Los niños alimentados con leche de fórmula sufren más infecciones que los que toman pecho

Los niños alimentados con leche de fórmula sufren más infecciones que los que toman pecho
20 comentarios

Uno de los beneficios de la lactancia materna con respecto a la leche artificial es que proporciona defensas que ayudan a los bebés a luchar contra las infecciones y los “malvados” agentes externos.

Este beneficio se conoce desde hace tiempo y un nuevo estudio realizado en el Hospital Marina Alta, en Dénia, viene a concluir esto mismo, que los niños alimentados con leche de fórmula sufren más infecciones que los que toman lactancia materna.

El estudio se ha realizado con una muestra de 1.500 niños comparando los que han tomado pecho con los que han tomado leche artificial y se ha observado que estos niños, en general, enferman más, se visitan más en los centros de salud y en urgencias y toman más medicamentos.

A nivel nutricional tienen también más problemas digestivos ya que están tomando una leche que realmente no es la de su misma especie.

¿Cómo se explica esto?

Los bebés nacen con el sistema inmunológico inmaduro. Esto quiere decir que tiene ciertas carencias defensivas. La naturaleza tiene un recurso excelente para paliar este déficit, que no es otro que nutrir a la leche de la madre de células inmunológicas.

La leche artificial no aporta estas defensas (la lista de células, agentes antimicrobianos, enzimas y bacterias que aporta la leche materna es larga y suena un poco “a chino” como para explicarlo detenidamente) y por ello los bebés están más expuestos a posibles infecciones.

De hecho en el estudio se comenta que los bebés alimentados con leche de fórmula ingresaron 14 veces más por infecciones gastrointestinales y cinco veces más por problemas respiratorios (bronquitis, neumonía) durante los primeros seis meses de vida que los bebés que habían recibido leche materna.

¿Tan mala es la leche artificial?

No. No es tan mala porque la leche artificial no es mala. Si los niños ingresan más no es porque la leche artificial les provoca infecciones, sino porque no les aporta la ayuda en forma de defensas que les protege mientras su sistema inmunológico va madurando y van creando ellos mismos sus propias defensas.

Vía | Las Províncias
Más información | AEPED (Guía para profesionales, pág. 77)
Foto | Flickr (acme)
En Bebés y más | Los bebés no amamantados ingresan el doble de veces en hospitales, La leche artificial no es estéril, Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No rompo el estudio en absoluto, pero a las frías cifras les viene muy bien una correcta contextualización. Vamos, aquello de que cada persona es un mundo, que yo soy yo y mis circunstacias, que cada uno cuenta la mili según le va y que detrás de las estadísticas hay historias reales. Mi ridículo estudio es irrelevante y corresponde al punto "la mili según me va".

      ¿Es realmente el único factor determinante del estudio la alimentación? ¿Es lo único que diferencia a esos 1.500 niños? ¿Qué peso tienen en la balanza las condiciones socioeconómicas, genéticas, ambientales...? ¿Por qué defendeis que la leche materna crea tantas diferencias? ¿Marca tanto algo tan básico y natural como un simple alimento de especie? ¿Es riguroso decir que los niños que maman tienen más posibilidades de ir a la universidad? ¿Quién en su sano juicio se ha atrevido a decir que la LM previene contra el maltrato infantil? Todo esto ha aparecido publicado aquí en los últimos 3 años, desde que yo me registré después de tener a Sara, feliz de compartir experiencias, problemas e inquietudes con otros padres. Todo eso lo he encontrado, pero he tenido que leer cosas espantosas, deducciones delirantes como que la oxitocina que se segrega en la lactancia materna protege a la madre de tener deseos de maltratar a su hijo. También me gustaría leer un estudio serio que se atreva a medir la fuerza del vínculo entre madres e hijos, la intensidad, la dulzura, el contacto, la mirada entre una mamá que alimenta a un bebé, con su teta o con un biberón.

      El ejemplo del tabaco y los abuelitos lo encuentro desafortunado. Estamos hablando de alimentar y cuidar a un niño, no de intoxicar los pulmones propios y ajenos con una sustancia de acreditados efectos nocivos.

    • Mis hijas han tomado biberón desde el primer dia. Especialmente la pequeña, de 15 meses, no ha ido a la pediatra más que para sus revisiones y vacunaciones. Y eso que cuando nació me dijeron que con una hermana de 24 meses que iba a la guardería iba a cogerlo todo!! ¿Son la excepción que confirma la regla? Es posible, pero la estadística es así de engañosa. Yo tengo dermatitis atópica. Efectivamente, mi madre me dio biberón hace 37 años. Igual que a mi hermano, que tiene una piel preciosa y sanísima. A mis hijas, a una le ha tocado y a la otra no. El caso más grave de atopia que conozco es el de María, que al igual que sus tres hermanos ha mamado hasta pasados los 18 meses.

      Somos 11 amigas con niños entre 3 días y siete años y puedo presentar mi muestreo particular, mi propia estadística, pobre por la población consultada, pero estadística al fin y al cabo. Entre las 21 criaturas, hay 2 celíacos, uno de LM y el otro de LA. La hermana de éste último, de 2 años y 8 kilos y alimentada incluso ahora, casi exclusivamente con LM, es portadora del gen de la celiaquía pero no lo ha desarrollado.

      Sólo dos han pasado por episodios de bronquilitis. Uno de ellos llegó a estar ingresado a los 3 meses. Se llama Marcos y recibió LM exclusiva hasta los 6 meses. El otro es Santi, tenía 4 meses cuando tuvo bronquilitis. Se trata de un prematuro nacido a las 30 semanas que se alimentó con LA.

      Todos sin excepción han pasado, en algún momento, por algún episodio de problemas gastrointestinales. Diarreas de 3 ó 4 días. Y hablando de cuestiones intestinales hay 4 que han sido en algún momento de su cortita vida muy estreñidos: 2 LM, 2 LA.

      Y en el capítulo de atópicos, de 21 sólo hay 2 con esta afección y los dos tomaron sólo biberón.

      El estudio del hospital de la Marina Alta es muy interesante y agradezco mucho, sinceramente, el comentario final sobre la leche artificial. Es la primera vez que encuentro una apostilla como esta en un artículo sobre la lactancia y la crianza de los hijos. No es mucho, pero ya es algo.

    • Anna, miniestudios como el que comentas, muy interesante, se pueden hacer cientos y miles, y cada cual extraerá sus conclusiones, sin embargo, es más fácil fiarse de uno realizado con 1500 niños que de uno realizado con 21 niños que tendrán unas condiciones socioeconómicas demasiado similares.

      Cuántos más niños, más se marca una tendencia. Como tú dices, son fórmulas matemáticas y estadísticas, por eso hay estudios fiables y otros que no lo son tanto.

      El argumento de "eso no es cierto porque a mí no me ha pasado" está totalmente fuera de lugar, porque en este caso es cierto, los niños alimentados con leche de fórmula sufren, de media, más infecciones que los que toman pecho.

      Tanto tú como yo podemos encontrar niños que han tomado pecho que tienen un historial médico preocupante y niños de lactancia artificial sanos como un roble.

      ¿Esto es suficiente para romper el estudio? Por supuesto que no. También conozco a abuelillos de más de 80 años que fuman un paquete diario y no por ello voy a decir que fumar alarga la vida.

      Un saludo.

    • Anna, el ejemplo del tabaco es eso, un ejemplo, no un paralelismo.

      ¿Algo tan simple como la alimentación marca tanto? No lo sé, en algunas madres sí marcará y en otras no. ¿Hay diferencias entre una madre que da el pecho con cariño y ternura y una madre que da el biberón con cariño y ternura? Seguramente no, de hecho, me niego a afirmar algo así.

      ¿Hay diferencias entre una madre que da el pecho con cariño y ternura y una madre que delega la alimentación de su bebé con biberón en la abuela o el padre? Pues tampoco lo sé, pero evidentemente no es lo mismo.

      ¿Hay diferencias entre una madre que da el pecho viendo la telenovela y una madre que da el biberón con cariño y ternura?

      Pues tampoco lo sé, porque dudo que todas las madres hagan una cosa exclusivamente en detrimento de las otras.

      ¿Quién dijo que la oxitocina podría evitar el maltrato infantil? Este estudio, por ejemplo. ¿Es una chorrada? Pues puede serlo porque seguro que hay muchos otros factores que favorezcan el maltrato o que hagan proteger de él, pero no dudo de la potencia de una hormona que provoca amor, calma y sosiego igual que no dudo de la eficacia de otras sustancias que afectan al cerebro.

      ¿Quiero este estudio decir que la madre que da el biberón va a maltratar a su hijo? No, por supuesto que no (menuda chorrada). Pero, a nivel de tendencia poblacional, cogiendo a más de 7000 madres, vieron que existía esa correlación.

      Nosotros no nos apropiamos de las conclusiones, sino que hacemos llegar a quien quiera leerlo los estudios que se realizan sobre muchos temas de la infancia. Entre ellos puede que se nos cuelen, seguro, unos cuantos pufos, pero tampoco tenemos la capacidad (no somos una revista científica) ni el tiempo para valorarlos.

    • Caris, por supuesto que se puede tener un niño perfectamente sano alimentado con leche artificial. El problema de la leche artificial no es lo que tiene (bueno, en algunos casos sí, porque en algunos casos se ha hallado Enterobacter sakazakii y otros microorganismos en la LA que pueden provocar infecciones), sino lo que no tiene.

      Como digo en el post los niños nacen con pocas defensas esperando que la leche materna les ayude a luchar contra los microorganismos. Si esa leche no llega, y se le da leche artificial, pues no tendrá esas defensas y su sistema inmunitario será el que tendrá que luchar solito contra todo. En algunos casos no habrá problema alguno y en otros, pues tendrán más enfermedades...

      El que diga que un niño que toma LA será un niño enfermo está mintiendo, por supuesto. Una cosa es el riesgo de coger infecciones, que como decimos, es superior y otra dar por supuesto que las cogerá.

    • El ejemplo del tabaco no es válido. Podría valer el ejemplo de un niño que come pan hecho con trigo de su huerto y otro que come pan comprado en el horno del barrio. Ese paralelismo del que hablas asocia la leche materna a algo, para mi tan... repulsivo (disculpa, soy una anti tabaco militante) como el tabaco. No vale. El tabaco no es un alimento. La leche y el pan, sí. La alimentación no debe marcar a las madres, sino a los niños.

      Todas las madres, de LM y LA, dan de comer a sus bebés en situaciones diferentes según el momento del día... con música, al borde de caer en brazos de morfeo después de una noche movida, hablando con una amiga, llorando de alegría, llorando de impontencia, viendo la tele, en la calle, en una cafetería, en la playa... y todo eso se hace con biberón y con la teta. Para mi no hay ninguna diferencia. Para el fundamentalismo de la LM, sí. Ojo, digo, fundamentalistmo. Es decir, acoto un grupo concreto de personas que jamás me dejarían ir con mi bebé a una sentada/tetada para pedir que facilidades en la conciliación de la vida laboral y familiar.

      Y volviendo al estudio de la LM y el maltrato, no es una chorrada. Es simplemente aberrante, inncesario, no aporta nada, ni a la defensa de la LM ni a la lucha contra el maltrato infantil. Es una simple conclusión numérica fría y despiadada. No sois una revista científica, pero teneis mucha responsabilidad en los contenidos que decidís difundir.

    • Anna, el ejemplo del tabaco no es para mostrar nada en concreto, sino para mostrar que un caso no hace estudio, simple y llanamente.

      No es mi intención comparar el tabaco con nada, pues ya he dicho que cualquier persona puede encontrar a un niño de pecho enfermo y no por ello dirá que la LM hace que los niños estén enfermos.

      Por otra parte no entiendo qué personas pueden negarse a que alguien pida mejoras en la conciliación laboral y familiar...

      Sobre el estudio del maltrato, suena mal, estoy de acuerdo, pero míralo desde el punto de vista de un sistema nacional de salud o desde una sociedad cada día más violenta que ve que los niños tienen el riesgo de ser zarandeados y cacheteados por pérdidas de paciencia de sus padres cada vez más comunes (me da a mí la sensación).

      A veces hace falta poner los puntos sobre las íes y hablar de estos temas, aunque suene mal.

      Existen estudios, como este del post, que concluyen que la lactancia artificial supone un gasto extra para la sanidad pública. A más ingresos hospitalarios, más gasto. Suena mal, pero es una realidad. La lactancia materna ahorraría dinero a la seguridad social.

    • Por supuesto que hay que hablar de todo. Te aseguro que a pesar de nuestras posiciones alejadas, el debate está resultando muy intersante. Pero no me gustaría acabar cayendo en el paroxismo, en la discusión sobre detalles absurdos. Conozco a mucha gente que piensa como yo y a mucha que piensa como tú. Tengo una buena amiga que piensa como tú y leo muchas cosas sobre la crianza de los hijos y siempre me encuentro con esta duda. Partiendo de la base innegable de que la leche materna es el mejor alimento para los bebés. ¿Por qué no se habla de esta cuestión en sus justos término? Es un alimento, nada más. No es el bálsamo de Fierabrás que todo lo cura, ni el elixir de la eterna juventud y sus propiedades no son milagrosas, son, simplemente naturales. La naturaleza creó a los mamíferos y a sus hembras les otorgó un kit completo para gestar, parir y alimentar a sus cachorros mientras no lo puedieran hacer por si sólos. Entono el mea culpa, este comentario es un poco chorra, pero lo que quiero decir es que estamos hablando de un alimento, priomordial, sí, pero uno sólo de los que un niño recibirá a lo largo de sus primeros meses o años.

      No es una causa determinante para su desarrollo social, educativo. No tiene nada que ver que un niño haya mamado para que tenga más o menos posibilidades de ir a la universidad. El problema es que alguien sin nada mejor que hacer debe haber cogido la lista de alumnos matriculados en primer curso de la Universidad de ABCD, y ha visto que de 120, el 60% se alimentó con leche materna y, ala, ahí va la alegre conclusión. Y si resulta que preguntamos a los 97 matriculados en la Universidad de EFGH y nos encontramos con un 65% de estudiantes que han llegado a la facultad después de que, 18 años antes, sus padres los alimentaran con biberón... ¿Cuál sería la conclusión aplastante? Sí, de acuerdo, mientras no nos encontremos con este estudio, esto es debate-ficción.

      Te explico porqué te decía lo de la conciliación de la vida familiar y laboral. Es un ejemplo de la actitud excluyente de las fundamentalistas de la LM. Tienen grupos, talleres, actividades interesantes sobre la crianza de los hijos. Yo no puedo entrar en ellos. No puedo ir a una "tetada" a pedir más horas de lactancia en un convenio y acudir con mi hija y el biberón. Yo también estoy alimentando a mi hija con cariño, amor y atención. Claro, alguien me ha dicho, pues crea un grupo de lactancia artificial. Sin comentarios. Las inquietudes y las preocupaciones de una madre, de unos padres, son los mismos, al margen del alimento que reciban sus hijos.

      Y volviendo sobre el estudio de la LM y el maltrato, cuando más lo leo más me indignan las palabras de su autora. De tu último comentario no entiendo tu sensación sobre una sociedad cada vez más violenta, los cachetes, los zarandeos y la pérdida de paciencia de los padres. No entiendo la relación que tiene todo eso con la lactancia. Se acepta y se espera una aclaración. Estoy abierta a ella. Pero cualquier sociólogo o psicólogo medianamente serio lo relacionaría más con la educación, académica y afectiva, con los antecedentes familiares, con los efectos nocivos de los medios de comunicación, especialmente la televisión, con la falta de valores y referencias de padres e hijos, con el estrés laboral, la edad de los padres... decenas de factores que nada tienen que ver con la alimentación.

      Uff!!! que rollo acabo de soltar. En fin... ¡¡hasta pronto!!

    • tatu 31: El único error de base es la falta de rigor.

      LACTAR (Del lat. lactāre). 1. tr. Dar de mamar.

      2. tr. Criar con leche

      GESTAR. Del lat. gestāre, llevar). 1. tr. Dicho de una hembra: Llevar y sustentar en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto.

      Hay maneras de vivir, pero no hay "maneras de gestar". La fuentes es la RAE.

    • Veamos... sobre el estudio de las Universidades, ni lo defiendo ni lo ataco. No lo leí porque ese titular en el periódico me pareció un poco arriesgado. Es como decir que los niños que duermen con sus padres serán psicópatas porque muchos psicópatas durmieron con sus padres (probablemente por falta de medios o por lo que fuera, es igual).

      Con esto quiero decir que no me creo a pies juntillas todo lo que se diga sobre la lactancia materna (como no me creo a pies juntillas todo lo que se dice sobre la leche artificial) porque, como dices, hay estudios que suenan "raro".

      Con respecto a la importancia de la leche materna, quizá sí le doy más de la que tú le otorgas, que no es poca. Los primeros 2-3 años han sido declarados por la OMS como los más importantes en cuanto a alimentación de las personas.

      Es cierto que es un período muy corto de tiempo, pero es aquel en que el cuerpo llega a aumentar de tamaño de manera bestial (casi dobla su tamaño y multiplica por 5 o 6 su peso, además de casi duplicarse el tamaño del cerebro).

      Es algo así como cuando se construye el armazón de un edificio, lo que ha de sustentar al resto. Cuanto más cuidado tengamos con ello y de más calidad sea, mejor aguantará todo lo demás.

      La LM en este caso juega un papel muy importante, porque aporta todo lo que ya conocemos y cosas que aún no se conocen (con el resurgir de la lactancia se están estudiando todos sus componentes y descubriendo qué funciones tienen en el cuerpo) y se está viendo que disminuye el riesgo de padecer ciertas enfermedades, como la diabetes tipo 1 en la edad adulta. No hablo de edad infantil, infecciones y demás, sino en la edad adulta, lo cual podría reafirmar lo que comento.

      Con respecto a los grupos de crianza, en teoría un grupo de crianza NO es un grupo de lactancia, por lo que cualquier persona debería ser bienvenida.

      Sobre el estudio del maltrato, de acuerdo con lo que comentas. La causa de la violencia es todo lo que has dicho y quizás algo más...

      A lo que yo me refiero es que ante esta situación, un sistema de salud, una ONG que vele por el cuidado de los niños, o todo aquel que se preocupe por ellos se agarrará a cualquier cosa que pueda favorecer que a los niños se les otorgue el cuidado que merecen.

      Si se cree que la oxitocina hace que muchas madres sientan un poco más de amor por sus hijos (quizá hablamos de madres que quizá no deseaban a ese hijo, o madres con pocos recursos emocionales, o...) veo lógico que se haga bandera de ella para proteger a los niños.

    • Hola Armando,

      me alegro de estar manteniendo un debate intenso, interesate, amable y entertenido contigo. Poco ágil, sí, pero es lo que tiene este medio. Pero de todo este tema, a mi lo que me molesta son las posiciones de blanco o negro, el maniqueísmo y la manipulación. Y ejemplos de todo esto los he encontrado en las dos caras de la moneda: desde las fundamentalistas que me han dicho que ven asqueroso (textual) dar leche en polvo a un bebé, pasando por mi "amiga" la del estudio sobre el maltrato y acabando con una amiga (esta real) que dice que no le dió de mamar a su hijo poque "se le estropeaban las tetas" (textual, y no perderé un segundo en comentar la frase). Seguramente son ejemplos sin valor estadístico, pero te aseguro que están ahí, en el día a día, en las conversaciones de mamás en el parque, en la sala de espera del pediatra, en los foros de internet, son reales como la vida misma, y al final, pasa desgraciadamente como con la política, a religión y el fútbol (las grandes plagas de la modernidad, ja, ja, ja...). Una reunión familiar empieza de manera agradable empieza bien y en cuanto se introduce uno de estos temas... se acabó la paz y la armonía.

      Y con este tema también pasa. Y es una pena. Para mi el mejor ejemplo es del grupo de crianza. Esto también es real. Yo llamé al grupo de mi centro de salud cuando nació mi hija mayor. Tenía por delante 8 hermosos meses entre baja maternal, vacaciones y días acumulados. No tenía nada más ni mejor que hacer que estar con ella y me apetecía ir un día a la semana al taller de masajes, a estar con otras mamás a que mi niña viera a más bebés... Hablé con la matrona, me explicó las actividades y cuando le dije, de pasada, casi como de manera anecdótica que yo vendría con el bibe, me dijo que "esto es un grupo de lactancia materna". No voy a decir lo que le contesté porqué después de los rollos que te he soltado en los últimos días te lo puedes imaginar.

      Por último, una petición a todos los autores de los contenidos de bebesymas. Sería interesante que los artículos que se publican pasaran algún filtro. No sé de qué tipo, pero volviendo al tema (perdona el plomazo) del maltrato, un tema tan sensible no puede soventarse con un titular llamativo y un texto lleno de vaguedades.

      Y por último, estoy cansada de leer casos de maltrato infantil, noticias aberrantes de todo el mundo y aquí me pongo un poco filosófica, marxista y determinista. Me parece que a las autoras de esos casos que te encuentras cada día en la prensa, la oxitocina no las hubiera desviado del camino que al final acabaron tomando con sus hijos. Son casos extremos y espero que nunca haya un número sufiente de ellos para hacer una estadística y sacar una conclusión. Lo que acabaron haciendo esas mujeres con sus hijos, estaba marcado por su educación, por su ambiente y por mil cosas más. Me cuesta creer que la oxitocina hubiera variado el curso de sus actos.

      Un saludo. Hasta pronto y hasta otro tema!!!

    • tatu31. Me gusta mucho la literatura, la gramática y la semántica, no lo puedo evitar, soy de letras. Ahora, bien, coincidirás conmigo en que la verdad absoluta no existe, pero mientras el sistema establecido no cambie, si que hay algo que se le parece y es la ciencia. El conocimiento racional, exacto, empírico y verificable de los científicos deduce que la LM tiene unas propiedades cuantificables, con sus nombres, sus valores, sus efectos en la salud, en el crecimiento, en todo lo que tu quieras. Pero no va más allá. No traspasa a la frontera de los vínculos y los sentimientos. Y tampoco se arriesga a hacer predicciones a largo plazo. Y en todo esto luego, pues mira, es así, entran los académicos de la lengua de todos los países. Señores muy serios y preparados que definen las palabras, recogen conceptos y definiciones despúés de consultar a expertos en caso de términos científicos. Y disculpa otra vez, pero es una falta de rigor decir que lactar es una forma de gestar. Mientras gestas no lactas, bueno, no al bebé que gestas, claro.

      La leche es un líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimento de sus crías. ES un alimento. Dato objetivo. Un alimento muy rico, completo, beneficioso, protector... adjetivos que complementan al sustantivo. Durante miles de años nadie la ha atribuido funciones extra biológicas a la leche materna. ¿Por qué ahora sí? No es una pregunta retórica. Y ¿que consecuencias malas (porqué si no son buenas, serán malas, ¿no?) tiene prescindir de la LM?

    • Anna, es lógico que la crianza y la educación, desde el momento en que es posible elegir cómo ser padre o cómo ser madre, provoque tensiones en quien habla de ello, porque si yo digo A indirectamente digo que no quiero B para mi hijo, y claro, el que hace B se siente atacado.

      Imagino que en cualquier frase sobre lo que uno considera mejor para sus hijos el receptor, cuyo sentimiento de "me están juzgando" planea por el ambiente, acaba defendiendo lo suyo y lo que suele empezar como un simple debate acaba como el rosario de la aurora.

      Sobre el tema del filtro... viendo los titulares y los contenidos de muchos periódicos y revistas de tirada nacional, o de los periódicos online, el filtro debería existir para todos, o para ninguno...

      Personalmente el tema del maltrato no me parece para tanto. Recuerdo el caso de una mamá de 16 años que tuvo un bebé al que prácticamente rechazaba. Lo parió y estaba distante, no pedía siquiera verlo. El bebé fue prematuro, por lo que le recomendaron hacer el método canguro. Al final accedió. 10 minutos después dijo “no me separaré de él nunca”… Si se trató de una descarga de oxitocina por el contacto físico o si se trató de otra cosa no lo sé, pero esa chica sintió de repente que ese bebé era suyo y que ella debía cuidarlo y protegerlo.

      La sensación de un bebé al pecho es muy diferente a dar un biberón. Hay un contacto piel con piel, hay una succión de la boca del bebé sobre el pecho de la mamá, ambas zonas sensibles y hay un sentimiento especial: “yo, doy el alimento que nace de mí y él vive gracias a mí, gracias a esa leche, que además es el mejor alimento que existe, yo lo he gestado y yo le sigo dando la vida”… Es por eso que se dice que la leche materna no es sólo leche y ya está, es leche con una serie de sustancias y es un alimento que, para darlo, necesita de un contacto piel con piel, de un abrazo sí o sí (bueno, se puede dar en biberón, claro, pero es una opción secundaria).

      Me resisto a pensar que ese contacto y esa sensación de crear el alimento que hace crecer y vivir a un hijo no aporta ningún tipo de sentimiento en la madre diferente al de dar alimento en un biberón. Llámalo oxitocina o como quieras, pero sigo pensando que para muchas mujeres, dar el pecho debe ofrecer la misma sensación que aquella chica de 16 años que, con 10 minutos de calor humano, prometió amor eterno a su hijo.

    • Defender la lactancia materna frente a la artificial porque evita enfermedades es como defender que es mejor ver que ser ciegos porque se evitan accidentes. Es la manera mas clara que tengo de verlo yo, la idea la saco del libro de Carlos Gonzalez "Un regalo para toda la vida". Un beso.

    • Pues desde aqui y sin mas datos es muy dificil saber que le pasa, lo mejor es qeu se ponga en contacto con un grupo de lactancia de su zona para que la ayuden. Puede qeu sea un problema de postura (que evita una succion eficaz) o de que no coge bien el pezon porque antes estuvo tomando bibes, puede que este controlando los tiempos en vez de hacer una lactancia a demanda... muchas cosas. El pecho si lo estimula el bebe le da al bebe lo que necesita. No se quedara con hambre porque siempre tiene leche, y si necesita mas pues toma mas y el pecho produce mas, si toma menos el pecho deja de producir porque el bebe deja de succionar, asi de sencillo. Puede estimular la produccion poniendola mas veces al pecho, para que este produzca mas o sacandose leche entre horas, pero ya te digo que puede que no sea un problema de produccion sino de succion (tambien puede qeu no apure bien los pechos y se pierda la mejor parte que es la del final, con mas grasita y eso). Lo dicho, lo mejor es es valla a un grupo de lactancia y la aconsejen. En la liga de la leche tienes las direcciones.

    • Bueno, es un estudio que no aporta nada nuevo a lo que ya se sabia. En cualquier caso mi niña tambien es de las que, a pesar de haber tomado bibe desde que tenia mes y medio, no ha sabido lo que es una infeccion ni tener una decima de fiebre en 26 meses de los 28 que tiene. No dudo para nada en esos estudios y los beneficios de la LM, pero esta bien que las madres que van a optar por bibe sepan que pueden tener unos niños sanisimos igualmente. De hecho en el foro de mamis en el que participo hay niños de LA sanotes como la mia y niños de LM (que siguen con ella) que las pillan una tras otra. Para mi segundo hijo intentare mantener una LM prolongada, pero si no lo consigo tampoco me agobiare ni estresare, que ya he visto que su salud no va a depender exclusivamente del tipo de lactancia que elija. Un saludo

    • Anna dice en su último comentario: "Partiendo de la base innegable de que la leche materna es el mejor alimento para los bebés. ¿Por qué no se habla de esta cuestión en sus justos término? Es un alimento, nada más." Este es el gran error. El trágico error de base. Lactar no es sólo una manera de alimentar. Es mucho más: es una manera de gestar. Si este concepto fuera realmenre aprehendido, debates como este ni se plantearían.

    • Anna: No. No es falta de rigor. Puedes hacer la critica literaria o lingüística que quieras pero no le quita veracidad. En tu frase: "Es un alimento, nada más." se revela la raíz del problema. Este reduccionismo si constituye una falta de rigor. La leche materna es un vehículo biológico que cumple múltiples funciones. Funciones que se han seleccionado durante cientos de miles de años de evolución en cada especie. Prescindir de ellas tiene sus consecuencias, por supuesto que las tiene. Y no son buenas.

    • Hola Anna:

      Me alegra comprobar que, a pesar de nuestras encontradas opiniones, tenemos puntos en común. A mí también me encanta la literatura. No soy de letras pero bien podría haberlo sido. Voy directamente al final de tu último comentario porque me sigue pareciendo la clave: la leche materna no es sólo un alimento ni su única función es la nutritiva. En su composición encontramos gran cantidad de elementos cuya función no es alimentar: desde inmunoglobulinas hasta hormonas, pasando por enzimas y factores de crecimiento..., ¡hasta células vivas cómo linfocitos y macrófagos!. “Durante miles de años nadie la ha atribuido funciones extra biológicas a la leche materna. ¿Por qué ahora sí?”, preguntas. La respuesta me parece sencilla: hasta que no se dan las condiciones favorables no se alcanza determinado conocimiento. Sólo entrado el siglo XX se desarrolla suficientemente la química y la tecnología como para realizar descubrimientos en este y otros campos, por ejemplo, la composición química del ADN se conoce sólo desde hace poco más de medio siglo, ¿qué pasaba antes?, ¿el ADN no cumplía su función biológica?. Y todas esas sustancias, ¿crees que están ahí por casualidad?. No. Tienen otro cometido: guiar el desarrollo de la cría. Por eso las enzimas. Por eso las señales hormonales. El conocimiento sobre estas otras funciones de la lactancia es un echo que se ha venido asentando en la evidencia científica poco a poco. Tanto es así que la industria de alimentación infantil no ha querido quedarse atrás con respecto a su “competidor en el mercado” e intenta enriquecer y, sobre todo, publicitar sus nuevos hallazgos. ¿Alguno conoce alguna marca que no venga ya tuneada con el “efecto bífidus”?. En cuanto a las consecuencias, claro que no son buenas. Si a lo largo de la evolución la leche de los mamíferos ha ido adquiriendo estas capacidades y nosotros, de la noche a la mañana, se las quitamos a nuestros bebés, nada bueno se puede derivar. Y esto lo demuestran innumerables estudios cómo el que ha dado pié ha este hilo de discusión o cómo los realizados por entidades nada sospechosas de falta de rigor como la OMS, AAP o la AEP. Estudios que siempre indican en la misma dirección: cambio en el paradigma de lactancia = problemas de salud.

    • por problemas de salud, no pude alimentar a mi bebe con leche materna, y hasta ahora lleva ya tres meses tomando LA y no ha tenido ninguna complicacion, las visitas al medico, solo ha sido para el control y sus vacunas. el medico las tres veces que he asistido me ha evaluado a la niña como nina sana y el medico no sabe aun que le estoy dando LA. mas sin embargo hay otro bebe con el mismo tiempo de la mia k la LA le cayo mal a su estomago y su mami solo le da LM pero no es suficiente el alimento para el por que le llora de hambre y se le enferma mas seguido, esta esperando llegar a los 4 meses para complementarselo con papillas. realmente no se en que consista tal situacion. alguien sabra??

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información