grasa. Verlo para creerlo. Para que luego me digan que no sale nada, ¿eh?

      Un saludo

    • Me dejas a cuadros, pero claro, te dejaron muy claro lo que querían valorar. Y eso va por ambos flancos.

      De todas formas, como esto es una cuestión de alimentación y no de si este tratamiento cura el cáncer, supongo que son tan laxos por eso.

    • Hmmm no tengo ni idea de porqué sale en blanco, pero vuelvo para repetirlo: Yo, por mi parte, no tengo nada más que decir. Saludos cordiales a tod@s l@s contertuli@s.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Saludos cordiales también para ti mamademateo. :-)

    • Es que, vuelvo a repetir, nadie dice que lo mejor no sea la LM, al menos en mi caso, lo que me molesta es la demonización de la LA, eso es todo.

      Qué sí, que ya lo sabemos, sabemos que la LM es la mejor pero no miremos con prepotencia a las que dan (yo entre ellas) LA e intentar hacernos sentir culpables de algo que no es una tragedia.

    • Yo, por mi parte, no tengo nada más que decir. Saludos cordiales a tod@s l@s contertuli@s.

    • Si una imagen vale más que mil palabras, propongo poner dos fotos de dos niños con el siguiente titualar: 'Alimentado con LA y alimentado con LM: busca las diferencias'. Y ya puestos a polarizar el tema, propongo a las empresas de selección de personal que pregunten a los candidatos a un puesto de trabajo sobre su alimentación en los primeros meses/años de vida.

      Si han conseguido reconstuir tejido mamario con células madres, si se transplantan órganos, caras, extremidades, si se cura el cáncer... algún día habrá una leche artificial mejor que la leche materna. No creo que lo veamos, pero estoy segura. Y a pesar de eso, la humanidad no es extinguirá, ni se erradicará algo tan básico y natural como amamantar y los bebés y sus madres seguirán unidos por vínculos extraordinarios, al margen de cómo sean alimentados.

      Perdón por la ironía, pero una cosa es defender, como no puede ser de otra manera la LM, y otra es buscar hasta el argumento más rebuscado... dos fotos microscópicas, para tener que demostrar sus beneficios. Ya no sé si es porque se considera a las futuras madres ante su futuro inmediato como seres sin criterio (por no decir algo peor) o por otras cuestiones más relacionadas con el deleite y la complacencia. Que también está muy bien, oye...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Sinceramente, viendo lo que yo estoy viendo, si no se hace una leche materna artifical es porque no se quiere o parece poco ético o la leche artificial es lo suficientemente nutritiva.

      Está más que sabido qué celulas componen la glándula mamaria e incluso cómo secretan los productos al exterior; yo me supongo que si no fabrican leche artificial de composición 100% igual a la media de la leche materna es porque no interesa. La insulina, la adrenalina... todas esas hormonas están más que conseguidas y tienen una composición más fastidiada; en el sentido de que a grandes rasgos la leche materna son ácidos grasos de cadena corta (8-10) y algunas proteínas.

      De todas formas, yo estoy totalmente de acuerdo con el comentario que han puesto más arriba; de que la leche materna no es imprescindible en la vida de un niño. He visto estudios, pero realmente no creo que sea más determinante a la hora de la obsesidad que una buena conducta alimenticia. Igual que no me parece realmente crucial para crear un vínculo entre la madre y el hijo (la oxitocina dura en sangre unos pocos segundos) y digo realmente crucial, no que no lo cree. Pero teniendo en cuenta que la oxitocina que se libera para activar la glándula mamaria es la misma que se libera en el orgasmo (de ahí que a mujeres embarazadas puedan escapárseles gotas de leche durante el sexo); decir que una mujer que no da el pecho no puede tener un vínculo fuerte con su hijo, es como decir que una pareja que no tienen sexo diario multiorgásmico no se puede querer tanto como una que sí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Umm, perdona que te lo diga tan directamente pero, ¿de verdad te crees esto que has dicho?

      Si fueran capaces de crear leche materna artificial ya la habrían hecho. Teniendo en cuenta que muchas de las marcas se saltan a la torera el Código de Sucedáneos para que las madres compren sus leches (y las llamaban en su día leche maternizada), es imposible pensar que si pudieran no la harían. El problema es que no saben todavía hacerla. Los compuestos los conocen, seguramente en su mayoría. Pero conocer no significa replicar. No todos los compuestos se pueden conseguir fácilmente, porque hay que conseguirlo y hay que hacerlo viable (que aguante, que no se degrade, que sea asimilable, etc.). Por poner un ejemplo, el DHA que contiene la leche materna ya lo tienen algunas leches artificiales, pero hay estudios que muestran que el cerebro de los bebés no acaban de asimilar bien el DHA de estas leches y que a veces es contraproducente porque este DHA "ocupa sitio", haciendo que otro DHA proveniente de otros alimentos, probablemente más asimilable, no pueda entrar. Es decir, han conseguido que haya DHA en la leche y lo publicitan a los 4 vientos, sin embargo el de alguna marca (no sé si es en todas) no sólo no hace nada, sino que ocupa un espacio que podría ocupar otro DHA más válido.

      En pocas palabras, a día de hoy es imposible crear un fluido como la leche materna porque una cosa es saber sus componentes y otra es saber replicarlos. Además eso no es todo, la leche materna cambia constantemente y eso no hay leche artificial que lo haga ni ahora ni en muuucho tiempo y no sólo eso, sino que la leche aporta defensas relacionadas con el sistema inmunitario de la madre que, muchas veces se relaciona con el del bebé (se enferman los dos, madre y bebé de lo mismo y la madre aporta al bebé las defensas que ella ha hecho para esa enfermedad)... a ver quién es capaz de hacer eso en un laboratorio...

      Con respecto al vínculo, una mujer que da biberón puede tener un vínculo solidísimo con su hijo, de eso no hay duda. Sin embargo la que da el pecho lo tiene más fácil (si ella quiere hacer un vínculo, porque si no quiere pues no lo hará), tanto por el tema hormonal como por el tema contacto (dar el pecho es un acto sexual y mamífero, dar el biberón no... dar el pecho lo da la madre y sólo lo madre, el biberón no siempre lo da sólo la madre).

      Con respecto a la comparación sexo-hormonas, no lo veo como tú. Yo lo veo más bien "es como decir que una mujer anorgásmica quiere menos a su marido que una que sí tiene un orgasmo cuando tiene relaciones". En condiciones normales supongo que ambas mujeres van a querer igual a su marido, pero seguro que la que tiene orgasmos disfrutará más haciendo el amor y en el contacto corporal (vamos, digo yo...).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      A ver, sobre lo primero tengo que decirte que se han replicado hormonas mucho más complejas; líquidos más complejos porque realmente interesa. Una replicación a escala de la leche materna no interesa.

      Uno de los líquidos de reposición más frecuentes es el cloruro sódico. ¿Por qué? Porque son los iones mayoritarios en plasma. ¿Que hay líquidos más complejos? Sí, claro, porque depende de la patología. Pero en la mayoría de los casos con el suero salino tiras perfectamente.

      Por cierto, el interferón es una defensa natural de las células ante una neoplasia o una infección y se replica sin pestañear.

      Respecto al otro hecho, hice hace poco un trabajo sobre la oxitocina en el que mantuvimos un coloquio muy agradable con nuestra profesora y una neuróloga sobre su función en el ser humano. Es meramente anecdótica. Si tú a una rata le cortas los receptores de oxitocina haces que se vuelva polígama y tenga un comportamiento agresivo hacia su prole, pero en el ser humano intervienen mil factores más que una desgarga de mi amiga la OT (tiene nombre de estrella). Además de que la OT dura muuuy poco en sangre, desaparece en segundos. Todo es más misticismo que realmente ciencia. Me pregunto si las mujeres de 100 años sentían un vínculo especial o daban pecho porque había que darlo. Yo me inclino más hacia lo segundo.

      De todas formas; la OT sí, juega un papel en las relaciones interpersonales y no sólo a nivel sexual. Los niveles de OT en el padre cuando juega con su hijo aumentan, al igual que los del niño; y aunque esto sea anecdótico ya nos indica que hay una subida de OT en un acto para nada sexual. También me parece que ese "sexual" denota un componente místico que no existe. Hay un experimento (si quereis lo busco en la bibliografía) que consiste en inocular OT a un grupo control y ver si confía más en una inversión que otro; se comprueba que la OT aumenta ligeramente los niveles de confianza. Luego es una hormona más implicada que en la sociabilidad que en lo sexual (como podría ser la progesterona, por ejemplo).

      Aún así me gustaría terminar diciendo que una persona con relaciones de una noche, o con lo que vulgarmente se denomina "amigo con derecho a roce" con muchos orgasmos y no desarrollar una relación verdadera con esa persona y otra puede enamorarse platónicamente sin haber tocado a su amor.

      El ser humano es química, pero a la vez, es irreductible a ella. Si decimos que el amor es oxitocina y la felicidad serotonina; caemos en un reduccionismo del cual la ciencia salió hace 100 años con la aparición de la psicología moderna.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Totalmente de acuerdo en lo de la OT, pero sigo pensando que en igualdad de condiciones, mejor con ella que sin ella.

      Sobre el tema de la leche, no alcanzo a encontrar una razón para que no interese replicarla (y eso que sigo pensando que pasarán siglos...).

    • Cerrar respuestas
    • Pues que sale muy caro. Habría que reeducar células para convertirlas en glándulas mamarias, estimularlas... o si no buscar los genes codificantes de las proteínas y los ácidos grasos de la LM e introducirlos en una bacteria que los produjera a gran escala. Caro e innecesario.

      Yo estoy de acuerdo en que la LM proteja de más infecciones; claro, dentro de unas límites. Que luego la gente (y no lo digo por este blog) se cree que porque el niño mame es supermán y no le afecta ni la tos ferina ni el sarampión. Y en que se digiere mejor... pues sí. Pero la LA también, es menos demandante y no genera trastornos en el organismo.

      Yo siempre he pensado que intentaré dar pecho. Si se convierte en un mar de lágrimas por cualquiera del núcleo familiar se acabó y todos tan contentos. Porque reconozco que la LM tiene más ventajas, pero tampoco tan significativas.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      No Anna, no todos somos tan rebuscados. La intención es mostrar una imagen curiosa. Ni más ni menos... Yo personalmente las miré fascinado la primera vez que las vi.

    • En mi línea, os recomiendo este artículo al hilo de los últimos comentarios. Sin acritud, por supuesto. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tienen/todo/excepto/padres/elpepusoc/20110214elpepisoc_1/Tes

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de m.jose Respondiendo a m.jose

      No claro, sin acritud pero sin fundamento también. Me he leído este artículo como 10 veces y te animo a que me expliques qué tiene que ver en esta situación desastrosa de algunos jóvenes la LM o la LA. Soy todo ojos.

      Qué barbaridad...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información