El mejor lugar para ser madre es Noruega

El mejor lugar para ser madre es Noruega
17 comentarios

La Fundación Save the Children publicó hace poco el informe sobre El estado de las mujeres en el mundo, en el que se valoran diversos temas acerca de la vida de la mujer y en el que se declara que Noruega es el mejor país para ser madre (y probablemente el mejor país para las mujeres).

Los noruegos demuestran en dicho informe que tienen muy en cuenta a los hijos y la posibilidad de conciliar trabajo y familia, ya que las mujeres tienen una baja por maternidad de hasta 56 semanas (16 en España) y destaca también por el nivel educativo de la mujer, la baja mortalidad infantil, una elevada tasa de fecundidad y pocas diferencias de salario entre mujeres y hombres.

Con respecto a la baja maternal, una noruega puede escoger una baja de 46 semanas percibiendo el 100% del sueldo o bien una baja de 56 semanas cobrando el 80%. Los hombres, por su parte, tienen derecho a 10 semanas cobrando el 100% de su salario (frente a los 15 días de España). Si con esto se os están poniendo los dientes largos, seguid leyendo, que aún hay más.

Políticas sociales pensadas en la maternidad y la igualdad

En el año 2008 Noruega batió récords de construcción de guarderías y desde el año 2009 se garantiza por ley una plaza. Por esta razón el 90% de los niños de uno a cinco años asiste a un jardín de infancia, ya sea público o privado, siendo el coste máximo de 280 euros.

Con estas políticas el país se asegura unas tasas de fecundidad que aseguren el reemplazo generacional evitando que el país envejezca. Cada acción que realizan es estudiada para valorar qué consiguen. Por ejemplo, uno de los estudios realizados les demuestra que cuando el padre coge la baja paternal con su primer hijo las probabilidades de tener un segundo son más altas. El año pasado 3 de cada 5 padres estuvieron 6 o más semanas de baja por paternidad y nacieron 61.000 niños, que es la cifra más elevada en el país desde 1972.

La alarma social que hizo que todo empezara a cambiar sonó el año 1977. La mujer empezó a trabajar (años atrás), los niños iban al colegio con las llaves de casa, los hogares requerían dos sueldos y el empleo era incompatible con la crianza. No había guarderías y había que elegir entre trabajar o cuidar a la familia y por ello la fecundidad descendió alarmantemente llegando casi a tener 1,5 hijos por pareja. En la actualidad se sitúa en casi dos hijos de media, sólo superada por Francia, Islandia e Irlanda. En España tenemos una tasa de 1,4 y no parece que suenen demasiadas alarmas.

En 1986, la primera ministra Gro Harlem Brundtland nombró un gobierno con un 44% de mujeres. Desde entonces no se ha bajado del 40% y Save The Children considera esto como un punto a favor, ya que de ese modo las medidas relacionadas con la igualdad de género y las de maternidad están siempre presentes entre los mandatarios. En España las mujeres forman el 37% del gobierno, sin embargo (y esta es mi percepción), no parece que trabajen demasiado en pro de una mejor conciliación laboral y familiar.

La igualdad absoluta es imposible

Sin embargo hay cosas que, socialmente, siguen siendo como antaño y siguen mostrando que la igualdad absoluta es, por el momento, difícil de conseguir. Es cierto que en Noruega las mujeres suponen casi la mitad de los trabajadores (47%), hay poco paro y hay más universitarias que universitarios, pero la maternidad sigue suponiendo un punto en el que la desigualdad se hace más o menos evidente.

noruega2.jpg

El trabajo de la mujer se centra en un 69% en el sector público. Si miramos por ejemplo el número de ingenieros trabajando, sólo un 12% son mujeres, frente al 97% de profesores de guarderías y colegios. El 43%, además, tiene empleo a tiempo parcial frente al 13% de los hombres. Se puede decir que cuando la mujer tiene hijos empieza a trabajar a tiempo parcial mientras el hombre empieza a dedicar más horas al trabajo.

Con el tiempo, cuando las ahora estudiantes crezcan y trabajen es muy posible que el tipo de trabajo entre hombres y mujeres sea más parecido. De todas maneras, es evidente que la diferencia siempre existirá por una razón: las mujeres pueden ser madres y los hombres no. Las mujeres tienen una baja maternal 5 veces más larga que la del hombre y ello también crea una diferencia y, lo que es más importante, hay que tener en cuenta que muchas parejas eligen que uno de los dos trabaje a tiempo parcial para cuidar de los hijos y normalmente es la mujer la que quiere hacerlo o bien ambos deciden que así sea (vamos, que no siempre es una acción obligada).

Impuestos elevados

¿Y cómo puede ser que tengan estas políticas?, os preguntaréis. Muy simple, pagando muchos impuestos. Noruega es uno de los países donde más impuestos se paga, sin embargo los ciudadanos suelen pagarlos a gusto, porque observan que su dinero se les retorna en forma de beneficios sociales (e incluso económicos, ya que, por ejemplo, cobran 120 euros al mes por hijo, hasta que cumplen 18 años).

La lactancia es mayoritaria y los partos muy diferentes

En Noruega la lactancia es casi cuestión de Estado. Las madres lo viven como algo normal, algo que, simplemente, tienen que hacer. Ya en el hospital las madres reciben indicaciones y ayuda para poder hacerlo de manera exitosa, incluso un vídeo en las habitaciones explica cómo, por qué y hasta cuándo amamantar.

noruega3.jpg

Las matronas, que allí reciben el nombre de jordmor, palabra que une los conceptos de madre y tierra, atienden solas el 70% de los partos, habiendo cerca de 3 por cada 100 partos (1,3 en España, menos de la mitad).

El dolor del parto se intenta calmar en una bañera de agua caliente o con acupuntura, tratando de evitar la epidural, que la acaban usando el 24% de las mujeres. La episiotomía se realiza a 9 de cada 100 mujeres. La cesárea no es una opción, sino una elección en caso de emergencia. La ratio de cesáreas es del 17%, cerca del 15% que la OMS considera normal (España tiene una ratio del 22% en hospitales públicos y 36,6% en los privados). Curiosamente, o quizás no tanto, la mortalidad infantil es de las más bajas de los países desarrollados.

¿Y España?

España ocupa el puesto número 13 de los 43 países desarrollados evaluados, puesto que no está nada mal, pese a diferenciarse mucho de lo que sucede en Noruega (no quiero imaginar qué sucede en los que están peor posicionados).

Sin embargo dudo bastante que mejoremos dicha posición (de hecho, el año pasado estábamos en la posición 11), porque dudo mucho que el país se mueva hacia políticas donde se valore la crianza de los hijos y la conciliación del trabajo con la familia. Para que un gobierno cambie de dirección el pueblo debe cambiar primero y, en un país donde no se consiguen las firmas necesarias para una baja maternal de seis meses, donde las ayudas por maternidad son ridículas o donde las ministras no llegan a agotar su baja maternal, la maternidad parece quedar relegada a un segundo plano.

Más información | Save the Children (informe completo en inglés) Vía | El País Fotos | mskogly, mskogly, Ersnt Vikne En Bebés y más | Estado Mundial de Madres 2009: la atención a los menores de cinco años, Si quieres tener un hijo espabílate tú: España es el país europeo que da menos ayudas, Estado Mundial de las Madres 2008: España desciende al puesto 12, Estado Mundial de las Madres 2007, España se mantiene

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Contemos la otra cara de la moneda. Yo vivo en Dinamarca, al lado de los Noruegos, y el 95% de las cosas son iguales (tienen una especie de UE montada en Escandinavia y un tanto a espaldas de la UE). Sí, es verdad, ofrecen acupuntura para el embarazo, promueven colecho y lactancia (aunque la mayoría fume y beba cerveza durante el embarazo), pagan 600 euros por trimestre e hijo, y la baja maternal es de 11 meses.Pago más impuestos??? Un día me arremangué y saqué la calculadora. Aquí se paga un 40% de impuestos sí....pero no pago por el desagüe de casa, no hay parquímetro, no se paga por los libros del cole, pago el agua caliente al ayuntamiento a un precio de risa, etc Y ojo, se paga el 40% de parte de la nómina, el sueldo mínimo no te lo pueden tocar. Hasta aquí lo bueno.

      Ahora bien, a mí, como a otras muchas, me van a despedir según se me acabe la baja por haberme quedado embarazada. Más que nada porque intuyen que puede que me vuelva a quedar embarazada, y eso no puede ser. Intentaré el trabajo a jornada parcial, pero eso supone también echar cuentas, porque aquí no hay un abuelo que se quede con las criaturas, si van un día a buscarlo a la guardería date por contenta. 280 euros??? eso si van menos de 30 horas a la semana y tienen 4 anios, que generalmente la guardería te come la mitad del sueldo (tal y como suena).

      "y probablemente el mejor país para la mujer" es una afirmación muy muy fuerte. Normalmente aquí se lleva a los bebés a la guardería, no para que se socialicen no, es para que la madre tenga tiempo para sí misma; en ese sentido sí, no las verás privarse de algo para darlo a un hijo.Si teneís tiempo y ganas buscar un programa televisivo que se llama "Unge mødre", un programa dedicado a mujeres que son madre antes de los 18, que es lo más normal por estos lares, y ya me contareis.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 7255 Respondiendo a 7255
      interesante

      Gracias por explicar la otra cara de la moneda. Está claro que Fanstasy Land no existe, ya que suena todo muy idílico y la realidad puede que sea otra, tal y como comentas.

      El tema laboral, veo que a pesar de todo está allí más o menos como aquí, respetando muy poco a las embarazadas. En cuanto a las mamás, ya digo, cada cual que haga lo que quiera. Es posible que ellas utilicen el tiempo de guardería para pasar tiempo ellas haciendo lo que les parezca mejor, mientras que aquí se suelen llevar a los niños porque las madres no encuentran otra solución, pero yo me he querido centrar en lo que el estado dispone y no en cómo lo aprovechan los ciudadanos, que según cuenta deja un pelín que desear (si eres niño). Quién sabe, si estas políticas llegaran a España, quizás seríamos más agradecidos y las aprovecharíamos para que nuestros hijos tuvieran mejor calidad de vida (o quien sabe, quizás nos acabaríamos comportando igual que ellos).

    • brillante

      Siempre parece más verde la hierba del otro lado...

      Está muy bien mirar a otros para copiar sus cosas buenas, pero no es el camino mejor, porque también tienen sus malas como ponen de manifiesto los comentarios anteriores. Lo que hay que hacer es analizar la situación en la que estás, definir cuál es a la que quieres llegar y trabajar desde todos los ámbitos para conseguirlo.

      Y es muy complicado poner de acuerdo a la masa social y sobre todo, moverla hacia un fin común. Y lamentablemente seguimos en un sistema en el que se valora a las personas por su productividad, productividad que solo se entiende en términos económicos. La crianza de las generaciones futuras, aunque es inversión de futuro, no cotiza en bolsa. Las políticas de igualdad siguen tendiendo demasiado a que las mujeres seamos más como los hombres y no a garantizar la igualdad desde la diferencia.

      Hay que hacer un cambio en la educación y en las mentalidades que siendo realistas, hoy por hoy sólo se plantea en círculos reducidos y ya concienzados como puede ser este blog y otros similares. Y no copamos las portadas de los periódicos ni de los telediarios...

    • interesante

      Este es un tema que me pone enferma...pero ¿cuándo se darán cuenta que los niños son el futuro? los futuros médicos, policías, políticos,...que sin niños no hacemos nada, que son los que nos pagarán la jubilación el día de mañana, que son el sustento de un país.

      En este país de farándula una embarazada para un empresario es un problemón porque vas a estar mucho tiempo de baja y claro ¿qué van a hacer sin ti? (y eso que supuestamente nadie es imprescindible)...pero no se dan cuenta que cualquier día puede ocurrirte cualquier cosa y eso sí sería un problema, que la baja maternal la puedes preveer, pero un accidente no.

      Si estamos como estamos es gracias a muchos hombres que debieron salir de un laboratorio y no de una madre y también gracias a algunas mujeres, por ejemplo la Ministra de Defensa y otros casos anónimos como alguno que conozco, de reincorporarse al trabajo cuando su hijo tenía sólo mes y medio ¿qué quieren conseguir con eso?

      Y mejor no sigo porque me enciendo...

    • interesante

      Y yo me pregunto: es tb el mejor país para un niño o una niña? Yo creo que no porque en ese clima no hay quien viva. Las fotos son monísimas pero apenas pueden estar en el exterior unos pocos días al año. Ya he dicho alguna vez que tiene uno de los índices de suicidio adolescente más alto de Europa.

      Si tuviera un clima como el nuestro, el país estaría abarrotado y las condiciones serían iguales o peores que las nuestras. Sino por qué no nos vamos todas las madres y padres a vivir allí?

      La verdad es que ya estoy un poco cansada de oír que en los países nórdicos que si tal, que en Holanda pascual... lo que hay que hacer (aquí en España) en primerísimo lugar es ampliar la baja de paternidad y después la de maternidad.

      Y por cierto, yo por llevar a mi hijo a una guarde privada pago 280 euros. Mira, lo mismo que ellas en una pública. Ah y los niños tb van a la guarde, a pesar de los extensos permisos de maternidad. Total, se introduce a los bebés en los horarios laborales casi tan tempranamente como aquí. Pues vaya!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27
      interesante

      Los bebés tienen suplementos de vitamina D debido a la falta de sol. El frio es cosa así de 4 meses con 20 cm de nieve (con suerte como yo que vivo al lado del mar), la comida no te quiero contar, me han recomendado dar leverpostej (foigras de cerdo para entendernos) a mi hija de 8 meses.

      A los 14 se les sugiere que empiecen con algún trabajillo para empezar a ser independientes, a los 18 molestan en casa y si con 20 estas con tus padres son capaces de llamar a un psicólogo.

      Tienen mayores índices de alcoholismo (siempre sospeché que las encuestas del ciudadano europeo más feliz les pillaba cuando estan "contentos) y ludopatía que Espana. Mi pareja tiene otros hijos, de 8 y 12 anios, y el 95% de sus compis de clase tienen padres divorciados y hermanos de otros padres y madres.

      En Espana tienes lo que no se puede comprar con dinero y aquí tienes todo lo que se puede comprar con dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 7255 Respondiendo a 7255
      interesante

      Amaya, gracias.

      Esa imagen de país ideal me estaba empezando a quemar.

      Conclusión: para dar a luz y disfrutar del permiso de maternidad, nos vamos todas para allá. Pero en cuanto se pasen las 46 semana, corrieeeeeendo para España. ;-D

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Jajaja, me apunto a esta técnica... Supongo que lo mejor va a ser hacer algo así :D

    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Tienes razón, el clima es horroroso... por eso prefiero vivir aquí, a pesar de los pesares (bueno, y porque ni conozco el idioma ni tengo necesidad de irme hasta allí). La idea de hablar de ellos es conocer otras realidades, básicamente para no acomodarnos en lo nuestro como si no pudiera ser mejor. Es cierto que las características del país son diferentes a las del nuestro, pero no por ello veo imposible que aquí se luchen por bajas más largas (no digo 56 semanas, con 6 meses ya tiraría cohetes) ni por una sociedad que trate mejor a los niños. Con respecto a las guarderías, 280 euros allí serán seguramente menos, proporcionalmente hablando, que 280 euros aquí. Además perciben los comentados 120 euros mensuales por hijo (aunque también pagan más impuestos, claro). En cualquier caso, si la baja es de 46 semanas mínimo, lo más seguro es que hasta entonces no vaya ningún niño a la guardería. Aquí a los 4 meses ya hay unos cuantos. De todas maneras, una cosa es lo que el estado proponga (plazas para todos) y otra lo que la gente decida hacer, si llevarlos o no, que yo aquí no entro.

    • interesante

      Ojalá podamos siquiera acercarnos a esas bajas, pero me temo q las circunstancias de Noruega y de España son muy diferentes. Y mientras ellos cuentan con una población de menos de 5 millones de habitantes, casi sin paro y sin q les haya afectado apenas la crisis económica gracias al buen estado de sus arcas estatales... en España, con la q está cayendo, unas políticas similares de momento son imposibles. Esperemos ver la luz y q se dé más importacia a estos temas aunq seamos muchos más y mucho más "pobres"...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Pero es que las bajas maternales y las jornadas reducidas...¡podrían ayudar a reducir el paro! Repartir el empleo!!! Hay muchas madres (y padres) trabajando sin querer, y otros en paro cobrando un subsidio. ¿No sería mejor pagarles el subsidio a las madres o padres que quieran permanecer con sus hijos y al otro el salario?

    • interesante

      Entonces nos quedamos con sus bajas de maternidad y de paternidad y sus ayudas a las familias, aún a pesar de los impuestos altos. Y dejamos su clima, su gastronomía, su alcoholismo y ludopatía. Creo que el petróleo también ayuda al nivel de riqueza que tienen, y eso sí que no se puede copiar a otros países.

    • interesante

      El problema de las bajas largas, es que si un empresario ya duda en contratar a una mujer en edad de tener hijos por la ausencia y el desequilibrio que supone (yo trabajo en una oficina, quizas en una fabrica no se note, pero aqui si), no quiero ni pensar si nos pasasemos 56 semanas de baja. Asi que no es que el gobierno no haga nada, que tampoco lo hace, es que quizas fuese peor que lo hiciera. Y que conste que si yo me entero que se recogen firmas para una baja de seis meses firmo hasta con sangre si hace falta, porque con las 16 semanas de la madre no es suficiente. Y los 15 dias de los padres, es una mejora importante, porque los dos dias de antes era una vergüenza, pero un mesecito no estaria nada mal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de virginiag Respondiendo a virginiag
      interesante

      Yo también trabajo en una oficina y efectivamente se nota, pero pueden contratar a otra persona para que cubra tu puesto, si, es un inconveniente porque hay que formarlo, pero es necesario. Además, el Gobierno bonifica los contratos a mujeres jóvenes, por algo será. El problema no es que la baja sea larga, el problema es la mentalidad de este país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arwen82 Respondiendo a arwen82
      interesante

      Ya, pero como cambias la mentalidad de la gente? Llevamos años intentando compartir las tareas del hogar, y de momento la mayoria siguen ayudando.

    • He vivido en Holanda 2 años, y que sepáis que allí la baja maternal es de... 3 meses! uno menos que en España, así que eso de paises nórdicos, mejor maternindad, nanai. Es cierto que las condiciones laborales quitando esto de la maternidad son loables un ejemplo a seguir, allí se respetan de verdad todos tus derechos y la gente trabaja a gusto.

      Pero lo del alcoholismo en los países del norte es un hecho, a más frio más alcohol. Estaba yo harta de ir a casa de mis suegros, y que cuando me preguntaran qué quería beber y contestaba "agua" me miraran con cara de bicho raro. Ah, y otra cosa más a favor de España, a mi madre no la cambio por nada, el concepto de familia que tenemos aquí en España; en Holanda, Noruega, Dinamarca, etc sencillamente no existe. CREO que esto es MUY importante para valorar la calidad de vida. Tengo gemelos y durante el primer año de vida la ayuda de mi madre ha sido esencial. Además le pagamos por su ayuda, porque así quisimos mi marido y yo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 11966 Respondiendo a 11966

      No entiendo cómo te han podido poner votos negativos. Aplaudo tu comentario.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información