El sobrediagnóstico del TDAH puede poner en riesgo la salud de los niños

El sobrediagnóstico del TDAH puede poner en riesgo la salud de los niños
7 comentarios

Últimamente he escuchado con frecuencia que el aumento de casos de niños hiperactivos no es real. Lo cual me ha llevado a reflexionar sobre ello en varias ocasiones. Lo que no se puede negar es que hay cada vez más diagnósticos de este tipo, lo cual no quiere decir que sean correctos.

Es muy probable que el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) esté sobrediagnosticado, lo cual supone que se etiqueta y se convierte en “enfermos” a muchos niños que no lo están. Si el diagnóstico viene acompañado de medicación, esta no solo sería innecesaria sino que podría suponer un riesgo para la salud del niño.

Es tal la dimensión creciente del problema que, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han llamado la atención sobre la detección de un incremento, escasamente justificado por criterios clínicos, en el diagnóstico de TDAH y de los tratamientos farmacológicos asociados.

Por ello recomiendan un mayor interés en realizar un correcto y estricto diagnóstico de los TDAH en los niños y que se establezca un tratamiento farmacológico solamente con posterioridad a la tentativa de otro tipo de tratamientos psicopedagógicos y/o conductuales.

Un trabajo publicado en “Evidencias en Pediatría” se propone analizar las posibles causas de un sobrediagnóstico actual de TDAH en nuestro medio y conocer cómo puede evitarse. Diversas Guías clínicas proponen que sean tan solo especialistas (paidopsiquiatras, neuropediatras, o pediatras expertos en esta patología) los que hagan tal diagnóstico.

El artículo, titulado “¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?”, concluye la importancia de conocer que en España, del mismo modo que en Estados Unidos o en Canadá, nos encontramos inmersos en una dinámica de sobrediagnóstico de TDAH, y que existe una necesidad científica y ética de evitar ese sobrediagnóstico.

Proponen conocer mejor los instrumentos de diagnóstico y recalcar que el DSM-IV (el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y las escalas de valoración del TDAH (Conners y EDAH) se basan solo en criterios categoriales preestablecidos, que son pruebas complementarias pero no son diagnósticas de forma directa y que por ello no deben sustituir a la observación clínica.

También se deben conocer junto a los criterios de inclusión, los de exclusión, dado que el diagnóstico diferencial de un posible TDAH es amplio y heterogéneo, con múltiples causas neurológicas, pediátricas y psicosociales, y debe realizarse siempre de forma rigurosa por un equipo multidisciplinar.

Además, en la valoración del paciente se deberían integrar siempre los datos clínicos y contextuales del mismo (también los asociados a las características de su edad; esto se ve claramente cuando enfrentamos los posibles casos de un niño, un adolescente o un adulto).

En definitiva, siendo más conscientes del riesgo que supone para la salud del niño el sobrediagnóstico de TDAH y siguiendo estas recomendaciones por parte de los profesionales implicados, se evitarían muchas etiquetas injustificadas y sobre todo muchos problemas asociados a la medicación innecesaria.

Más información | Evidencias en Pediatría
Foto | woodleywonderworks en Flickr
En Bebés y más | ¿Hay un exceso de etiquetas psiquiátricas para los niños?, Artículos sobre TDAH

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En el colegio hay muchos padres que exigen que se realice un estudio psicológico a sus hijos porque según ellos son hiperactivos, muchos son simplemente niños "movidos", activos, o con ganas de llamar la atención. Efectivamente distorsionan la clase, suelen tener conflictos con otros niños... Y los padres no saben cómo actuar para evitar este tipo de conductas, entonces lo más fácil es "etiquetarlos" con un trastorno y así ya no se sienten tan responsables.

      En Infantil, como tutora, solo he remitido casos de niños que además de inquietos tenían problemas de atención, porque un niño puede ser muy activo pero si es capaz de concentrarse cuando algo atrae su atención no tiene THDA.

      Muchas veces se hacen mayores y dejan esas conductas, sin embargo otras veces los padres vienen a contarme que por fin les "han diagnosticado a su hijo y que desde que toma la medicación ha mejorado mucho". Yo no soy partidaria de este tipo de medicación que crea adicción y que atonta a los niños, pero como no soy experta no puedo juzgar si realmente es efectiva o no.

      Pienso que incluso los especialistas están vendidos en cierta forma a las farmacéuticas, ya que hasta los congresos y los estudios clínicos se los subvencionan estas empresas, porque dinero público para investigación y formación ya no hay.

      Por otra parte nuestra forma de vida también favorece más trastornos de este tipo porque los niños tienen una necesidad de movimiento que no se respeta en las primeras edades y porque los aditivos artificiales y la contaminación afectan a nuestro sistema neurológico. Incluso la alimentación, hay estudios que indican que un alto consumo de azúcares y estimulantes (chocolate, cafeína...) puede estar detrás del THDA. Así que quizá no sea un trastorno sino una "adaptación" de la especie a su nuevo hábitat (ciudades, ruido, sedentarismo, sobrealimentación, desapego afectivo, contaminación...).

    • En general hay un sobrediagnostico de patologías psiquiátricas, están deseando prescribir pastillas para cualquier proceso normal de la vida que se debería afrontar con reflexión y psicología (sirva como ejemplo la famosa depresión postvacacional). Con los niños, queremos niños buenos, que estén todo el día sentados y sin dar guerra, como resulta que son niños y necesitan actividad fisica, moverse, además de tiempo con sus padres (dado que su falta provoca conductas de "llamada de atención"), etc en cuanto el niño da guerra pensamos que tiene un trastorno, y no pensamos que quizá lo que necesite es más tiempo de sus padres, más salir al parque, más ir con su padre a montar en bici o a corretear por el campo, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Totalmente, hemos hablado de ello en otras ocasiones, de ahí la importancia de q el diagnóstico tenga en cuenta las características propias de la edad del niño, hay cosas tan "normales", lo raro sería q un niño se estuviera quieto y tranquilo en todo momento...

      Un saludo y gracias por tu comentario!

    • A mí también me han llegado a decir que mi hijo es hiperactivo y que necesitaba tomar ciertos remedios naturales (me lo dijo una naturópata a la que no había pedido su opinión). A mí eso me irritó bastante y además, provocó una discusión con mi marido. Él pensaba que ese remedio natural no le vendría mal, porque el niño era muy inquieto. Y yo más me irritaba, porque si de verdad es hiperactivo, que se lo diagnostique un especialista. Pero si esa es su forma de ser, hay que dejarlo en paz y no darle medicinas, ni siquiera naturales. Han pasado varios meses desde aquello y el niño ya no es tan inquieto. Sin necesidad de tomar nada.

      Por otro lado, también se da el caso de personas a las que se les diagnostica TDAH y en realidad tienen otro trastorno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Hola, Alicia! Desde luego ese "diagnóstico" a la ligera no venía a cuento, creo q hubiera reaccionado igual q tú... Muchas veces es cuestión de tiempo y de desarrollo del niño, como explicas q os pasó. Ojalá los profesionales estén bien formados y se tengan en cuenta las recomendaciones como las q apunto en el artículo, para evitar tb esos casos de confusión de diagnóstico.

      Gracias por tu comentario!!

    • Cuando mi hijo tenía 10 meses, estábamos con una profesional (no recuerdo la formación, creo que psicóloga),en un centro para niños con problemas en el desarrollo (la pediatra se asustó por el tamaño de la fontanela de mi hijo, después no fue nada). El caso es que mi bebé no quería quedarse sentado, en una sala, sin hacer nada, miraba todo, yo le daba juguetes.....lo que para mí es NORMAL, y la señora me dice: "ese niño va a tener problemas de atención en el futuro". Me enfadé muchísimo, claro, la veía venir con una medicación para TDAH.....intenté razonar con ella pero no salía del "tengo experiencia en ello".......

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de farito Respondiendo a farito

      A mi no me asusta la medicación, aunque te la receten luego te vas a tu casa y si quieres se la das y si no ni la compras... Yo de lo que me recetan para mí no me compro ni la mitad.

      Lo peor es que se atrevan a "diagnosticar" y etiquetar un niño basándose sólo en una observación de 10 min...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información