¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I)

¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I)
25 comentarios

Hace unos días hablamos de los resultados de una encuesta realizada a 155 madres que daban el pecho de manera prolongada. En la entrada explicamos que los profesionales de la salud realizaban, en ocasiones, críticas a algunas madres, pese a ser conscientes (o no), de que el mejor alimento para los bebés es la leche materna y pese a la recomendación de la OMS y de la AEPED de amamantar hasta al menos los dos años de edad.

Ante el número de críticas que se pudieron ver en la encuesta (las comadronas apoyaron en 123 ocasiones y criticaron en 20, los pediatras apoyaron en 125 ocasiones y criticaron en 56, las enfermeras apoyaron en 106 ocasiones y criticaron en 70 y los médicos de familia y ginecólogos apoyaron en 101 ocasiones y criticaron en 52), se realizó una segunda encuesta para conocer qué tipo de críticas habían recibido dichas madres.

Hoy hablaremos de las críticas o de los “no apoyos” que provenían de los pediatras. En algunas ocasiones eran del mismo pediatra asignado al bebé y en otras de pediatras suplentes (la mamá declaraba que con su pediatra muy bien, pero que le había tocado alguna vez otro que no tan bien) o bien de pediatras visitados en el servicio de urgencias del hospital (y viceversa, ya que en ocasiones eran los suplentes o los de urgencias los que apoyaban cuando el pediatra asignado emitía críticas).

“No debes tener leche, dale biberón”

Es cierto que, del mismo modo que hay mujeres invidentes, sordomudas o con alguna carencia, debe haber mujeres que no tienen leche realmente. Sin embargo, como no es lo más probable, el hecho de que un niño no esté ganando suficiente peso no tiene por qué ser que la madre no tenga leche, ni mucho menos.

Antes de emitir dicho diagnóstico y ofrecer dicha solución, es preferible tratar de solucionar el problema que hace que un bebé no gane suficiente peso, que suele ser, en la mayoría de ocasiones, una mala posición a la hora de mamar, algún tipo de dificultad en la boca del bebé (que tenga frenillo lingual, retrognatia,...) o que el bebé esté mamando siguiendo algún horario del tipo “10 minutos en cada pecho cada 3 horas”, que hace que algunos bebés no tomen suficiente alimento.

“Dar el pecho es cosa de gitanas”

Dar el pecho es barato, tanto, que es gratis. Además, supone un contacto muy continuado con el bebé que no todas las madres están dispuestas a mantener y por esta razón, muchos años atrás, se echaba mano de las nodrizas para amamantar a los bebés de clases sociales bien posicionadas.

Con la llegada de la leche artificial y gracias a slogans que hablaban maravillas de ellas, las parejas que podían permitírselo compraban leche artificial, quedando relegada la leche materna a aquellas madres que, simplemente, no tenían con qué comprar leche de fórmula. Esto hizo que la frase “dar el pecho es cosa de gitanas” se hiciera conocida y se empleara a menudo de un modo despectivo hacia la leche materna y poco respetuoso con las mujeres de etnia gitana.

En la actualidad, al haber más información acerca de la leche materna y gracias al apoyo de la OMS, de Unicef, de la Asociación Española de Pediatría y otras y del trabajo de miles de profesionales de la salud que tratan de preservar la salud física y emocional de los bebés y niños con el amamantamiento, hay cada vez más madres que están optando por dar el pecho a sus hijos.

Curiosamente, se está asociando el hecho de dar el pecho con la cantidad y la calidad de la información que una madre tenga y se observa que las madres que más curiosidad y más información reclaman son las que tienen más estudios. Dicho de otro modo, las mujeres que podrían pagar la leche artificial sin ningún problema son las que tienen mejores tasas de lactancia materna.

Esto quiere decir que no, que dar el pecho a un bebé “no es cosa de gitanas”, sino, sobretodo, de las madres que con información al respecto, deciden amamantar a sus hijos. Las mamás con menos información suelen acabar dando el biberón por falta de confianza o porque algún pediatra o profesional con pocos conocimientos y con muy poca educación suelta maravillas del tipo “dar el pecho es cosa de gitanas”.

“No se alimenta bien, dale biberón”

lactancia-y-criticas-de-los-pediatras2.jpg

Esta frase iría bastante relacionada con la primero del “no debes tener leche”. En este caso no se habla específicamente del hecho de tener o no leche, sino abarcando más posibilidades, del hecho de que el bebé, por la razón que sea, no se está alimentando bien.

Como he comentado en el otro punto, antes de dar un biberón con leche artificial, que suele suponer el principio del fin de la lactancia materna, deben tratar de solucionarse los posibles problemas, si es que los hay, que estén originando un déficit en la ganancia de peso.

Quizás las expectativas son poco reales (hay pediatras que no acaban de saber cómo interpretar las gráficas de crecimiento), quizás el bebé no está mamando bien y no está extrayendo bien la leche, quizás alguien puso horarios a la lactancia,...

Introducción de alimentación complementaria precoz (antes de los seis meses)

Esto no es una crítica en sí, sino un error, por recomendar algo que no es lo mejor para un bebé. Hace ya unos diez años que la OMS declaró que la pauta de alimentación idónea para un bebé es: leche materna en exclusiva durante los primeros seis meses, leche materna como primer alimento, pero complementado con otros alimentos, hasta los 12 meses y mantener la leche materna al menos hasta el segundo año, siendo la comida la principal fuente de energía.

En el momento en que alguien recomienda empezar a ofrecer comida antes de los seis meses se está saltando dicha recomendación y está haciendo que un bebé que podría estar tomando leche materna, alimento más nutritivo que cualquier otro que se le pueda ofrecer a un bebé, deje de tomarla para comer otras cosas que todavía no necesita.

“Si pide antes de que le toque, dale agua / dale agua con sacarina”

Otro error con respecto a la lactancia que se origina de una lamentable falta de información / formación por parte del pediatra es el de no permitir que el amamantamiento sea a demanda. El mero hecho de decir “antes de que le toque” demuestra que hay un horario establecido en el que se come cuando toca, pero no se come cuando no toca. Como si los bebés fueran relojes de precisión que fueran a fallar en caso de recibir alimento antes de lo que el pediatra dictamina. Dicho de otro modo, es como si los pediatras supieran qué hambre tienen los niños y cuándo la tienen.

Si además de no permitir a un bebé alimentarse a demanda de leche materna, se recomienda dar agua o agua con sacarina, bebida con contenido nutricional nulo, corremos el riesgo de llenar el estómago de nada (bueno, sí, de agua, pero ya digo que no alimenta) y conseguir que luego el bebé no quiera tomar el alimento que tanto necesita para crecer y vivir. Es decir, corremos el riesgo de desnutrirle (es como si nosotros nos saltáramos la comida todos los días porque nos hemos hinchado a agua y encima de para vivir, comiéramos para crecer).

“Cuando le salgan los dientes, desteta”

La misma frase cae por su propio peso. Es tan absurda que no hace falta comentarla demasiado. Los dientes no son ningún impedimento para seguir mamando ni para seguir dando el pecho. Si el pediatra ya sabe esto y la frase se origina desde la preocupación por los pechos de la mujer, pues “gracias por el consejo y sobretodo gracias por preocuparse, pero ya destetaré cuando a mí me parezca”.

Quítale la teta o será demasiado dependiente

lactancia-y-criticas-de-los-pediatras3.jpg

Esto se lo dijo un pediatra a una mamá que amamantaba a su bebé de siete meses. Lo cierto es que es muy habitual asociar cualquier comportamiento de apego (la teta, los brazos, el cariño, el contacto,...), con la dependencia de los bebés y la realidad es que no hay estudio que demuestre tal pensamiento. Es más, hace ya unos cuantos años que se está demostrando que los bebés y los niños necesitan ser dependientes de pequeños para aprender, por sí mismos, a ser independientes.

Ser independiente y autónomo es una característica de las personas que aparece de la autoconfianza y de la seguridad en uno mismo. Cuando se permite a los bebés y los niños convivir con sus padres y se respetan sus tiempos de aprendizaje son capaces de coger ellos mismos su propia autonomía sin miedo a equivocarse, ya que papá o mamá estarán ahí si hace falta. No es necesario forzar ritmos ni separaciones para que se espabilen, porque si sienten carencias y se sienten inseguros en su forzada “soledad”, esa que en teoría les hace aprender a ser independientes (como si se fueran a vivir solos a los 7 años), pueden acabar siendo aún más temerosos, menos atrevidos (para no errar) y al final más independientes (“como me has dejado solo aprendiendo, prefiero no arriesgar por si acaso”).

Todo esto para decir que dar el pecho es dar alimento y es dar un abrazo, consuelo y cariño cuando hace falta. Hasta ahora ni la leche materna, ni los abrazos ni el consuelo ni el cariño han creado a niños que no sean capaces, con cinco años, de separarse de sus madres.

“No le des más de 5 o 10 minutos, luego sólo traga aire”

En el cuerpo de una mujer hay muchas, pero muchas cosas. En la mama de una mujer también hay muchas cosas. Lo que seguro que no hay es aire. Cuando un bebé se agarra al pecho, no lo coge como cogería una tetina o como una mano agarra una pelota. El bebé succiona el pecho, lo atrae hacia sí y lo mantiene dentro de la boca generando vacío (por eso dicen que si tienes que retirarle el pecho de la boca, metas el dedo por la boquita para evitar el efecto ventosa). Esto quiere decir que sella sus labios con el pecho de la madre evitando que entre aire. Si en el pecho de la madre no hay aire y el bebé no lo puede coger del exterior, ¿de dónde demonios va a sacar el aire?

La lactancia debe ser a demanda y es el bebé, siempre, el que decide cuándo parar y cuándo seguir mamando, hayan pasado 5-10 o los minutos que hagan falta.

“Dale el pecho durante 10 minutos cada 3 horas”

Similar al punto anterior. Ni 10 minutos, ni 3 horas. Un bebé alimentado con este ritmo corre el riesgo de quedarse con bastante hambre y de llorar unas cuantas horas al día pidiendo comida.

Según la velocidad con la que mame un bebé, a los diez minutos puede ser el momento en que la leche empieza a ser más grasa aportando más calorías al bebé. Si en ese momento se detiene la toma, el niño se quedará mal alimentado y tendrá hambre, seguramente, mucho antes de las tres horas (de hecho, aún cuando se le diera una toma completa de leche materna, es muy probable que antes de las tres horas pidiera de nuevo, ya que la leche materna se digiere en unos 60-90 minutos).

“La teta es a demanda los primeros 10 días, luego cada 4 horas”

Claro, el día número diez se le puede dejar mamar cada media hora si quiere, pero la naturaleza ha previsto que la noche en que el bebé cumple 11 días su estómago se haga tan increíblemente grande que pueda albergar leche materna como para pasar cuatro horas sin pedir, a la vez que la madre triplica su producción de leche para dar al bebé la leche de todo un día, que en el décimo día conseguía en unas 12-15 tomas, en tan sólo 6 tomas.

Evidentemente este párrafo está escrito con sarcasmo. Lo extraño es que un pediatra sea capaz de creerse semejante tontería.

“El niño es muy mayor, ya no le alimenta”

Dicho por un pediatra a una mamá con un bebé de ocho meses. Según él, con ocho meses un niño es ya muy mayor para tomar leche materna porque ya no le alimenta. Como ya he dicho y todas sabéis, amamantar a un hijo es un acto que tiene mucho de alimento, pero mucho de otras cosas.

Yo no seré nunca capaz de entender qué puede sentir una madre dando el pecho porque nunca podré hacerlo, pero el hecho de que tu hijo crezca y viva gracias al alimento que tú creas para él me parece algo realmente fascinante. Ver cómo pide el pecho cuando algo le preocupa, cuando está nervioso, cuando se ha hecho daño, cuando quiere estar con mami, cuando… debe ser mágico.

Por eso, aún cuando este pediatra tuviera razón y la leche materna a los ocho meses ya no alimentara, seguro que miles de madres seguirían dando el pecho (absurdas e inconscientes ellas) a sus hijos. Lo curioso es que no tiene razón, que la leche materna sigue alimentando tanto como el primer día, que ha cambiado en composición para adaptarse a la edad y el tamaño del niño y que sigue aportando defensas a un bebé que hasta los 3-6 años no tendrá su sistema inmunitario totalmente maduro.

Si además tenemos en cuenta que tanto la OMS como la AEP hablan de los dos años como la meta a conseguir, ¿cómo puede un pediatra decir que un bebé de ocho meses es muy mayor para tomar el pecho?

“Lo que tienes es aguachirri”

Ésta se la dijo un pediatra a una mamá con un bebé de siete meses. Siguiendo con el punto anterior, hay muchos pediatras que creen que a partir de los seis meses los niños tienen que empezar a comer porque la leche materna se transforma en agua. Algunos son más específicos y “amables” y se atreven a llamar a la leche aguada “aguachirri”.

Lo cierto es que, como he dicho, ni la leche se convierte en agua, ni la alimentación complementaria se da por ese motivo, sino para ofrecer algunos nutrientes a los bebés que, creciendo, empiezan a necesitarlos, de igual modo que los necesitan los que toman leche artificial.

Y si se convirtiera en aguachirri, pues a seguir ofreciendo el pecho, que como a los seis meses se les empieza a ofrecer agua, mejor de la teta que de la botella.

En un par de días continuaré con las críticas o con los errores de los pediatras que visitaron a las mamás que respondieron a la encuesta, ya que hay otras que creo que son dignas de mención.

Fotos | Flickr – moppet65535, Daquella manera, c r z
En Bebés y más | ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?, ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I), Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No sabía si debía meterme en este debate porque pienso que prolongar la lactancia todo lo que una quiera es algo personal, intransferible e íntimo. Pero, como tengo casos cercanos y me suenan muy familiares y repetitivos los argumentos, pues al final me he decidido. Efectivamente, los pediatras de los que hablais, en algunos casos serían susceptibles, cuanto menos de recibir una queja o reclamación. Nadie tiene por qué aguantar que le digan que "amamantar es de gitanas" (con todo el respeto a las gitanas), o que tienes "aguachirris"... gran argumento científico, vaya que sí. Pero es como cuando yo fui al traumatólogo después de mi primer parto porque me dolían las rodillas y todo lo que hizo fue decirme que eso me pasaba por tener una casa con escaleras. ¿Qué hice? Ir a otro traumatólogo. Yo, sinceramente, me cambiaría de pediatra por no tener que oir sandeces. En mi centro de salud hay 3 pediatras, nos asignaron a una y por diferentes motivos, pedimos el cambio. No fue tan complicado.

      Pero en todo esto de la lactancia prolongada (y de la LM, en general) hay una especie de competición muy curiosa. A ver quién da de mamar durante más tiempo, a ver quién ha tenido que soportar más incomprensión, a ver quién nada más contracorriente... Pero bueno, recuerdo que esto es uno de los requisitos de los padres practicantes de la CN: proclamar sus hábitos y prácticas a los 4 vientos, en un afán por diferenciarse de la masa. Qué contrasentido, que la CN tenga tan poca naturalidad.

      En fin, desde aquí, mi apoyo más sincero a todas y a palabras necias, oídos sordos y cambio de pediatra. Además, creo que tod@s estáis suficientemente preparados e informados sobre la LM como para que los comentarios de un pediatra (no creo que sean tantos) os afecten de esa manera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Vale, a lo mejor tú o yo si estamos informadas, pero hay muchas madres que no. La gente se cree lo que le digan, y más en ámbito sanitario. Por otra parte, claro, estás hablando con alguien que se supone que es especialista en el tema. Debería saber muy bien qué es lo que te dice. Y aunque hagas oídos sordos, no siempre es fácil. Yo salí de la consulta y me fui a una reunión de La Liga de la Leche, para tener un poco de apoyo. Porque la pediatra, entre aspectos psicológicos de la lactancia prolongada, y que, básicamente, me dijo que no le daba suficiente de comer,...Es que esto último sí que me hizo sentir mal, la verdad. Pero estoy de acuerdo en que no es un concurso de situaciones difíciles. Yo lo comento como algo de lo que el artículo habla y a mí me sucedió. Una anécdota que en su día me dolió un par de horas.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Claro que para las que están informadas esas tonterías te entran por un oído y te salen por los dos, pero la mayoría de las mamas sobretodo primerizas lo que dice el pediatra va a misa ya que se supone que es el que sabe, al igual que tu no discutes con tu medico de familia lo que te dice ¿No?

      Y yo ya he contado lo que me dijo a mi el pediatra sustituto al respecto de dar el pecho con 8 meses que tenia que darle ya comida de mayores, que ya se la daba y el biberón con leche de verdad, la de continuación. Que también se la daba con las papillas ya que a mi nena la leche de la teta solo en la teta eso de sacarla para las papillas no le gustaba nada.

      Y mira tu que casualidad que es el pediatra del turno de tarde y conozco a varias mamas del parque que le tiene a el. Y todas a los 4 meses ya no tenían leche buena. Algunas ni siquiera la tuvieron nuca. He oído cosas como ¡tenía muchísima leche pero no alimentaba! Claro madres que no se han informado al respecto, que seguramente sus madres son de la época del biberón y tampoco podían ayudarlas mucho y que no fuero a las reuniones del posparto donde nos aclararon y nos ayudaron muchísimo con la LM incluso recuperándosela a una chica que se le había retirado. Pues las pobres lo que decía el señor KALAF, que es el pediatra era la verdad absoluta .Pero claro se ve venir cuando entras en su consulta y esta repleta de póster y adornos de blebit, nutriben, etc.

      Lo que no entiendo es como en el mismo centro de salud puede haber tales diferencias al respecto.

    • interesante

      Pues tienes razón en que hay pediatras que no apoyan suficiente la lactancia materna. Lo que no entiendo es por qué la crítica se centra en los pediatras cuando según las estadísticas que se presentan al inicio es de los colectivos que más apoyan. ¿Estamos en el mismo barco o es preciso que haya dos bandos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamapediatra Respondiendo a Amalia Arce

      Porque he empezado por ellos para seguir dentro de unos días con las enfermeras y después con los gines y médicos.

      No es nada personal, mamapediatra, hay pediatras muy concenciados con la lactancia materna a los que aplaudo y ante los que casi me arrodillaría, simplemente, por respetar las decisiones de las madres de amamantar (si además la apoyan, ya no te digo nada...).

      El problema es que sé que existen, pero por ahora conozco pocos.

      Si me preguntas sobre las enfermeras, te digo exactamente lo mismo. Sé que existen, pero conozco pocas/os.

      Un saludo.

    • interesante

      A mí me dijo la pediatra a los diez meses que a partir del año dejara de dársela, y ante mi pregunta de por qué, me respondió que por motivos psicológicos. Así que pasé de seguir preguntando y decidí limitarme a sonreir el resto de la consulta, porque ni ella me iba a convencer ni yo a ella. Para colmo me sugería usar leche artificial porque, según ella, la niña pesaba poco. Y cuando pregunté si la leche materna no era siempre la mejor, me contestó que si no quería dar leche artificial, que le diera yogur, que alimenta mucho. Vaya, que tenía mucho criterio la señora.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      ¿? La leche artificial tiene las mismas calorías que la leche materna... si bien es cierto que como se toma en biberón, los bebés tienden a tragar más. En este caso, ¿no habría sido más fácil decir "dale la leche en biberón para que tome más"? (que habría sido otra tontería porque, ¿para qué tiene que tomar más? Ella sabrá cuánto toma y cuánto necesita...).

    • Cerrar respuestas
    • Pues parece ser que no sabe cuánto debe comer, porque en la misma consulta me preguntó si tomaba papillas y le dije que tomaba sólidos, que los prefería. Y ya antes de pesarla me dijo que probablemente estaría baja de peso, porque de esta manera comen menos. Y al pesarla dijo que, efectivamente, andaba baja. Luego miré yo las tablas y resulta que se mantenía en el percentil 50 o había bajado algo, pero es que la pediatra debía tener las tablas sin actualizar, porque decía que andaba por el 15, mientras que nació en el 50 y esto le parecía preocupante (menos mal que a mí no). Como remate me dijo que no le diera fruta, porque no engorda. Lo dicho, me pasé la consulta sonriendo educadamente y pensando en si cambiar de pediatra o no. Total, se pensaba que era el cerdito que nos íbamos a comer en navidad y que por eso tenía que engordar tanto, creo yo.

    • interesante

      Anna Jr, tienes toda la razón del mundo, si no te gusta el pediatra que te han asignado, pides que te cambien a otro, pero a lo mejor no es tan fácil...

      Cuando nació mi hija, pedí cambio de pediatra a otro que pasara visita por la tarde, por si me incorporaba a trabajar, poderla llevar yo al médico. Tuve que solicitarlo 2 veces y no obtuve respuesta. Mi insistencia fue mayor cuando tuve que "negociar" con el pediatra que no le diera la AC hasta los 5 meses, en vez de a los 4 que él decía. También me dijo que le dejara de dar pecho a los 4 meses, porque eso de dar el pecho es una carga para las mujeres y que es un invento de hombres. Se me debió quedar una cara... le dije que no era ninguna carga y que lo hacía con mucho gusto. Lo siguiente que me dijo es que podía contagiarle tuberculosis!!!!!. Así que puse cara de pocker y me fui.

      Puse dos reclamaciones más para conseguir dicho cambio y no obtenía respuesta... hasta que este buen hombre, se jubiló cuando mi hija cumplía los 10 meses.

      Nunca obtuve una respuesta por escrito a mis solicitudes y reclamaciones y en el centro de salud, la explicación que me dieron era que no hay dinero para contratar a más pediatras y que contrataban a una en sustitución del que se jubilaba de once y media de la mañana, a cinco de la tarde y así podía tener más facilidades para compaginar mi trabajo con llevar a mi hija al médico. Que los demás pediatras tenían el cupo cubierto y que en otro centro de salud cercano iba a tener el mismo problema.

      Ya veis que rollo he metido, sólo por contar lo de la tuberculosis, que me dejó perpleja!.

      saludos!

    • Al que me dijo que hay que destetar cuando le salgan los dientes, le dije que destetaría cuando se le caigan los dientes de leche, como de hecho sucedió de forma natural.

    • Mi cuñada parió la semana pasada en un hospital supuestamente respetuoso y actualizado. Y toma ya, las enfermeras le dijeron que no diera más de 15 minutos cada pecho y que diera cada tres horas, antes no, y le dejaron el bibe por si entre tomas pedia comer. De verdad, que asombra tanta ignorancia en quien tiene la obligación de promocionar habitos de salud, realmente es no solo preocupante, sino indignante.

    • Estoy de acuerdo con Anna JR en que en muchas ocasiones el tema de la LM parece una competición por saber quien ha sido la más martirizada, la más incomprendida y por tanto la más transgresora. Respeto que con información cada una elija la opción que prefiera pero a veces parece que las mejores madres son las que optan por la LM, y se disculpa a las que optán por la LA basándose en que están desinformadas (que seguro que en hay muchísimos casos en los que el motivo es ese) pero también también hay madres, completamente informadas, que optamos por la LA porque nos parece más apropiada para nosotras sin que eso implique ser peores madres y sin necesidad de competir por cual de nosotras está más incomprendida por el movimiento "taliban pro-LM" (que también lo hay).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      Pues quizás sí haya quien compita con esto que comentáis, no sé... Aquí nadie está hablando de mejores o peores madres, simplemente de qué tienen que recibir las mamás que optan por dar el pecho cuando es bien sabido que es lo más recomendable. Por supuesto respeto a las madres bien informadas que deciden dar LA, sus razones tendrán y no seré yo quien las llame malas madres, porque no creo que lo sean, aunque como no es lo más recomendable a priori, no es lo mismo hablar de médicos que hablen mal de la LA que de médicos que hablen mal de la LM.

    • Respeto a lo de las competiciones, Ana, tu percepción de la lactancia creo que es siempre negativa hacia las madres lactantes y su deseo de comunicar su experiencia o de promocionar la lactancia. Yo desde luego proclamo mi lactancia de seis años y animo a quien desee dar el pecho hasta el destete natural que lo haga, sabiendo que es algo normal, que no serán las únicas y que es algo natural. Respecto a los pediatras y profesionales que no tienen ni idea de lactancia, tema aparte, deberían ser más controlados y obligar a su actualización, pues son responsables de muchos fracasos en lactancias deseadas por culpa de sus consejos basados en falsos mitos y tonterías, pero que las mujeres sin información adecuada se creen. Y es que no estamos acostumbradas a cuestionar a la autoridad médica y resulta que cometen, en lactancia, enormes errores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireialong Respondiendo a Mireia Long

      Mi percepción, sensación y opinión sobre la LM no es negativa. Sería una necia y una ignorante si fuera así. No soy una necia y me esfuerzo por no ser una ignorante. Y una buena manera de no ser ignorante es leer mucho, observar más, preguntar hasta lo más evidente y ser muy crítico.

    • Hola Armando: Hace algunos meses ya que leo con frecuencia los articulos de Bebes y más, y estoy 100% de acuerdo con todos ellos. Cuando descubrí el sitio sentí que, por fin!, encontraba gente "coherente", que pensaba y sentia como yo. Tengo un bebé de 8 meses y, por supuesto, sigo dandole el pecho y es mi intención hacerlo hasta que él quiera. Pero es verdad que los pediatras , en ocasiones, se "interponen" con nuestros deseos. Es el ejemplo de la pediatra de mi hijo, que me dijo que, a medida que le salgan los dientes, tendré que dejar de darle el pecho a la noche porque le va a producir caries. Tanto mi bebé como yo, disfrutamos al máximo ese encuentro antes de ir a dormir, "nuestra despedida" hasta el día siguiente, cuando mi bebito se duerme profundamente y feliz en el pecho. Como sea, que el pecho de noche no se lo saco! Gracis por escribir articulos tan maravillosos.

    • Madre mía, parece mentira que sean los propios "profesionales" los que hagan tanto daño a la lactancia materna.... Deberian examinarlos cada X tiempo, para que así se actualizaran y dejaran de decir burradas y hacerlas hacer a las pobres madres que solo piden ayuda (aunque la mayoria de las veces no son ellas las que piden sus consejos...) y luego se encuentran con esos comentarios...

    • La que más me gusta es la de “No le des más de 5 o 10 minutos, luego sólo traga aire”. La escuché alguna vez cuando mi hijo tenía cólicos. Bueno, te ries un poco y ya está. En estos casos creo que lo importante es que la mama que decide dar el pecho más allá de los 4-6 meses lo haga convencida e informada. Bueno, más bien cualquier madre que decida dar pecho debe estar bien informada. Estas tonterias las escuchas desde el primer día. Que si es agua, que si no más de 10 minutos, que si va a ser muy dependiente. Sobre esto último, mi caso: mi hijo va al cole desde los 6 meses. En cuanto llego a recogerlo y hasta el dia siguiente no se despega de mi, ahora, con un año, empieza a pasar ratitos solo en su cuarto jugando. Pero en cuanto se acuerda, busca a su mama y lo más importante su titi. Juega un ratito con ella, mama un poco y sigue a los suyo otro ratito. ¿Porqué mi hijo es tan dependiente de mi, porque aún le doy pecho o porque se pasa casi 7 horas sin verme? Lo lógico es que todo el mundo lo achaque a que aún le doy pecho, yo pienso que es para compensar todo el rato que estamos sin vernos. Y a mi me encanta

    • Gracias por estos post Armando ;-) Besos!

    • hola Armando, hace algunas semanas que os leo y he descubierto muchas cosas interesantes. soy mamá de un niño de 4 años y de una niña de 7 meses. mi primer hijo tomó pecho hasta los 8 meses. un buen dia rechazó el pecho y por mucho que lo intenté no conseguí que volviera a cogerlo, para mi disgusto al iniciar la lactancia artificial hizo un problema de intolerancia. con mi segunda hija hemos tenido muchos problemas y hemos luchado la lactancia materna, continuamos con ella y ahora con mas satisfacciones que al principio. hemos iniciado alimentacion complementaria con 6,5 meses, pero quiere pecho y lo demás solo lo prueba, experimentamos. no me agobia que coma otras cosas. trabajo desde las 16 semanas y como ella toma pecho a demanda y todavia no tiene un horario, ni creo que llegue a tenerlo la verdad, a veces tenemos que darle algun bibe de leche hidrolizada en mi ausencia. esto tambien es una odisea para quien se queda con ella. ademas soy enfermera, de neonatos y como tu dices los profesionales a veces nos sorprenden con sus comentarios. en mi unidad de trabajo, somos un grupo de profesionales pro lactancia materna, pero siempre hay alguien qeu se sale del protocolo y nos sorprende con algun comentario como los que describias en tu articulo. perdona por la extension, hace dias que queria escribir y el sistema no me dejaba... :) creo que hoy me he aprovechado... Natalia

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de natalia.cruzcarreno Respondiendo a natalia.cruzcarreno

      Hola Natalia, pues mucho ánimo y enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo.

      Gracias por el comentario y me alegro de que te guste el blog.

    • Os cuento lo que a mi me ha pasado, yo tengo un niño de 28 meses y hasta un mes estaba mamando, o sea que os podéis imaginar la cantidad de cosas que podido escuchar, tanto buenas como malas, ademas por mi trabajo me he desplazado en tres ocasiones de ciudad y mi hijo a tenido tres pediatras, la 1 pediatra estaba a favor de la lactancia materna prolongada y a mi hijo con un mes se le detecto la piel atopica y me dijo que si no quería que tuviera brotes grandes de atopia que le diera el pecho todo lo que pudiera,la segunda cuando vio ami hijo tenia 1 año mas o menos y me dijo que dejara de darle el pecho que ya no le alimentaba, y mi contestación fue que lo dejaría cuando mi hijo y yo viéramos conveniente, no me volvió a decir nada, y el ultimo ha sido hace poco y su comentario fue que ya era un poco grande para tomar pecho y yo dije a parte comia de todo, así que ya veis y mi hijo se ha destetado pq yo he tenido que empezar un tratamiento y no era compatible con la lactancia, sino yo creo que seguiría mamando.Pero para acabar el mejor fue el de mi medico de cabecera cunado le dije que todavía daba el pecho y me comento que eso era malo para el niño pq creaba un vinculo y una dependencia de la madre muy grande, que yo eso no lo veo malo. Pero pienso que lo mas importante seria respetar la decisión que tome cada madre sin que para ello se metan ni medicos ni matronas. La verdad que para mi ha sido una experiencia maravillosa y si tengo otro que me gustaria, me encantaría repetirlo.

    • Hola necesito ayuda, tengo una bebe de 17 meses, que pesa 18 kilos. Mi pediatra dice que es porque todavia toma el pecho, que se lo saque que eso la hace engordar, alguien me puede responder si es asi?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de debora1986 Respondiendo a debora1986

      Pues no, no es por eso... estaría bien que los pediatras se aclararan, porque a ti te dicen que engorda y a otras les dicen que todo lo contrario.

      Tu hija es alta para su edad? Es decir, el peso corresponde con su altura?

    • En cualquier caso hay que tener claro lo que dice la OMS, que la lactancia debe ser exclusiva 6 meses y darse como mínimo dos años. Y digo y reitero que debe ser un mínimo y no se da fecha de terminación. Al respecto, la Asociación Española de Pedriatría señala que la duración normal natural de la lactancia humana, usando comparativas con otras especies, debéría ser de entre dos años y medio y siete años, considerando las diferentes compatarativas posibles.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información