Mitos sobre la lactancia materna: “El pecho hay que darlo mirando el reloj”

Mitos sobre la lactancia materna: “El pecho hay que darlo mirando el reloj”
15 comentarios

Son muchos los mitos sobre la leche materna que se han ido solucionando a medida que pasa el tiempo y son muchos los que, a pesar de que ahora tenemos más información que nunca, siguen vivos y siguen difundiéndose con el boca a oreja. Uno de los que más está costando eliminar es el mito que dice que el pecho hay que darlo mirando el reloj, es decir, controlando las tomas (se suele decir 10 minutos de cada pecho) y el tiempo entre tomas (se suele decir 3 horas entre tomas).

Lo más recomendable es que un bebé mame a demanda, cuando él quiera, sin embargo muchos profesionales y muchos no profesionales (madres, abuelas, suegras, vecinos, uno al que nadie preguntó, etc.) siguen diciendo que los bebés no pueden comer siempre que quieran, sino que tienen que hacerlo siguiendo un horario.

De hecho, hay hasta quien dice cosas tan absurdas como “a demanda, pero cada dos horas”, que eso ya no es a demanda, sino con un horario de “mínimo que pasen dos horas”. También hay quien sigue metiendo la pata hasta la ingle, que lejos de pedir dos horas se atreve con tres, como se decía hace añísimos: “tres horas, señora, dele cada tres horas o le hará un gran mal a su hijo”.

¿Para qué sirve el hambre?

Empecemos por aplicar el sentido común (no el del sr. Estivill, sino el verdadero sentido común). Nos dicen que los bebés tienen que comer cada 2-3 horas y que no pueden comer antes de ese tiempo porque les va a pasar vete tú a saber qué. Si no pueden comer, ¿por qué piden? ¿Por qué tienen hambre? Es más, ¿para qué sirve entonces el hambre?

Yo pensaba que el hambre era una sensación que provocaba el cuerpo cuando necesitaba energía: “Dentro de poco empezará a faltar energía, voy a pedirle a este individuo que empiece a meter comida en el cuerpo para tener energía de nuevo para seguir viviendo, moviéndome y creciendo.”

¿Cada cuánto comemos los adultos?

Seguimos con el sentido común, si alguien nos preguntara cada cuánto comemos probablemente diríamos algo así como “no sé, depende, cada tres o cuatro horas”. Entonces nos preguntarían “sí, pero si un día te hartas de comida, ¿vuelves a comer a las tres o cuatro horas?”, y todos responderíamos que probablemente pasarían seis horas tranquilamente.

Finalmente nos dirían, ¿y si un día comes un plato, y en ese momento te llama la vecina a la puerta porque tiene un problema y tardas una hora en volver a la mesa, sigues comiendo o esperas a que pasen las tres o cuatro horas? A lo que todos responderíamos, seguro, que calentaríamos el resto de comida de nuevo y nos la comeríamos en ese momento.

Pues los niños tienen que poder hacer lo mismo

Pues los bebés tienen que poder comer igual que los adultos, es decir, cuando tengan hambre. Algunas tomas las harán de mucha cantidad y podrán aguantar quizás dos o tres horas sin comer, otras las harán más cortas, como si una vecina les cortara el “rollo” y a la media hora querrán comer otra vez y otras, pues vete tú a saber lo que harán.

Lo importante es que puedan tomar el pecho cuando tengan necesidad de hacerlo, no cuando un pediatra o una enfermera digan que tiene que hacerlo, porque ellos (pediatra y enfermera) saben cuándo tienen hambre ellos, pero no cuándo la tienen todos los bebés que visitan.

Es más, la leche materna se digiere en unos 90 minutos. Esto quiere decir que un niño que se atiborre a leche materna a los 90 minutos ya no tendrá leche en el estómago, por lo que cada minuto que pase desde ese momento nos lo está “regalando”. Digo regalando porque cuando una madre me pregunta “¿no pasará hambre? Es que mama muy a menudo, me pide cada dos horas…”, yo le respondo: “pues aún te podría pedir más a menudo”.

Si el sentido común dice una cosa, ¿por qué se ha dicho siempre que hay que darles cada tres horas?

Seguro que después de leer lo del sentido común pensáis que bueno, sí, pero algo habrá hecho que durante tantos años se haya limitado la comida a los bebés, y es cierto, hay algo.

Ese algo es la falsa creencia de que no se puede alimentar a un bebé si aún no ha digerido lo que tiene en el estómago. Esta creencia proviene del mundo de los bebés prematuros, donde muchos bebés, por ser tan inmaduros, son incapaces de digerir correctamente el alimento que se les administra por sonda. Esto hace que haya que esperar a que hayan digerido lo que se les ha dado previamente y ver si aún queda algo en el estómago, por si acaso.

Pero esto es algo que sucede en una unidad de neonatos, con bebés muy prematuros, no en casa con niños que han nacido a término y que digieren la comida sin ningún problema.

Entonces, si los bebés digieren bien, no hace falta esperar a que se acabe digerir nada, porque se presupone que el cuerpo es capaz de recibir alimento sin acabar una digestión (como hacemos los adultos cuando comemos un plato y a la media hora comemos otro) y porque se entiende que si un bebé tiene hambre, es por algo.

El hambre no le llega al bebé con el objetivo de molestar a la madre, ni de contradecir las palabras del pediatra. El hambre llega porque es una señal de alarma de que el cuerpo va a necesitar glucosa en un espacio breve de tiempo. Es como cuando salta la “Reserva” en el coche: aún puedes circular unos cuantos kilómetros, pero no es plan de apurar o te quedarás tirado.

Conclusión

La recomendación más clara es: olvídate del reloj, no mires la hora ni para saber cuándo empieza ni para saber cuándo acaba, a menos que sospeches que mama durante demasiado tiempo.

Déjale el control a tu bebé, que sabe mejor que nadie (mejor que tú y mejor que el pediatra y la enfermera, sobretodo) cuándo tiene que comer y cuándo no. De este modo la producción de leche no se resiente, porque cuanto más maman más leche hay, y si limitamos tomas estamos dificultando nosotros mismos que la producción de leche aumente.

Entonces, si dejamos vía libre al bebé y, como decimos, la producción de leche se deja en manos del bebé, la lactancia tiene muchas más probabilidades de seguir adelante pasadas las semanas y los meses.

Foto | Christyscherrer en Flickr
En Bebés y más | Qué significa dar el pecho “a demanda”, Mitos sobre la lactancia materna: “Durante los primeros tres o cuatro días no hay leche suficiente”, Mitos de leche materna: “Este niño pasa hambre, yo diría que no tienes leche” (I) y (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Al principio yo si miraba el reloj, 15 minutos de un pecho, 15 de otro, completar con fórmula, mucha angustia, mucho pensar si estaba bien o no....Llegó un día que me harté y gracias a las pláticas de la liga de la leche aqui en mi ciudad, me sentí confiada, desconecté teléfono, cerré la puerta, me desnudé de la cintura para arriba y me acosté junto a mi bebé dispuesta a lo que fuera, a SENTIR, VIVIR y DISFRUTAR la experiencia, sin reloj, sin pensamientos, solo mi beba y yo...mamó casi todo el día, con intervalos para dormir y hacer popó (mi bebé tenía 3 meses y pico) a partir de ese día adiós a la fórmula, bienvenida la lactancia a libre demanda, rica, disfrutable, llena de instinto y entrega mutua....así duramos 15 meses de feliz lactancia. :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fabiolalizeth Respondiendo a fabiolalizeth

      Wow! Sin duda decidiste coger las riendas de la situación...

    • Si, a mi también la gente me dijo todas esas tonterías,se hacían los listos,como yo era primeriza pero yo solo le hacia caso a mi bebe y los consejos a la basura como digo yo.Voy a contar lo que yo hacia.Le daba a demanda el tiempo en cada teta que el quería,a veces se estaba en cada teta 15 o 20 minutos o volvía a repetir.Le daba cuando el me pedía que era cada 4 horas a veces cada 3 y de noche cada 6 horas, yo jamas lo desperté para comer,le dejaba su ritmo y lo sigo haciendo ahora que tiene 2 años.Y nunca he tenido ningún problema al contrario el pecho también se adapta al niño.Esta muy bien que saques este tema Armando hay que estar muy bien informada porque a veces se escucha cada tontería.

    • Esperemos que los artículos como este contribuyan por fin a derribar falsos mitos. Hay que ver lo hondo que ha calado la teoría del reloj en nuestra sociedad: incluso lo que aconsejan dar el pecho a demanda justifican que si el bebé no aguanta "un mínimo" es porque se queda con hambre o cualquier otra excusa peregrina del estilo. Una curiosidad: tengo entendido que se recomendaban 10 minutos de cada pecho (y no 7, o 12) cada 3 horas (y no 2, o 4 y 1/2) porque ese horario encajaba con el tiempo de descanso de las fábricas, la idea era que las madres pudieran amamantar al bebé y al mismo tiempo no desperdiciar ni un minuto de su trabajo.

    • El bebé te llama para comer llorando, es ese el momento y no otro cuando hay de dar de comer, no nos dejemos influenciar por NADIE, los padres somos los que con amor y la lógica damos lo mejor para nuestro bebé. Cuando ya hable, ya nos lo pedirá y será entonces cuando seguramente marcamos un horario conjunto de padres e hijos. Tan natural!!!, por qué nos quieren complicar la vida? por qué nos quieren dirigir la vida? Hagamos lo que nuestro corazón nos diga.

    • pero yo me pregunto si todavia se dicen esas cosas, porque yo creo que no, que de esto se habla más en internet que en la calle. Mi hijo mayor va a cumplir 10 años, y todos los pediatras que lo vieron a lo largo de la lactancia (2 años y medio), decian lactancia a demanda. Mi hija pequeña tiene casi 1 años, y lo mismo. He tratado con bastantes pediatras en estos 10 años, en varios hospitales, en centros de salud, privados, de sanitas, etc. etc. y absolutamente todos recomendaban lactancia a demanda, ni uno solo me dijo jamás nada de reloj, de cada 2 horas ni chorradas de esas. Creo que esto se dejó ya de hacer hace mas de 15 años como para seguir con lo mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Mi experiencia es esa, no trabajo en el sector de la salud así que no puedo hablar desde el punto de vista profesional, pero lo que oigo habitualmente es que hay que dar el pecho según un horario, luego depende de la flexibilidad del que te lo cuenta. El abanico es muy variado, abarca desde la rigidez mental de la suegra (10 minutos de cada pecho y cada tres horas, reloj en la mano) hasta los que te dicen que a demanda, pero matizan que tiene que pasar un tiempo mínimo entre una toma y la sucesiva para asegurarse de que el bebé está alimentándose bien. También tengo que decir que he oído decir algún pediatra que el pecho se da a demanda, las veces que el bebé quiera y todo el tiempo que quiera, pero son los menos, si la demanda es muy frecuente tienden a pensar que el bebé se queda con hambre o que no hay leche suficiente. Efectivamente tiene que ser una teoría de hace años, pero más de uno se ha sacado la carrera por aquel entonces y no se ha tomado la molestia de reciclarse, y si hablamos de parientes, vecinos y entendidos varios, que en muchos casos han parido hace décadas, no te quiero ni contar...

    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Sí, estas cosas se siguen diciendo; mi niño tiene 3 años y medio. Nació con 2.770kg y las enfermeras me dijeron que como pesaba poco "en vez de darle cada tres horas, le das cada dos"; cuando me dieron el alta me dijeron que le tenía que seguir dando cada dos horas; que si estaba dormido le despertara. En la primera visita al pediatra (a la semana) se lo comenté y también le dije que era imposible despertarle; que aunque lo intentara él no quería mamar y se me quedaba dormido. La solución que me dió fue no despertarle; y las tomas como mucho de 15 minutos; porque "luego ya no hay leche y el bebé toma solo aire" En todas las revisiones siguientes me preguntaban cada cuanto tomaba, y me decían que tenía que ir espaciandole las tomas y que para los 4-6 meses solo tenía que hacer 4-5 tomas al día. A los 4 meses me dijeron que le empezara a dar cereales en bibe en la toma de la noche (cuando le dije a la enfermera que yo le daba teta y que los cereales se los pensaba dar más adelante y con mi leche puso cara de no saber ni que la LM se puede sacar y hacer con ella una papilla) Y a partir de ahí ya decían que la teta "si eso le das de postre"

      Esto me lo dijeron varios médicos y enfermeras; ya que hasta que mi niño cumplió 18 meses nos cambiaron de pediatra 10 veces y de enfermera 4.

      Por suerte yo estaba bastante informada y nunca les he hecho caso; con lo que he conseguido una lactancia de tres años

    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Los mitos no los alimentan solo los pediatras, sino también la gente de la calle, las abuelas, las vecinas, la carnicera, el que te vende el periódico,... cuando se informa no se hace exclusivamente a los pediatras, sino a todo el mundo, porque las madres son un imán para los comentarios de gente desconocida, que parece que todos saben menos la madre.

      De todas maneras, si nos centramos en el personal médicos, pues cada vez son menos, por suerte, pero aún van metiendo la pata de vez en cuando, desgraciadamente. Hace no mucho publicamos la historia de una madre que hizo una reclamación porque le recomendaban poner horario a las tomas y seguro que muchas madres te podrán decir que algún médico o pediatra le ha recomendado que "a demanda, pero que no pasen menos de 2-3 horas".

      Yo esto lo he oído cuando he estado en el hospital por el nacimiento de mis dos hijos (el segundo hace 3 años y en la planta de neonatología, con bebé prematuros, nada menos) y lo sigo oyendo de vez en cuando porque trabajo rodeado de pediatras.

      La situación que tú comentas es la ideal, que todos los profesionales digan "a demanda", sin concesiones, sin añadidos de "pero que pasen al menos x horas", pero me parece que lo irreal hoy por hoy es lo que tú comentas (aunque ojalá me equivocara).

    • Cerrar respuestas Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      No mujer, tú dices que lo que yo comento es irreal, porque es algo de hace 15 años y yo te digo que en el entorno en el que vivo lo irreal es lo que tú comentas. No me parece que me haya pasado, la verdad, lo he dicho de manera respetuosa. Tú no has mencionado la palabra "irreal", pero sí has dicho "esto se dejó ya de hacer hace mas de 15 años como para seguir con lo mismo".

      Ya digo que me alegro por ti y me alegraré de todas las mujeres que vivan sus lactancias sin recibir comentarios de tipo aleccionados, pero es que no puedo creer que este mito haya sido desterrado, porque ayer mismo, en el grupo de lactancia, dos madres me decían que cómo lo hacían... que en un sitio les decían una cosa, pero que en otro otra: "la enfermera me ha dicho que le espacie las tomas, que no puede mamar tanto como quiera, que le ponga un horario,...", ya digo, fue ayer, no hace 15 años.

      PS: Cuando digo irreal, me refiero a que no me parece representativo, al menos con respecto a lo que yo vivo, que no quiere decir que sea mentira. Claro que hay muchas mujeres a las que nadie dice nada, pero de ahí a decir que este mito ya no existe, va un trecho... por desgracia.

    • Cosas de la vida, Mi hija nacio con 3100kg y segun algunos nacio baja de peso. Bajaaaaaa??? que tal? hay gente que se creen expertos y al final solo dan malos consejos. Me dijeron cada 15 minutos debes darle el seno a la niña y yo aaaaaaaaaaaaaaa. Si el pediatra me ha dicho cada 2 horas ??? en fin una cantidad de cosas. Yo decidi darle seno a mi hija cada vez que ella queria, si queria cada hora lo hacia o cada 3 el tiempo q ella necesitara comer. Hoy dia tiene 11 meses cuando quiere su leche materna dice "teta" o la busca, come los alimentos que le doy y es una niña muy sana, me he dejado seguir de mi instinto maternal, me gusta investigar y consultar, y admito que al principio me sentia un poco aturdida con tanta sugerencia, todos quieren mandar y opinar aun sin ser madres. http://madre-novata.blogspot.com/

    • Yo sólo he oído un comentario sobre el horario, y lo hizo una amiga que tiene una niña 4 meses mayor que mi hijo, me dijo que cómo que le estaba dando otra vez el pecho y yo le dije que si ella no le daba a demanda aunque hubieran pasado 5 minutos y entonces me contestó que a demanda sí, pero con un tiempo de por medio. También me dijo una persona que ya debería de ir espaciando entre tomas y otra que le diera un biberón que se quedaba con hambre, este último comentario no lo entendí, ya que mi hijo es de poco llorar y esta mujer ni siquiera lo escuchó. Y por último mi pediatra, que en verano me dijo que le diera agua y manzanilla (bebe tenía 3 meses) y ahora que ha empezado con la comida me ha dicho que el pecho después de comer. Yo sólo he asentido y luego hago lo que quiero, porque no me gusta entrar en conflicto, mejor que cada uno haga lo que vea mejor.

    • mi bb tiene un mes, una semana de vida al principio no sabia mamar y fue por eso que le di formula , pero ahoa quiero darle puro pecho, ago mal en pegarmelo al pecho cuando llora de hambre si no sale mucha leche?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stephaniiee Respondiendo a stephaniiee

      Hola Stephaniiee, si lo que quieres es que tome pecho debes dárselo y mucho, pero también tiene que comer, así que después de mamar, si no se queda tranquilo, deberías darle un biberón, porque lo último que interesa es que se desnutra. Le das biberón y si quieres, hasta la próxima toma, te estimulas la producción sacándote leche a mano o con sacaleches. De ese modo produces más y la misma leche que te sacas se la puedes dar después a tu niño cuando, después de mamar, siga pidiendo.

      Si poco a poco produces más y hay tomas en las que se queda tranquilo tras mamar, entonces no le des biberón, y cuando vuelva a pedir le vuelves dar pecho primero y biberón después si lo pide.

      Ánimo en tu objetivo!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información