"Los bebés que no reciben leche humana tienen más posibilidades de enfermar", entrevista a la IBCLC Ana Charfén

"Los bebés que no reciben leche humana tienen más posibilidades de enfermar", entrevista a la IBCLC Ana Charfén
22 comentarios

Hoy Bebés y más entrevista a la IBCLC Ana Charfén. Se trata de una consultora internacional de lactancia certificada y por tanto, gran experta en problemas y cuestiones relacionadas con el amamantamiento.

Ana es madre de tres niños, (José, Álvaro y Ani). Su profesión original es la de diseñadora industrial pero, además, se ha formado como Líder de la Liga de La Leche en México y Consultora en Lactancia Materna Certificada Internacionalmente (IBCLC) en consulta privada y dirige una empresa de distribución de productos relacionados con la crianza donde, además, publica información de enorme interes: COZIBEBÉ.

Vamos a hablar con Ana Charfén sobre los riesgos de la leche artificial y sobre las buenas prácticas para conseguir amamantar.

¿Cuales son los riesgos de salud que añade el ofrecer lactancia artificial a los bebés?

Es importante resaltar el hecho de que a pesar de que la lactancia materna es la alimentación que corresponde al lactante humano, desafortunadamente muchas mamás han crecido en una cultura dentro de la cual el dar el pecho al bebé no es lo que más se observa, lo cual nos lleva a creer que la alimentación con biberón es lo normal, y el pecho es lo raro.

La mayoría de las asociaciones médicas y de salud recomiendan la lactancia materna por lo menos durante los primeros dos años de vida, siendo exclusiva los primeros 6 meses de edad. Cuando una persona relacionada con la salud te indica otra cosa, es probable que no esté familiarizada o educada con respecto a la lactancia materna.

Entonces, ¿le falta algo a un bebé que no toma leche materna?

La verdad es que tal como lo mencionas, los bebés que no reciben leche humana, tienen muchas más posibilidades de enfermar sobre todo los primeros años de vida, ya que la leche de una madre contiene anticuerpos y factores inmunológicos, que protegen al bebé en el periodo de vida en que es más vulnerable, ya que en sus primeros años, el sistema inmunológico no está completamente desarrollado.

Mientras que nuestro hijo reciba nuestra leche, que es especial para los humanos, estará más protegido contra las enfermedades, en comparación a los niños que no toman pecho.

¿Qué enfermedades son más frecuentes en los niños que no son amamantados?

Podemos mencionar que los bebés que toman fórmula, tienen mayor riesgo de padecer obesidad en la edad adulta, padecen más enfermedades de las vías respiratorias, y mayor cantidad de episodios de enfermedades gastrointestinales.

La leche materna, es segura, limpia, a la temperatura adecuada y no se estropea mientras esté dentro del cuerpo de la madre, cosa que no podemos decir de casi ningún otro alimento natural.

Adicionalmente, los bebés que toman biberón, tienen mayor riesgo de padecer maloclusión dental (arcos dentales deformados, que requieren ortodoncia) ya que el mamar del pecho ayuda al desarrollo maxilofacial, muchos músculos se ponen a trabajar durante una toma de pecho, es ejercicio para la cara, y estímulo neurológico para el bebé.

Podemos mencionar que está bien documentado que los bebés que toman leche artificial tienen mayores posibilidades de padecer enfermedades como diabetes, algunos tipos de cáncer y alergias más tarde en la vida.

Pensemos en los paquetes de cigarrillos que mencionan estos riesgos a la salud en el paquete, y no sucede en los botes de leche de fórmula, cuestión que considero antiética, ya que aparentan ser buenos para la salud, cuando está comprobado que no es así.

¿Cual es la relación entre leche artificial y obesidad?

La leche artificial está asociada con un riesgo mayor de obesidad tanto durante la infancia como hasta en la edad adulta, esto se debe a que la leche de fórmula no contiene ciertas hormonas y enzimas que tiene la leche materna, que provocan saciedad en el bebé amamantado, así como por la composición de la leche artificial en sí.

Pero sobre todo por el modo como la leche artificial se le da al bebé, el biberón deja fluir la leche mucho más rápido que cuando el bebé toma el pecho, lo cual ocasiona que el estómago del bebé que toma fórmula se rellene de más.

Además está el hecho de que las mamás creen o han sido instruídas de que el bebé debe tomar cierta cantidad de leche, incluso cuando da señales de no necesitar tanta.

Cuando un bebé toma pecho a libre demanda, satisface su hambre en el momento en que se presenta y deja de tomar pecho cuando se siente satisfecho.

Esto es conocido por muchas madres lactantes, es la ley de la oferta y la demanda de la lactancia materna. Los bebés amamantados autorregulan su ingesta de leche, y de esa manera se alimentan exactamente como lo necesitan en determinado momento.

A diferencia de los bebés que toman biberón con leche de fórmula, que no pueden evitar seguir tomando la leche que fluye fácilmente y rellena sus estómagos de más. O la mamá que insiste en que el bebé se termine el biberón a pesar de que el bebé muestra señales de estar satisfecho con menos leche.

Hay una clara asociación entre el modo de alimentarse en la infancia a través de la leche artificial en biberón y el desarrollo de obesidad en la edad adulta.

La lactancia materna promueve que el bebé se alimente frecuentemente y en porciones más pequeñas, justo como los nutriólogos sugieren para mantener un peso saludable.

¿Hay aspectos psicológicos o emocionales que también están unidos a la lactancia?

Pienso que lo más triste que se pierden los bebés que no toman leche de su madre, son las horas que no están en sus brazos, escuchando su corazón, sintiendo su piel contra la de su mamá, ya que el biberón lo puede dar cualquiera y a veces el bebé lo puede tomar solo.

Los bebés amamantados tienen un vínculo especial con su madre, que probablemente entienden perfectamente las madres que han pasado por la experiencia de amamantar.

Me ha encantado entrevistar a la IBCLC Ana Charfén, contundente, clara y con una seguridad enorme en lo que explica. Mañana publicaremos la segunda parte de esta entrevista, en la que abordaremos cuestiones como el crecimiento del bebé amamantado y las buenas prácticas para conseguir una lactancia exitosa.

En Bebés y más | ¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento? (I), (II), (III), (IV), (V), (VI)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola a todos. Veo comentarios a favor y en contra de mi entrevista. Los riesgos por no amamantar son reales! les dejo un artículo que habla un poco de esto para que se entienda mejor http://cozybebe.blogspot.mx/2012/02/la-lactancia-materna-es-normal-la-leche.html y aqui un pequeño resumen de evidencias. Los estudios recientes se pueden buscar en pubmed http://www.paho.org/spanish/ad/fch/bob-main.htm espero esta información les sea de utilidad

    • interesante

      Si quiero leer los beneficios de la LM me vengo a blogs como Bebés y Más, que es de los poquitos que puede haber, para leer sobre biberones, tetinas y leches de fórmula que me venden como la "fórmula" magistral pues tengo tropecientas mil páginas en internet, muchas de ellas con gran presupuesto ya que se publicitan grandes marcas de alimentación infantil.

      No voy a pecar de ingenua esperando que en páginas de crianza con apego y pro LM me vendan la moto del biberón, lo que me espero es encontrar artículos donde pueda actualizar mi información acerca de la LM, nuevos estudios, últimas estadísticas, datos a fin de cuentas que me reafirmen en mi lactancia y que me hagan más locuaz a la hora de callar las bocas que se atrevan a criticarnos.

      Me ha gustado mucho el artículo, disfruto cuando entrevistais a pesos pesados de la crianza y de la LM. Enhorabuena por el trabajo realizado.

    • interesante

      Yo, con quien me enfadaríaes con quien no me dio la información y apoyo adecuados para amamantar a mi hijo teniendo la obligación de estar actualizado y también de quien, por omisión o mala publicidad, me ha hecho pensar que la leche artificial (es decir, un preparado no natual que trata de substituir a lo que naturalemnte el cuerpo prepara para los bebés) no se relaciona con más indices de enfermedades (igual que lo hace comer grasas saturadas en exceso, no comer fruta, alimentarse de bollos...). Me endadaría con los responsables de mi falta de información o de no haberme ayudado, no con los mensajeros que nos dan datos actualizados de investigaciones independientes no interesadas económicamente en la venta de productos lácteos para bebés.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long
      interesante

      Amén.

    • interesante

      Vamos a ver, enfadarse porque una alimentación artificial en los primeros meses de vida puede incrementar el riesgo de obesidad y cáncer es lógico, yo tb me enfadaría si me enterase de que algo que hago con confianza tiene mas riesgos para mi bebe pero no pensaría que quien habla del tema o lo demuestra me esta atacando y tildando de mala madre. Así que poner el grito en el cielo porque uno se siente cuasi insultado por que le digan eso me parece absurdo.

      El tema del vínculo afectivo es otra cosa, para vincularse hace falta algo mas que tomar teta, a mi modo de ver, hace falta amar de verdad y que el bebe reciba ese amor y eso se hace besando, abrazando, hablando atendiendo, meciendo, alimentando, jugando, sonriendo y eso está al alcance de todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Pues yo no estoy enfadada ni tengo sentimiento de culpa....simplemente no estoy de acuerdo,que es bien distinto!!

    • interesante

      Es cierto que las mamás que descubren que no recibieron la ayuda adecuada para su caso se sientan frustradas. Para entender mejor este proceso les dejo unas palabras de Dianne Wiessinger: "La mayoría de nosotros ha visto madres bien informadas luchando sin éxito para establecer el amamantamiento, que se vuelcan a la alimentación con biberón con un sentimiento de aceptación porque saben que hicieron lo mejor que pudieron hacer. Y hemos visto madres menos informadas sintiendo más adelante ira hacia un sistema que no les dio los recursos que más tarde descubrieron que necesitaban. Ayuden a una madre que se siente culpable a analizar sus sentimientos y pueden llegar a descubrir una emoción muy distinta de la culpa. Alguien hace mucho tiempo asignó a estas madres la palabra “culpa”. Es la palabra equivocada.

      Ensayemos lo siguiente: usted sufre parálisis en las piernas como consecuencia de un serio accidente. Los médicos y fisioterapeutas le explican que aprender a caminar nuevamente llevaría meses de trabajo extremadamente doloroso y difícil, sin garantía de éxito. La ayudan a ajustarse a vivir en silla de ruedas, y le brindan apoyo para superar las dificultades que surgen. Veinte años más tarde, cuando sus piernas ya están atrofiadas más allá de toda esperanza, usted conoce a alguien que sufrió un accidente idéntico al suyo.“Fue difícil”, le dice, “tres meses en el infierno. Pero camino desde entonces” ¿Usted se sentiría culpable?

      Las mujeres a las que les plantée éste escenario me dijeron que se sentirían furiosas, traicionadas, engañadas. Desearían poder hacer las cosas de nuevo con mejor información. Lamentarían las oportunidades perdidas. Algunas mujeres dijeron que se sentirían culpables por no haber buscado más opiniones, por no haber perseverado en ausencia de información y apoyo. Pero dejando de lado la culpa de género, no nos sentimos culpables cuando se nos niega un placer. La madre que no amamanta afecta negativamente su propia salud, aumenta la dificultad y el gasto de la crianza, y se pierde una de las más maravillosas relaciones que nos ofrece la vida. Se ha perdido algo básico para su propio bienestar. ¿Qué imagen de las satisfacciones que brinda el amamantamiento transmitimos cuando usamos la palabra “culpa”?

      Usemos las palabras que las madres mismas me dieron para expresarnos: "No queremos hacer que las madres que alimentan con biberón se enojen. No queremos que se sientan traicionadas. No queremos que se sientan engañadas" Retiren las implicancias que se depositan sobre el "no queremos hacerlas sentir culpables” y encontrarán un sistema que intenta cubrir sus propias huellas. No está tratando de proteger a la madre. Está tratando de protegerse a sí misma. Seamos sinceros con las madres, apoyémoslas cuando el amamantamiento no funciona y ayudémoslas a dejar atrás esta palabra equivocada e inefectiva.

      Ventajas y desventajas. El amamantamiento es claramente un tema de salud – no se trata de una elección entre dos opciones equivalentes. "Una desventaja de no fumar es que es más probable que el humo de otro fumador le moleste. Una ventaja de fumar es que puede ayudar a perder peso.” El tema real es la mortalidad y morbilidad diferencial. El resto – ya sea que hablemos de tabaco o de leche artificial para bebés – es sólo humo.

      "

    • interesante

      Yo creo que no es cuestión de criminalizar a nadie, este articulo habla de los riesgos que hay por no tomar leche humana sobre todo en los primeros meses. Riesgos objetivos y estudiados. Es que ponerse melodramático con el tema me parece de lo mas pueril, resulta que me siento discriminada y mala persona porque no como fruta y me dicen que por no comer fruta hay una serie de riesgos para la salud, pues claro!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Igual tienes razón y a veces nos ponemos algo melodramáticos.

      Pero no es mensaje en sí, sino como se dice. Una cosa es decir, "comer fruta es beneficioso, tiene vitaminas y nutrientes" y otra "si no comes fruta hay mayor riesgo de ser obeso". Al hablar de riesgos en cierta forma se busca promover el miedo sobre el consumidor.

      ¿Qué opinaríais de un anuncio publicitario que os dijera: "No conducir un Porche Cayenne aumenta el riesgo de morir en la carretera"?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiloton Respondiendo a kiloton
      interesante

      La realidad es que no comer fruta o no alimentarse sanamente o no tener hábitos saludables produce una mayor posibilidad de cáncer, obesidad y muerte prematura. La realidad es que los estudios científicos señalan claramente que no darle a los niños leche materna se relaciona con una mayor posibilidad de enfermedades, obesidad y otros problemas. PUblicamos los estudios frecuentemente y hasta ahora, los datos son cada vez más claros. La leche artificial es peor, pero eso no no quiere decir que sea necesaria en algunos casos ni que sea un veneno.

    • He de ser sincero, me duelen este tipo de artículos.

      En nuestro caso, mi mujer no pudo dar el pecho y cada vez que leemos uno de estos artículos a favor de la lactancoia natural, ella se siente un poco menos madre, una vaga por no haberlo intentado hasta que sus pechos brotaran sangre y su hija se desgañitara llorando, una madre de segunda división.

      Igual somos nosotros (que somos unos susceptibles), pero por como se expresan las profesionales (matronas, expertas en lactancia natural, presidentas de ligas pro-lactancia) da la impresión que dar leche de fórmula es un error que marcará el resto de las vidas de nuestros hijos. Es como una dictadura que busca culpabilizar a la madre que no da le pecho. Luego nos rasgamos las vestiduras por la depresión post-parto y lo mala que es...

      Hablan de mayor riesgo (cuál exactamente? qué tanto por ciento?), de enfermedades que se pueden dar por otros tantos factores del entorno (habitos, educación, modelos...). Por ejemplo: "mayor riesgo de obesidad". ¿Acaso no tenemos gente que ha recibido leche materna y luego en la edad adulta sufre de sobrepeso porque desconoce que comer solo hidratos de carbono es perjudicial? ¿o que directamente pasa de hacer deporte porque en su familia nunca se valoró el esfuerzo físico?. Consideramos que la vida es muy larga y en ella habrá otras tantas experiencias que quizás sean factores más determinantes a la hora de desarrollar ciertas enfermedades.

      Tambien se habla del vinculo materno-filial. En nuestro caso creemos que ese vínculo se sigue dando y no sólo con la madre, tambien con el padre que puede compartir la experiencia de dar de comer a su hija.

      Enzimas y problemas gástricos: tengo entendido que las enzimas o las tienes o no las tienes, es algo genético. Otra cosa es la flora intenstinal que se cera con una u otra leche.

      EN RESUMEN: Me gustaría que cada uno defienda su postura, pero evitando culpabilizar al resto por no seguir el mismo modelo. Igualmente se agradeceria un post acerca de la lactancia artificial: ventajas e inconvenientes, motivos por los que a veces no se puede optar por la lactancia natural, en que momento decidistes optar por la leche artificial y cómo te sentistes, cuales son las mejores leches del mercado,...

      Muchas gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiloton Respondiendo a kiloton

      Teneis toda la razón, yo conozco gente adulta a la que no dieron el pecho de niños y no hay ninguna diferencia con los que sí lo tomaron, todos tenemos nuestros mini achaques y problemillas de salud, TODOS. Que cansinos con lo de la lactancia materna, ser madres son muchas más cosas.

    • En primer lugar como otras madres que han contestado y que alimentan a sus hijos con leche de fórmula, me parece alucinante que esta señora opine que el vínculo con mi hija es menos especial que el de otras madres... Demonizando una opción para defender otra.... Que la lactancia materna es mejor no creo que lo vaya a discutir nadie.. pero la de fórmula no es mala, no estoy de acuerdo en absoluto con que sea perjudicial. La diabetes,la obesidad y el cancer son patologías multifactoriales, hasta donde yo se, y creo que un poquillo se, pues soy médico de familia con más de 10 años de experiencia,.. genética, estilo de vida y un largo ect.... Que haya estudios que hayan conseguido establecer una relación entre determinadas patologías y el uso de leche de fórmula.. pero, que factores han tenido en cuenta?, en que población, cual es el peso específico que dan a ese posible factor de riesgo, mayor o menor que otros, lo suficientemente importante como para que las autoridades sanitarias prohiban su uso?? Ahora hablemos de las gastroenteritis...la de lactantes con lactancia que habré visto yo en urgencias con lactancia materna, mixta y de fórmula, sin distinciones!! Y creo que en las recomedaciones de la Sociedad Española de Pediatría, se sigue incluyendo la de la vacunación de rotavirus, que es la principal causa de gastroenteritis en niños.. sin ninguna mención a que no se aplique a lactantes con LM por estar ya protegidos.. Seguimos con el apartado en el que compara el tabaco con la leche de fórmula,es ya la bomba... me quedo sin palabras!!! Yo le diria a esa señora, que me parece estupendo que sea asesora mundial de lactancia, que se dedique a eso ..y que las patologías nos las deje a las personas que nos hemos formado para eso. Por último, como otras mamis con un vínculo súper especial con sus peques, tengo una bebita de 13 meses que no se ha puesto enferma nunca, tengo un envase de paracetamol jarabe que no he estrenado!!

    • Se perfectamente que la LM es lo mejor, lo que me da rabia, y ahi si que no paso ni una, y ya me pueden decir misa, es cuando se habla desde la pena sobre el no contacto con el bebe cuando se le da el biberon, como si se lo diesemos con un palo o por wifi y la falta de vinculo con el bebe, es falso y no, no permito que se dude de eso.

      No es culpla, no es remordimiento, yo no me siento asi pero si puedo entender que haya gente que si se sienta atacada, no es plato de buen gusto ver como la gente ataca lo que para ti es sagrado, el vinculo con tu bebe y tu forma de alimentarlo.

      No hay verdades absolutas, no las conocemos, ni siquiera esos estudios cientificos que no dejan de nombrar por aqui las tienen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      En esto Pau tienes toda la razón y normal que te chirríe, no hay estudio científico con criterio que pueda medir el vínculo de amor entre una madre y su hijo, haya teta o biberón de por medio.

      Aplaudo los artículos que acaban con mitos sobre la LM, aquellos que me informan de sus beneficios y demás, pero no me agrada leer, como a tí, que se haga menos vínculo con un hijo por no darle el pecho.

      Estoy segura que mi vínculo con mis hijos de LM nada tiene diferente al tuyo con tus nenes.

    • Comentario moderado
    • Qué triste que con estas páginas se permita publicar a supuestos profesionales cosas tan desalentadoras para las mujeres que dan fórmula a sus bebés, el amor es un factor que rebasa cualquier circunstancia dra. Ana, y conozco muchos niños alimentados con fórmula y no son gordos, ni diabeticos, ni tontos, no presentan ningún tipo de desventaja cierto es que la lm Lm tiene muchas ventajas es la naturaleza humana pero hay niños alimentados con lm que son delincuentes y profesionales con fórmula, más criterio por favor, y menos caso a estas páginas que sólo confunden

    • Es incrible lo mal que hacen sentir a las madres que no hemos podido dar el pecho a nuestros bebes por ciertas circustancias, ¿qué es eso de que mi bebe tiene mayor riesgo de padecer cáncer?!!!! me parecen salvajadas lo que aquí se dice, ¿obesidad? perdona pero mi bebe alimentado con mixta desde los 5 días y exclusivo artificial desde 1 mes es peor bebe que los que maman del pecho de su madre?¿menos querido?, por favor!!!!!!, tengo un bebe sanísimo, con 9 meses NUNCA ha estado enfermo, ni obeso (está en percentil 10 de peso), y por supuesto, se siente muy muy querido, y abrazo, achucho, arrullo tanto como ha un bebe que toma pecho. Tiene dos dientes perfectos y no están malformados por tetinas. Por favor no vaya diciendo que las madres que por ciertas circunstancias no pudimos dar el pecho a nuestros bebes somos menos madres o que nuestros bebes serán niños/adultos enfermos, porque son verdaderas barbaridades que hacen mucho daño a estas madres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rbk1307 Respondiendo a rbk1307
      interesante

      Nadie ha hablado de menos madres, peores madres, o malas madres. Ni todos los artículos pro LM atacan a la lactancia artificial, ni todos los artículos de lactancia artificial insinúan que las madres que dan pecho son unas hippies, unas pobretonas o unas sectarias. Me temo que muchas veces el ataque está en los ojos que leen y no en las palabras escritas, y en ocasiones, el ataque se encuentra también en un sentimiento de culpa no superado.

      No veamos ataques donde no los hay y los generemos nosotr@s, leemos aquí para amar y sentir el apoyo de una crianza con apego, a fin de cuentas es lo que nos une.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brujanorte Respondiendo a brujanorte

      no tengo ningún sentimiento de culpa por no poder dar de mamar a mi bebe, es igual de feliz que cualquier bebe que se dan el pecho y eso es lo que cuenta. Que me digan dónde están esos nuevos estudios, últimas estadísticas, datos a fin de cuentas (quiero el nombre y los parráfos, páginas, datos, no solo palabras) donde dicen que mi bebe tiene más riesgo de sufrir cancer que los que toman más tiempo el pecho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rbk1307 Respondiendo a rbk1307
      interesante

      Las estadísticas y datos mejor los dejamos para que nos los faciliten los expertos, supongo que los profesionales que aquí escriben tendrán bastantes, si no puedes leer las páginas de SINA que actualizan cosntantemente estudios sobre LM y publican artículos bastante completos y con datos.

      En cuanto a lo del sentimiento de culpa, me alegro de veras por ti, sólo quería reseñar que no me estaba refiriendo a ti ni a nadie en concreto, así que fueron tus ojos los que leyeron y se sintieron aludidos o atacados, de nuevo insisto en que no veamos ataques donde no los hay.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información