¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?

¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?
40 comentarios

Nadie duda actualmente que la lactancia materna es el mejor alimento para los bebés, sin embargo la generación de madres actuales no ha contado con la ayuda de sus madres o familiares para aprender a dar el pecho.

En otras palabras, a dar el pecho se aprende, no es algo innato, pero la transmisión de conocimientos de manera generacional se perdió cuando nuestras madres y abuelas (sobretodo nuestras madres) dejaron de amamantarnos en pro de la que entonces se conocía como la mejor leche posible, la artificial.

Esta situación hace que muchas madres tengan problemas con el amamantamiento derivados de malas posiciones, problemas en la estructura oral de los bebés (frenillo en la lengua o mandíbula inferior pequeña), implantación de horarios, mitos sobre la calidad o cantidad de leche, etc. que hacen que muy pocos bebés lleguen a los seis meses tomando leche materna exclusiva.

Para todos estos problemas las mamás (y papás) buscamos la ayuda de los pediatras (los médicos de los bebés). Ahora bien, ¿podemos fiarnos de ellos a la hora de hablar de lactancia?

Los pediatras se encuentran en una posición de privilegio ya que tienen la posibilidad de ayudar y educar a las madres para que los bebés sean amamantados el máximo tiempo posible, tal y como recomiendan los máximos organismos oficiales en términos de salud (OMS, UNICEF, AEP,...), sin embargo algo debe estar fallando cuando solo uno de cada cuatro niños toma lactancia materna exclusiva a los seis meses.

Diversos estudios de campo entre médicos pediatras, dirigidos a conocer sus conocimientos, las indicaciones que harían y sus actitudes, revelan los siguientes (preocupantes) datos:

  • El 20% de los encuestados piensa que la leche materna puede ser de mala calidad: Ya lo hemos comentado alguna vez en Bebés y más. A menos que la madre esté desnutrida la leche de cualquier madre es nutricionalmente completa para un bebé.
  • El 36% opina que hay que educar a los recién nacidos en un horario de alimentación, en contra de una lactancia a demanda: Tras varias entradas hablando de este tema creo que no es necesario ahondar en él de nuevo.
  • El 29% piensa que las tetinas y los chupetes relajan al bebé favoreciendo la lactancia materna: Durante el primer mes no se aconseja el uso de chupetes ni tetinas, puesto que la succión de estos elementos es diferente a la realizada al pecho y puede confundir al bebé provocando una succión inadecuada que puede producir grietas en los pezones e incluso que tome menos alimento del necesario.
  • El 33% de los sanitarios opina que el método de la “doble pesada” es fiable para detectar un déficit de alimentación: Este método consiste en pesar al bebé antes de la toma y justo después para valorar cuánto ha comido. Lo cierto es que es poco preciso pues el peso obtenido después no corresponde realmente con lo ingerido, con una diferencia media de unos 15 ml de más o de menos. En otras palabras, no se recomienda, pues es muy inexacto.
  • El 61% reforzaría la LM con biberón si el niño no coge mucho peso: Muchos teóricos problemas de peso son errores de interpretación de las gráficas, diagnosticando a niños como “justitos de peso” cuando realmente están bien.

    Otros niños sí pueden estar tomando poca leche por problemas en el agarre al pecho o por no estar realizando la lactancia a demanda. La labor de los pediatras debería ser la de buscar la causa de que un bebé esté ganando poco peso y ofrecer una solución acorde al problema.

    Suplementar la lactancia materna con leche artificial para que el bebé coja peso es el primer paso para que la lactancia materna fracase.

  • El 13% suspendería la LM si la madre tomara antibióticos o antiinflamatorios: Una madre lactante puede tomar la mayoría de medicamentos que existen y si no es así, suele haber otros que tienen efecto similar al no aconsejado que sí puede ser tomado.

    Muchos antibióticos y antiinflamatorios son perfectamente compatibles con la lactancia (y desgraciadamente muchas madres han dejado de dar el pecho a sus hijos por este motivo).

  • Tan solo al 49% le parece correcto dar el pecho en público: Creo que no merece comentarios.
  • El 56% opina que si el niño llora mucho hay que analizar la leche para ver si es buena: Coincide un poco con el primer punto. No tiene sentido buscar leches buenas o malas, porque como digo, si no hay desnutrición en la madre, no hay ningún problema en la leche.
  • Solo el 50% de los Residentes de pediatría valorados en una encuesta de hospitales de Barcelona recomienda iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida, no dar agua y ofrecer la lactancia a demanda: Por alguna extraña razón la formación de pre y postgrado en medicina relativa a la LM es muy deficitaria cuando no ausente.

    Que la mitad de los residentes de pediatría (los que tienen la formación más reciente y la información más “fresca”) no conozca las recomendaciones más importantes sobre lactancia me parece, personalmente, vergonzoso.

  • En una encuesta realizada a pediatras asistentes a un congreso se obtuvieron los siguientes resultados:

      • El 25% creía que hay que dar leche artificial a los recién nacidos para evitar la hipoglucemia: La lactancia a demanda previene la hipoglucemia, ya que el bebé toma calostro (y pasados unos días leche) cuando lo necesita.

      • El 50% pensaba que los niños amamantados necesitan agua y que si lloran por hambre hay que ofrecer biberón antes que aumentar el número de tomas: Los bebés no necesitan agua, como explicaré dentro de unos días, y si lloran por hambre deben ser amamantados. Ofrecer un biberón supone dejar de alimentar a demanda y el inicio del final de la lactancia materna.


Queda a la vista que los datos son poco esperanzadores. Las madres, y sobretodo los bebés, necesitan pediatras que sepan diagnosticar y solucionar problemas relacionados con la lactancia, básicamente, porque si no acuden a los profesionales que se supone que están preparados para ello, ¿a quién van a acudir?

Las más insistentes (y las que conocen su existencia) acaban yendo a grupos de apoyo para madres lactantes donde asesoras de lactancia y otras madres están realizando la función que deberían estar haciendo los pediatras y enfermeras, de manera voluntaria y con unos resultados excelentes, que todo hay que decirlo, pero con la limitación que la falta de un título sanitario les supone: No pueden recetar pomadas, cremas ni antibióticos en caso de infección y son las madres las que deben acudir al pediatra a “convencerle” de su problema para que ponga el tratamiento necesario.

El resto de madres acaba haciendo caso de consejos a menudo contraproducentes que provocan el fin de la lactancia.

En datos de 2002 (Hamlyn), el 87% de las madres que interrumpieron la lactancia en el transcurso de las seis semanas después del nacimiento habrían querido continuar la lactancia durante más tiempo. De las madres que amamantaron durante al menos seis meses, el 37% habría preferido continuar durante más tiempo.

Espero que esta entrada sirva como crítica constructiva y como fotografía de la realidad actual. Hay muchos pediatras que están haciendo una labor maravillosa por el bien de los bebés, pero hay muchos otros que se están quedando en el pasado, dando consejos erróneos y efectuando juicios de valor innecesarios.

Os necesitamos a todos. Los bebés os necesitan a todos. Tenedlo en cuenta, queridos pediatras. Por favor.

Más información | IHAN (Iniciativa Hospital Amigo de los Niños) – V Congreso Español de Lactancia Materna
(pág. 39)

En Bebés y más | Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I) y (II), La elección del pediatra

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Creo que el tema se está llendo por caminos pocos recomendables... A ver, respecto a que los médicos estamos comprados por las industrias de medicamentos y/o alimentación: FALSO, y mucho menos hoy en día. Durante muchos años ha habido abusos, pero eso ya es casi imposible. Sí es verdad que la presión que ejercen es fuerte, y que hacen en ocasiones publicidad es engañosa, pero para eso está mi formación científica, y debo reconocer qué fuentes de información son de fiar y cuales no. Respecto a las recomendaciones de la OMS, en fin, quien se atreva a contradecir un grupo internacional de expertos en la materia, no sé como calificarlo, pero al menos de poca sensatez. Y no es verdad que cambien las recomendaciones sobre vacunas cada dos por tres, yo al menos no los he visto nunca caer en contradicciones. Respecto a las generalizaciones, siempre son "mentira", porque se mete en el mismo saco a todos, pero es verdad que la realidad aún es muy parecida a lo que cuentan en el artículo.

    • Pediatrucho, me gustaría que acabaras el comentario...si es posible.

      Ya sé que el título puede herir(te), pero es que vistas las estadísticas da que pensar (y mucho).

      Trabajo con pediatras y a pesar de lo que pueda parecer a menudo, intento no considerarles como el enemigo, más bien todo lo contrario, las mamás y los bebés les necesitan como agua de mayo, pero necesitamos pediatras como tú, los que dicen las verdades con argumentos fiables para todas aquellas madres que de verdad quieren escuchar.

      El exceso de medicación es un mal en todas las franjas de edad, incluída la pediatría. No me refiero a que los pediatras den cosas para todo (algunos sí) sino que, como bien dices, muchas madres y padres quieren un remedio para todo.

      Con esto estamos fastidiando, probablemente, la salud de los bebés y los estamos encasillando en pequeños falsos enfermitos a los que hay que ayudar de manera externa para que caguen bien, duerman bien, se quejen poco y dejen vivir (puedo decirlo más alto, pero no más claro).

      Por otra parte desconozco a qué pediatras, como dices, se les ha hecho la encuesta. Los datos están recogidos por un pediatra de Valencia (España).

    • Lo malo es que las madres no saben que tipo de pediatra tienen hasta que es demasiado tarde. Y por otro lado los "opinólogos" ignorantes y la presión social hacen mucho daño a la lactancia. Voy a preparar un post con un test sencilito para que los padres puedan saber a priori si su pediatra sabe de lactancia y está de verdad concienciado para buscar una alternativa si quieren mantener la lactancia y no se sienten respaldados. No te disgustes Pediatrucho, los pediatras no son el enemigo, sino todo lo contrario, son el mayor aliado que puede tener un bebé que toma el pecho, son los que más pueden ayudar a cambiar las tasas de lactancia en España dando información correcta y abanderando las campañas de promoción.

    • Gracias Albena, esa es la idea, dar un pequeño toque de atención para que ayuden con la lactancia a que los bebés tengan una mejor salud.

      Montse... umm, me temo que de entre esos dos métodos, es más fiable el de la doble pesada que el del pañal.

      La doble pesada es poco concreto, pues como digo hay una media de +-15 ml, pero hay niños que llegan a diferenciar lo que toman con lo que pesan en 30 gr (30 ml), y eso en un bebé es mucho.

      En otras palabras, es un mal método, pero el del pañal, es que lo veo todavía menos, pues lo que sale del cuerpo es lo filtrado/deshechado por el cuerpo, sin contar todo lo que el cuerpo se ha quedado para sí. De todas todas el pañal pesará mucho menos de lo que toma.

      Realmente estos métodos no son necesarios. La alimentación a demanda, controlar el peso y observar que el niño está sano es suficiente en los bebés.

    • Yo soy del 79, y también fui amamantado hasta los 3 meses, como todos mis hermano. La experiencia que pueda tener una madre en 3 meses de amamantamiento es tirando a bajita, si además a esa edad los pediatras recomendaban cambiar a la leche artificial...

      Esto quiere decir que poco puede recomendar una madre a una hija sobre el cómo amamantar, si además las prácticas que se hacían entonces eran a menudo erróneas (horarios, limpiar los pechos, etc.)

      Como he dicho en la entrada y repito: a dar el pecho se aprende. Las madres de hoy en día NO han visto (generalizo) a otras madres dando el pecho. A esto me refiero. ¿Cómo vas a saber si no tienes contacto con mujeres que dan el pecho?

      Lo siento RiP, pero tengo que generalizar, lo lógico es hablar de mayorías. Si hablara de minorías me acusaría usted de hablar de un sector concreto de la población y dar información sesgada.

      No he inventado nada de lo comentado, ni he amarilleado nada. Trato de hacer una foto de la situación actual para pedir a los pediatras que no están actualizados que lo hagan y que estén capacitados para diagnosticar y tratar a las madres que dan el pecho y que quieren seguir haciéndolo.

      Igual que se pide el respeto para las madres que dan biberón (lo merecen), se pide el respeto para las madres que dan el pecho (también lo merecen), para que nadie, y menos un pediatra, les diga nunca que "ahora tienes que empezar a darle leche artificial". A mí me parece lógico.

    • Bueno, nandasica, tampoco es del todo cierto... Comprados, comprados, no lo están (algunos sí), lo que pasa es que muchos se preocupan demasiado en que los niños pasen por unos baremos demasiado estrictos y pierden un poco el sentido de la amplitud a la hora de hablar de lo que es normal y no. Si ven que coge poco peso, les dan suplementos... No porque quieran vender tal o cual marca, sino porque no dan oportunidades a que se solucione un problema con la LM o simplemente porque ven "poco peso", donde no lo hay.

    • No se preocupe Sr. RIP. Afortunadamente los expertos internacionales en lactancia materna, incluida la OMS,sirven de sobra para saber cuales son los fundamentos correctos de la lactancia humana. En breve podrá leer un tema sobre como reconocer al pediatra que anda escaso en formación y concienciación sobre lactancia. Y si los padres pueden saber a que atenerse. Con unos cuantos datos sencillos se sabe si el pediatra está deacuerdo con las recomendaciones de la OMS

    • RiP, los criterios para establecer una vacuna o no son puramente económicos. No es que las comunidades piensen que una vacuna es más o menos efectivas, simplemente hay algunas que piensan que si se lo pueden ahorrar, menos dinero que gastan.

      A este nivel queda por ejemplo la polémica de la vacuna del Virus del Papiloma, en que algunas administraciones la añaden en el calendario a los 12 años y otras a los 14. ¿Por qué esta diferencia?

      Porque a los 12 te ahorras a tooooodas las niñas que ahora tienen 13 y 14 años (y son muchas).

      No se equivoque, la sanidad en España está bajo mínimos económicamente hablando, o mejor dicho, hay administraciones que prefieren destinar dinero a otras cosas.

      Dice usted que al igual que las vacunas la lactancia materna es una moda y que hay intereses detrás. La OMS hace ya más de 30 años que viene luchando por la lactancia materna, 30 años son muchos años para hablar de moda.

      Por otro lado no veo qué intereses puede haber tras una alimentación que no genera beneficio económico directo a nadie...

    • RiP, usted pide que los pediatras también estén formados en lactancia artificial como en Bebés y más pedimos que estén formados en lactancia materna.

      Entiendo su inquietud, y estoy de acuerdo en que también deben saber de lactancia artificial, sin embargo hay una grave diferencia de concepto.

      La lactancia materna es un tipo de alimentación que no se compra, sino que viene directamente de un cuerpo humano, nada más y nada menos que de la madre. Esto implica que pueda haber problemas con el "envase" (la madre).

      En otras palabras, para saber de leche materna hay que conocer la anatomía y fisiología del pecho y todos los problemas que se pueden derivar, se debe saber que la anatomía oral del bebé también puede generar problemas.

      La leche artificial, en cambio, genera muchos menos problemas porque el envase es un biberón y una tetina (artilugios sin vida que no generan problemas).

      Además el daño que se produce por "no saber" es mucho mayor en el caso de la lactancia materna, ya que se puede llegar a conseguir que una madre tenga que dejarlo, mientras que el no saber de lactancia artificial no produce ese efecto.

      Sí, los pediatras deben saber de ambas, pero la petición no tiene, para nada, la misma importancia.

    • Totalmente de acuerdo Mamá de Lola...no tendríamos que buscar a los pediatras que supieran de lactancia.

    • Yo me he encontrado con los dos casos de pediatras, la de la mutua que es alergologa y utiliza mas los medios naturales y la homeopatia y la de la seguridad social pq todo el mundo me decia que el gasto en medicamentos de los peques es una ruina, ademas que los pediatras de mutua te cobraban las vacunas.. La de mutua estaba encantada con la lactancia materna a demanda, en todas las revisiones me decia que perfecto (incluso en la de 6 meses), la de la seguridad social me dijo que le sacara tomas de mi leche y me ofrecio varias muestras de leche artificial y cereales de distintas casas comerciales, cuando le pregunte si es que mi hija estaba baja de peso o talla etc.. me contesto que es que mi hija al año ya tenia que comer de todo y que tenia que ir acostumbrandose.... deje de ir Yo pienso que no he actuado de una manera o de otra por lo que un pediatra me ha influido o me ha dicho, yo creo que he actuado como yo queria criar a mi hija, he hecho lo que yo pensaba era mejor para ella, no he mirado estadisticas de lo que la sociedad dice que es mejor ahora, si dentro de unos años volveran a cambiarlo.... yo he disfrutado dandole el pecho a mi hija mas de un año, queria hacerlo, no era agradable despertarse por las noches en ocasiones mas de 10 veces, ni las grietas del principio lo fueron, ni las horas y horas de extractor... Pienso que no podemos darle la culpa a nadie de las decisiones que tomamos, estoy de acuerdo con pediatrucho no todo el mundo quiere sacrificarse con la LM y a veces se busca una excusa y la de "el pediatra me ha dicho..." es perfecta y todos contentos, si una madre va agotada y le pide al pediatra alguna solucion para que su hijo duerma mas horas por la noche pues el medico supongo que hace lo que puede, no le va a decir aguantese usted y deje pasar unos años vera como la cosa cambia. Si preguntaramos a un pediatra si la guarderia con 4 meses es buena para un bebe, seguro que diria que no, pero muchos padres le diran que no tienen otr

    • .... otra opción, les daremos la culpa a los pediatras pq los bebes van a la guarderia y enferman?

    • Vaya título que has puesto al artículo... me ha dolido en el alma. Nada puedo rebatir de los datos sobre las encuestas, conozco encuestas similares, y la verdad es que hacen reflexionar. Pero hay una cuestión que creo fundamental: ¿En esas encuestas se preguntó a pediatras "de verdad"? ¿o se incluyeron los llamados "puericultores" (Médicos sin título oficial, a los que se les ha "convalidado" el título de pediatra sin necesidad de ninguna formación)? Si la formación de un pediatra "de verdad" es muy escasa en cuanto a lactancia materna, imaginaos la de un "puericultor", cuya única formación ha sido la de estar varios años ejerciendo de pediatra, sin importar si bien o mal. Por otro lado, los datos son suficientemente claros, y evidencian que la formación sobre lactancia materna durante la carrera y durante el periodo MIR es insuficiente (más bien diría nula). Es algo que debe plantearse seriamente en las comisiones de docencia MIR, y en las facultades. Pero queda un punto muy importante, al que nos enfrentamos los pediatras todos los días. Personalmente no estoy obsesionado en las curvas de crecimiento, pero creo que son una herramienta muy útil si se les da el uso para el que están destinadas. Pero la presión que te ejercen los padres porque su hijo no gana peso como ellos quisieran, porque no toma el pecho como ellos desearían, o porque necesitan tomar manzanillas para el cólico del lactante en ocasiones es inaguantable, y resulta mucho más convincente la opinión de cualquiera que la del profesional que trata de convencerles de que el pecho no tiene horas, y de que no necesita tomar nada más, y de que si el niño se ha estancado un poco de peso, necesita ponerselo al pecho más a menudo para estimular así mayor producción. Son ejemplos del día a día, y muy frecuentes. La realidad es que la población es todavía muy contraria a la lactancia materna, y esa responsabilidad no es exclusiva de los pediatras. Como he dicho tantas v

    • Muy bueno el post, me gustaría hacer una pequeña puntualización a lo que has comentado sobre que "El 33% de los sanitarios opina que el método de la “doble pesada” es fiable para detectar un déficit de alimentación" A parte de lo que ya has comentado, me gustaría decir que entiendo también que cuando una madre alimenta a su hijo a demanda, a veces el bebé come poquito, a veces pasa largo tiempo en la teta pero casi no traga. Otras veces juguetea con el pezón, y ya está, vamos, que digo yo que valorar una toma me parece ridículo...¿ no sería más fiable pesar los pañales diarios? Lo digo medio en broma, pero me parecería más lógico

    • Montse ¿pesar los pañales? Un niño que está sano y que se desarrolle correctamente se ve a la legua, estoy de acuerdo con Pediatrucho, en la insistencia de muchísimos padres que quieren que sus hijos coman unas cantidades y a unos ritmos que dudo incluso que el adulto los pudiera tener.

      Conozco a muchas madres que pierden de vista la genética, e incluso la demencia, porque su hijo debería engordar 200 gramos y sólo ha engordado 100.

      Yo tengo una pediatra totalmente demencial, en cuanto a todo, no sólo en LM, así que mi hijo ha dejado de ir a las revisiones y sólo va al médico a las vacunas y cuando está enfermo y me tengo que aguantar porque eso es lo que hay.

    • Muy bueno el articulo, gracias por publicarlo, soy una de las mamas insistentes que gracias de La Liga de la Leche de Venezuela, pude amamantar a mi bebita. Es triste pero no tuve la ayuda de la pediatra, me decia que no habia nada igual a la leche materna y en el mismo tiempo me recomendaba darle leche de formula y chupon. No es para ofender a los pediatras hacen buen trabajo y nos ayudan a tener sanos a nuestros hijos, pero hay muchas cosas que deben cambiar y mejorar. Saludos y gracias por su blog es excelente!!!

    • No me di cuenta de que se me cortó el mensaje... Quería decir por último que cada vez son más centros los que se incluyen en la iniciativa hospital amigo de los niños, y cada vez más profesionales de la pediatría y de la enfermería están concienciados en promover la lactancia materna.

    • Mi peque tiene 1 año, fui a la revisión de niño sano a los 11 meses y no estaba su pediatra habitual, sino una sustituta bastante joven que creo que por eso me dejó doblemente pasmada... Me preguntó por la alimentación y le contesté que le gustaba todo, comía cereales, verduras, frutas, pescado, carne y de repente cuando le dije que además lactancia a demanda, creo que teníais que haber visto la cara que me puso, justo antes de decirme como si fuera tonta que si no sabía que a partir de los 6 meses ya había que ir quitando tomas ¿?. Despues lo pesa y lo mide y me dice que tengo que meterle un bibe más con cereales porque pasó de un percentil en peso 97 a los 6 meses a un 50-60 a los 11 meses con un percentil 75 de altura. Es decir que como había perdido peso ¿? (el peke pesa con un año 10 kgs) pues estaba claro que a base de teta no podía estar...Le pregunté si es que lo veía desnutrido o enfermizo, y me dijo que no, claro, que el niño estaba supersano, pero es que los percentiles... Por último ya cuando le dije que dormía en mi cama algunas horas de la noche o incluso a veces toda la noche para tomar pecho, ya no sabía ni que decirme, con total desaprobación , dijo que el bebe debía estar en otra habitación desde los 6 meses. Ahora lo pienso y me rio, por que por supuesto he hecho lo que me ha parecido mejor, pero aquel día salí de la consulta muy cabreada.

    • Muy muy bueno Vogel! ya habra articulos sobre la guarderia... el garage donde los malos papis aparcan a sus retoños aunque tengan que seguir su vida profesional!

      Armando, usted tiende a generalizar demasiado.... como que nuestra generacion no sabe dar teta porque nuestras madres no nos dieron... Desvaria demasiado usted con sus teorias. De mi generacion, que intuyo que si no es la suya es ligeramente anterior si se dio teta, unas madres si y otras no. por tanto alguna de ellas si podria enseñar digo yo. Por otro lado la mayor parte de los bebes tienen abuelas.. que esas por co***** si dieron teta... a esas tambien se les olvido y no pueden enseñar... ser tan categorico hace que pierda razon en muchos planteamientos. Por otra parte descargar las responsabilidades en los demas me parece poco razonable. Mireia.. que diria usted si yo opino que una madre de la liga es una opinologa ignorante? como tilda usted a los que no son de su cuerda? como que es demasiado tarde cuando sabes lo del pediatra bueno? acaso usted o la mayor parte de la gente sabe lo buen o mal profesional que es el pediatra? podra estar mas o menos a gusto, pero me parece a mi que es mucho suponer que somo 'evaluadores' de los profesionales que sabemos si el profesional es bueno o no lo es.

      En fin, que resumiendo la culpa es de los demas y de los que opinan al contrario que fuerzan a esas pobres y malas madres que presionadas no dan la teta a sus bebes. Es la misma cancion periodica y cubierta de titulares hirientes, amarillistas y sensacionalistas.

    • ¿alguien leyó lo de que lo decía en broma? Parece que nadie, jejejeje. Era solo broma, y quería subrayar que las tomas de mis hijos han sido tan irregurlares, que si a un pediatra se le hubiera ocurrido medir lo que toman controlando una sola toma, no tendría otra que reirme, de verdad. Un beso, y reitero mi felicitación por el tema y los comentarios

    • RiP: Yo sí le hecho la culpa a los demás, a todos los profesionales de la salud con los que tuve la "suerte" de toparme. La única persona que luchó por mi lactancia fui yo, y gracias a que tenía experiencia y un instinto fuertemente desarrollado, no sé otra forma de explicarlo. En mi caso, tuve una infección en los pechos al poco de mi segundo hijo nacer, y ginecólogos, pediatras, dermatólogos e incluso matronas, todos me dijeron que destetara, ya que no podía. Tuve que buscarme la vida, y gracias a esa búsqueda, aún amamanto a mi hijo, ya sin dolor. Fueron los profesionales de la salud los que quisieron hacer lo más fácil.

      Por cierto, yo nací en el 74, y no conozco a nadie de mi generación, o cercanas, que hayan sido amamantados más de 3 meses. Mi madre fue amamantada durante más de 3 años, pero a mi abuela y a mi madre, cuando nació mi hermano, le dijeron que la leche artificial era lo mejor, se lo dijo un Médico. Y ellas, lo creyeron. Creo que esto ha pasado en muchísimas ocasiones. Un saludo

    • Muy muy muy bueno el post. A cada día me alegro más de haber conocido a ese blog porque por fin ¡ESTÁIS HABLANDO LA MISMA LENGUA QUE YO! Mi niña tiene 2 años, sigue mamando y mamó exclusivo hasta los 6 meses. Todo eso gracias a que primero porque hice la carrera de Nutrición y segundo porque soy muy, pero muy cabezona. Mi hija nació con 8 meses, un parto complicado, con un riesgo de hipoglucemia altísimo. Desde de un principio decía que LA IBA AMAMANTAR (no que me gustaría) y los pediatras insistían que tenía que coger peso y no podía bajar el azúcar. Todo eso para empezar porque al salir del hospital la pediatra decía que tenía que suplementar su alimentación con la leche artificial porque mi hija necesitaba un aporte extra de calorías. Madre mía, menos mal que tengo la cabeza más dura que el hierro. El éxito que tuve fue gracias a no hacer caso a absolutamente nadie, sólo a mis conocimientos, la verdad es que estudié mucho, cuando estaba estudiando voluntariamente participé de prácticas en un hospital infantil y estudié muchísimo, luego soy una persona que también tengo mucha auto estima. Todo eso escribo porque tengo compañeras de la carrera que no fueron capaces de seguir con la LM. Siempre comenté a los mios que los médicos (enfermeros etc.) están "comprados" por las grandes industrias. La publicidad que hace las grandes marcas de leche artificial (y ahora el yogur para bebés) es muy agresiva y engañosa, pero hacen de una manera tan perfecta que es muy difícil pensar que es una mentira lo que dicen. Pues creo que escribí mucho ya, saludos, y gracias por el blog.

    • Yo Mireia me pregunto que ocurria cuando la OMS a la que tanto se agarra opinaba de otro modo y recomendaba otras cosas. Por ejemplo en las vacunaciones cada temporada las autoridades sanitarias varian el criterio de cuales se deben y no se deben administrar.... entonces cuando estos expertos tiene razon?

      Armando amarillea en el titular, no ya en el post en si. Nandasica... deje de ver conspiraciones de las industrias que no cuela, que todo el mundo comprado en su contra es un tanto exagerado.

    • Rip creo que en cuando a la lactancia y dejando a un lado a la OMS y a las asociaciones de la liga... lo que es cierto es que nos hemos olvidado de que somos MAMIFEROS, y la naturaleza nos ha preparado esplendidamente para dar de mamar a nuestros hijos. Es una pena que algunos pediatras esta realidad la obvien.

    • Pediatrucho, nadie dice que la OMS no sea fiable, simplemente que cambian criterios, no que se contradigan. O sino le pongo un caso. Vacuna de la Varicela, hay acuerdo total respecto a su administracion? otra mas Rotavirus... creo que me entienden, es decir estas cosas se cambia o modifica el criterio periodicamente. Akane yo creo que lo pediatras que obvian esa realidad cada vez seran menos, pero tambien observo que cada vez los pediatras saben menos tambien de leche artificial. Por cierto los padres que dan a sus hijos esta leche son Mamiferos como usted dice, y por eso les dan LECHE, no caldo de pollo, asi que no suelte perlas asi pues creo que carece de razon y obvia los motivos para dar una u otra alimentacion.

    • Je,je Rip, sabia que le sacaría punta hasta al comentario mas evidente. Que somos Mamíferos no es una perla, creo que viene en los libros de primaria. Si usted lee con detenimiento mis 2 comentarios creo que está claro que no me meto con quien da leche artificial, que me parece un invento maravilloso, sino que no entiendo a quien no ve natural el dar el pecho a su hijo y se empeña en que cese la mamá en su "locura" de seguir amamantando a su bebe. Por cierto mi bebe toma caldo de pollo, pure de pollo, pollo con verduras... hagame el favor de no hacer comentarios tan poco inteligentes.

    • RIP, le contesto a todo: - La vacuna de la varicela y del rotavirus POR SUPUESTO QUE SE RECOMIENDAN. No confunda el que la OMS cuestione la inclusión en los calendarios vacunales sistemáticos, lo cual depende de motivos económicos, relación coste-beneficio, situación económica del pais en cuestión... a que no recomienda la vacunación. Le dejo unos enlaces para que compruebe que lo que digo es cierto: http://www.who.int/wer/2007/wer8232.pdf http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish....

      - No sé en qué se basa para decir que los pediatras cada vez sabemos menos de leches artificiales. De estas sí se da una formación más o menos adecuada tanto en la carrera de medicina como en la residencia de pediatría, y por supuesto después cada uno se encarga de seguir formándose.

    • akane, nadie cuestiona si somo o no mamiferos, lo crea o no.. yo tambien lo estudie! segundo punto digame usted un solo comentario mio donde diga que no es natural la LM señalemelo porque usted se ve que es suficientemente inteligente para hacermelo notar. Por otro lado su insulto a mi inteligencia hace notar sus carencias al respecto asi como su falta de argumentos y de lexico para expresarlo, no es nada personal pero ahi queda.

      Pediatrucho, yo tengo conocidos cercanos y pediatras y ya le digo que su formacion respecto a los tipos de leche artificial roza lo superficial, lo cual es incompatible con la defensa a ultranza de esta lactancia que se dice que hacen, como le digo le dara formacion pero los casos que conozco resulta mas informados los farmaceuticos que los propios pediatras, aunque estos ultimos estan mas influidos por los comerciales y laboratorios.

      Respecto a la vacunacion economica... no creo que España tuviera demasiados poblemas economicos cuando retiro la vacunacion contra la varicela, de hecho el repunte en este tipo de enferedades infantiles ha hecho que se vuelva a administrar. Respecto al otro ejemplo, le dire que no todos los profesionales recomiendan la vacuna contra el rotavirus, que como no es de obligado cumplimiento pues es el profesional el que si no lo dice, poco puede ayudar a los padres a tomar la decision. En mi caso el pediatra nos informo puntualmente de lo que era, su utilidad y sus costes y en consecuencia nos toco decidir. En otras comunidades esta vacuna la suministra el sistema publico, lo cual me hace creer que como le dije antes los criterios estan sujetos a modas y intereses muy distintos al igual que lo esta el tema que tratamos en el post. Saludos,

    • La formación médica de cada profesional depende mucho de su labor profesional y del interés que ponga el profesional. Si usted conoce profesionales en pediatría con escasa formación en fórmulas artificiales, o su labor profesional no la precisa (intensivistas pediátricos, por ejemplo) o esos profesionales tienen poco interés en formarse, lo cual no es culpa del sistema ni de nadie, si no del profesional.

      Respecto a las vacunas, coincido con Armando, se incluyen por meros motivos económicos. En Andalucía la vacuna contra la varicela se administra a los 12 años con un único motivo, a esas edad cerca del 80% de la población ha pasado la varicela, por lo que se están ahorrando vacunar al 80% de la población. Y en cuanto a las recomendaciones de cada profesional, yo siempre digo lo mismo cuando informo a los padres sobre vacunas, yo no recomiendo ni dejo de hacerlo, lo hace la Comisión de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, no soy nadie para contradecirlos ni para opinar de forma diferente, ya que se basan en estudios científicos y en las recomendaciones de la OMS.

      Pero todo esto es ajeno a la OMS y sus recomendaciones.

      La lactancia materna no es una moda, otra cosa muy distinta es que para las instituciones ahora esté de moda y le hagan más caso, pero siempre ha estado ahí, y siempre ha sido la mejor alimentación posible.

    • Pediatrucho, usted estar todo lo formado que quiera, pero la realidad que me he encontrado yo es que en lactancia artificial los pediatras estan tan formados como en materna, y si aqui se generaliza porque no tienen ni idea de la segunda, no veo el motivo por el cual no pueda yo hacerlo de la primera. Usted me parece muy bien que siga las recomendaciones de la AEP, es lo logico, pero insisto que lo que unas veces es fundmental y de obligado cumplimiento, otras veces es recomendable... eso si esta sujeto a interpretaciones variadas. Creo ademas y temo repetirme mil y una veces.... que jamas dire que la LM no es la mejor alimentacion posible, ahora hay otras a las que dedicarsu tiempo y no estigmatizar como se hace repetidamente. Y veo los casos de madres que han intentado mucho o poco la LM y como no han seguido se las hace sentir culpables... eso no es de recibo. Por otro lado esta la edd de destete, pero eso es otro tema.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información