Las leches vegetales no son leche: un bebé sufre escorbuto por alimentarse con leche de almendra
Salud infantil

Las leches vegetales no son leche: un bebé sufre escorbuto por alimentarse con leche de almendra

Los humanos somos animales mamíferos, y eso quiere decir que en los primeros meses e incluso años de vida la alimentación principal de nuestras crías, los bebés, debe ser leche humana. Leche que se mama, que sale de unos pechos, creada con todos los nutrientes, factores de crecimiento y defensas para ayudar a un bebé a triplicar su peso en un año y crecer la mitad de su estatura.

Leche de mamífera, y no las mal llamadas leches vegetales, que reciben ese nombre por ser blancas y por envasarse en un tetra brik, supongo, porque tienen tantas carencias que son totalmente insuficientes para alimentar a un bebé, por más que mucha gente las considere la mejor alternativa, la más natural y la más saludable. Tan insuficientes que un bebé ha sido diagnosticado de escorbuto en Valencia por alimentarse con leche de almendra.

¿Y qué es el escorbuto?

Una enfermedad que seguro que os suena de lo más antiguo, de siglos atrás, que padecían las personas pobres que apenas tenían nada que echarse a la boca, y sobre todo aquellas que no tenían acceso a la fruta y verdura, como los marineros.

El escorbuto es lo que sucede cuando hay un déficit importante de vitamina C, una vitamina necesaria para la síntesis de colágeno, que se manifiesta con hemorragias cutáneas diversas, rotura y caída del pelo, afectación de las encías hasta el punto de caerse los dientes, debilidad, etc.

Y es lo que ha trascendido, pero las carencias eran mucho más importantes porque el bebé del que hablamos ha sufrido más que eso. El caso, visto en el Hospital Universitario la Fe de Valencia, ha sido publicado en la revista Pediatrics, donde explican que el bebé estaba cansado, irritable, estaba dejando de crecer y sufría pequeñas fracturas en varios huesos.

¿Por qué le dieron leche de almendra?

Según leemos en El Mundo, el bebé nació a término y fue alimentado con leche de fórmula hasta los dos meses y medio de vida. Su historial no difería del de cualquier otro bebé, pues recibió siempre las vacunas establecidas en el calendario de vacunación de su comunidad. Sin embargo, a esa edad, sufrió un proceso de inflamación de la piel (probablemente eccemas), que un médico diagnosticó de alergia, ofreciendo como solución la sustitución de la leche artificial por un preparado líquido que incluía leche y harina de almendra, polvo de sésamo, malta de arroz integral, mijo y probióticos.

A partir de los seis meses empezaron a ofrecerle purés de verduras y frutas, que podrían haberle ayudado a paliar muchas carencias, pero el bebé no los aceptaba bien y apenas los comía. A los 11 meses los padres vieron que estaba cada vez más cansado, irritable, que no crecía y que se negaba a apoyar las piernas en el suelo. De hecho, el mero hecho de tocárselas ya le molestaba hasta el punto de provocarle el llanto.

En la analítica vieron que tenía niveles alterados de zinc, vitamina C y D y hormonas tiroideas y en las radiografías se constataron varias fracturas en las piernas y la espalda, además de una pérdida generalizada de masa ósea.

A partir de ese momento se le empezó a dar vitamina C en dosis de 300 mg al día y a alimentarle correctamente, hasta que tres meses después vieron que las fracturas habían mejorado, ya no sentía dolor en las piernas e incluso había empezado a caminar.

¿Nos hemos pasado de modernos?

1366 2000

Pues en muchos casos sí, y es que estamos en un momento de saturación de la información en que cuesta mucho separar el grano de la paja y la verdad de la ilusión. Hablo de los colectivos antivacunas, los defensores de la homeopatía por encima de la medicina tradicional y aquellas personas que pueden llegar a alimentar a sus bebés con leches vegetales porque rechazan cualquier cosa que haya salido de una industria, como la leche artificial (bueno, cualquier cosa supongo que no, porque eso sería imposible viviendo en una ciudad...).

En este caso no fue cosa de la familia, sino del médico, que hizo una mezcla bastante enriquecida, pero se quedó corto con los componentes. ¿La razón? No la sabemos, porque si el bebé tenía alergia a la leche de vaca podría haberle indicado cualquiera de las leches artificiales creadas para los bebés con esta patología.

¿Pero, no he dicho que los bebés tienen que tomar leche humana?

Claro, es lo normal, es lo ideal, es lo que el cuerpo del bebé espera recibir y por eso se sigue recomendando por encima de cualquier otro alimento. Pero para cuando no se puede o no se quiere, se han encontrado unos sustitutos basados en la leche de otros mamíferos (vacas y cabras) que, modificados en un laboratorio, se adaptan a las necesidades de los bebés para que puedan crecer y engordar igualmente. Tienen algunas desventajas obvias (no aportan defensas, por ejemplo), pero son nutricionalmente completas. Y si un bebé tiene alergia hay versiones con las proteínas hidrolizadas especialmente indicadas para esos casos.

¿Y la leche de soja?

Los padres ya le habían dado leche artificial, así que quiero creer que el cambio a ese preparado no fue cosa suya, sino del médico (no creo que los padres se negaran a dar leche artificial hidrolizada). El caso es que, si por alguna razón no le querían dar leche de vaca modificada, podrían haberle dado leche de soja adaptada para bebés, que la hay. Es la única leche vegetal preparada por la industria para alimentar a un bebé y habría sido mejor que el "brebaje milagroso" que puso al niño en un estado de salud bastante delicado.

La leche de soja para bebés no se usa demasiado, en realidad, porque tiene pocas indicaciones. En caso de alergia se dan las fórmulas de leche de vaca hidrolizada, así que la única situación en que debería darse la de soja sería si el bebé padece galactosemia y deficiencia hereditaria de lactasa, que es muy poco frecuente, o porque los padres sean vegetarianos y quieran alimentar de esta manera al bebé desde un principio.

Nada de inventos

Así que, según los autores del estudio, y para acabar con la conclusión que creo que debería quedarnos a todos:

Los pediatras y los padres deben ser conscientes de que estas bebidas no son un alimento completo y no podrán sustituir la lactancia materna o la leche de fórmula.

Foto | Alfredo Castilla
En Bebés y más | Leche de soja para lactantes, Alimentación complementaria: la leche y sus derivados, Leches vegetales: alternativas a la leche de vaca en niños alérgicos a la proteína láctea

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      De hecho ya no se pueden etiquetar como "leche" porque no lo son, el etiquetado ha de ser "bebida a base de ....". Pero hay muchos puntos que no están claros:
      El médico, si lo era en realidad, si era el pediatra habitual o uno de los que se buscan quienes no tienen confianza en la medicina tradicional y en nuestro sistema de salud (que es de los mejores del mundo).
      El tema de la alimentación complementaria: que no aceptaba frutas ,verduras... Eso es muy extraño, un bebé puede no aceptar cierta fruta o una textura de puré, pero no aceptar nada me suena a poco interés por parte de los padres. Porque un simple zumo de naranja o de manzana hubiese evitado la carencia de vitamina C.
      Que tenga huesos rotos y nadie note esto también es rarísimo, entre los dos y los 11 meses hay varias revisiones pediátricas y vacunas, o no acudieron al centro de salud o no es posible que ni enfermeros ni pediatra se dieran cuenta de la situación... A mis hijos siempre los han puesto en varias posiciones, boca abajo a ver si levanta la cabeza, sentado (a partir de los 6 meses), comprobar la rotación de cadera, palpación de las fontanelas... En esta exploración algo se hubiera notado.
      Mi opinión es que decidieron ir a un "médico" no tradicional y dejaron de asistir a las revisiones que marca el calendario de pediatría, lo cuál es una negligencia de los padres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Pues tienes razón... no había hecho esa reflexión y mira que cae por su propio peso. Las fracturas serían seguramente leves, fisuras, que no se aprecian pero producen dolor.

      Quién sabe, quizás acudieron a éste médico y como dices ya se quedaron con él.

    • Mi hija tiene 21 meses y tiene intolerancia a varias cosas de la leche (IPLV, lactosa, lactasa, IPLC, y no sé qué más) y desayuna hidrolizado (que es financiado hasta los 2 años), pero el resto de cosas las toma vegetales: tofu, leche de soja, leche de arroz, de almendras, de avena....
      No obstante, come super bien y super variado, mucha fruta, verdura, carnes, pescados, hortalizas, etc etc. Es más, disfruta comiendo.
      Creo que el titular es un poco sensacionalista cuanto menos, porque no sufre escorbuto por tomar leche de almendras, lo sufre por tomarlo a destiempo, y cuando tocaba alimentación mixta, habérselo pasado por el forro del pantalón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Bueno, no lo veo igual... claro que es a destiempo, por eso tiene escorbuto, y por eso no debería haberla tomado. Pero es que el que un niño tome leches vegetales con más edad tampoco es "a tiempo", es una simple elección de sabores, porque tampoco son necesarias después.

    • Cerrar respuestas
    • Nosotros en cuanto podamos empezaremos a mezclar leche de vaca también en su dieta (quesos y postres fundamentalmente, supongo), ahora es más por necesidad que por otra cosa.

      Un tema un poco offtopic que no sé a dónde dirigir, aunque marque el "solo respuestas a los míos" en las publicaciones de Weblogs que participo, no me llega desde hace un tiempo ninguna respuesta a ninguno, es general o sólo me pasa a mí? Gracias y disculpas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      Bueno, claro... por necesidad porque aunque en realidad no necesite comer lácteos, es mejor provocar la tolerancia por si conseguís que los tolere y que si no los come sea por opción y no por riesgo.

      Emm, lo otro, no debería pasarte. Voy a informar a ver si te lo pueden solucionar.

    • Y al "medico" ese...¿Le habrán quitado la licencia para ejercer, no? Le habrán expulsado del colegio profesional, verdad? Estará en trámite una denuncia penal por mal praxis y por poner en peligra una vida?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa

      Pues no se sabe nada, pero es para ello, sin duda. Supongo que si los padres denuncian...

    • Mi niño tiene 9meses. Esta con lactancia materna y desde los 6 meses también con alimentación complementaria; cereales con zumo de naranja por la mañana, potaje con verduras, legumbres y carne o pollo al mediodía, un poco de fruta por la tarde y a la noche le hago papilla de cereales con leche de avena, pues no me extraigo leche, en medio y antes y durante ( es muy glotón) y sobre todo, toda la noche, toma leche materna. Se lo hago así, porque con agua queda muy sosa y no la quería. No debo preocuparme por lo de la papilla con leche de avena, verdad?? .. esta noticia me ha dejado preocupada :S

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guaya1980 Respondiendo a guaya1980

      Noooo, para nada!!

      Como si le das leche de almendra. La diferencia está en que para tu bebé esa "leche" solo es un alimento más, pero para el bebé de la noticia era su alimentación principal y casi única.

    • Cerrar respuestas
    • gracias por responder. Son tantas cosas las que te dicen, que me hago un lío, aunque después de que mi pediatra me dijera que hasta los 9 meses nada de gluten o_O... ya prefiero leer directamente las recomendaciones de la AEPD y dejarme un poco llevar por mi sentido común...

    • Parece mentira que se manipule así una noticia, un bebé por prescripción pediátrica debe empezar a tomar otros alimentos desde los 6 meses, tanto fruta como verdura, carne y pescado. Dentro de la noticia dice que los padres intentaron darle pure al niño pero que no lo quería y sigueron dándole solo biberón, mi hijo el primer día tampoco comió puré pero como madre se que lo tiene que hacer y te buscas las mañas para conseguirlo. La enfermedad que ha pasado ese bebé es por irresposabilidad de los padres y desgana por introducirle el resto de alimentos, han ido a lo cómodo y les ha costado caro. Los biberones que toma ese bebé están perfectos para tomarlos 2 veces al día (mañana y noche) como se hace con la leche de fórmula, pero además durante el día ese niño debe tomar muchísimas cosas más que completan su alimentación, de hecho los pediatras te mandan leche de fórmula y por la tarde fruta entre ellas una naraja entera. Por favor cambiad el titular, la culpa no es de la leche de almendras, es de los padres que nos les ha dado la gana batallar con el niño para que coma.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de saradr Respondiendo a saradr
      interesante

      No hay manipulación. Estamos contando la noticia tal y como es. De hecho, hasta se ha publicado el caso en Pediatrics para divulgar y dejar claro que la mal llamada leche de almendras NO es un alimento óptimo para bebés.
      La alimentación complementaria se da a partir de los 6 meses, en que tienes que ofrecer muchos alimentos. Muchos bebés se la comen muy bien, otros regular, y otros fatal. Tan mal que te lo escupen todo, te cierran la boca y que se niegan a comer. No sé si fue el caso, pero a veces sucede. Entonces nos lo comentan (a los profesionales sanitarios) y si el bebé tiene 10-11 meses se hace una analítica para ver cómo está la situación: si tiene alguna carencia. Si la hay, se indican suplementos de vitaminas y/o hierro y se insta a los padres a que sigan insistiendo con cariño, ofreciendo comida de diferentes maneras, presentaciones y sabores en muchos momentos del día (no dos o tres, sino muy a menudo), para que vaya comiendo, básicamente... y esos suplementos se dan hasta que el bebé ya come mejor.

      Pero no te llegan con fracturas y llorando porque les toques las piernas... de hecho los niños están felices y contentos. Son los padres los que te dicen "creo que no come suficiente" y los profesionales los que decimos "pues vamos a ver cómo le va". Y en muchas ocasiones están bien y no requieren ningún aporte extra.

      Pero NO es el caso. A este bebé le dieron un preparado de almendras no regulado por ningún organismo. La leche materna está fuera de toda duda. La artificial, de vaca o de cabra, también, porque hay un Real Decreto que regula su composición, y la industria debe cumplirlo. Pero el agua con almendras no lo regula nadie y por eso no es un alimento óptimo para los bebés, ni siquiera tal y como lo expones (un biberón por la mañana y otro por la noche).

      Y sobre la culpa, pues es del médico, de la leche de almendras y de los padres, por dársela y por no ver antes que su hijo estaba tan mal.

    • Cerrar respuestas
    • A ver, yo llevé a mi hijo a ese mismo médico, en ningún momento me dijo que le diera exclusivamente esa leche, que como veréis dentro de la noticia no es solo leche de almendras lleva muchísimas más cosas (las harineas de almendras y sésamo, melaza de arroz, probióticos y una pastilla de calcio). Además de esos biberones me mandó el puré de carne, pescado y verduras y la fruta. Lo que me dijo sobre todo es que no le diera esos biberones si seguía teniendo leche materna, que eso era lo mejor y que cuando ya no tuviera tanta cantidad entonces que empezase con esos biberones (no exclusivamente, claro). Mi hijo tiene casi nueve meses, tiene un desarrollo físico e intelectual muy bueno, gatea por toda la casa desde los 7 meses, se pone de pie desde los 8 meses, es muy activo, se rie, juega, en altura está en el percentil 95, tiene 6 dientes y le están empezado a salir dos más. A veces es cojonero para comer, sobre todo cuando le meto cosas nuevas pero su madre es aún más cojonera y cabezota porque sabe que es MUY importante y acaba consiguiendo que se lo coma todo. Mi puento de vista es que si los padres deciden hacer una alimentación diferente a la habitual (que se puede hacer perfectamente), hay que llevar esa alimentación controlada al milímetro, es trabajoso pero com oa mi es un tema que me interesa mucho y me parece muy importante lo hago a gusto. Si no quisiera comerme la cabeza le daría leche de fórmula y todo lo que dice nuestra pediatra (que por cierto está informada de todo lo que hacemos con la alimentación) y al niño no le faltaría de nada. Como hay cosas que a mi no me gustan de esta alimentación pues he decidido optar por otra más dificultosa pero que considero mejor. Todas las dudas que he ido teniendo con su alimentación he llamado a este médico y me las ha resuelto, si mi hijo no hubiera querido el puré pues lo hubiera llamado para pedirle alguna solución puesto que se que es necesario que lo tome, en ningún caso hubiera pasado de dárselo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de saradr Respondiendo a saradr
      interesante

      Entonces podríamos decir que tu hijo está sano a pesar de haber tomado ese preparado. Sí, ciertamente no es leche de almendras al uso, porque ha "creado" una mezcla enriquecida. Como has insistido en que tu bebé se alimente de todo lo demás, está bien.
      Pero la ecuación falla cuando un bebé no come bien, como hemos visto. Esto no sucede con la leche materna ni con la leche artificial, pero sí puede suceder con este preparado, por lo que podemos concluir que sí tiene ciertas carencias.

      Además, si el preparado lo hace cada padre en base a la "receta" el riesgo de error es mucho mayor. Quién sabe si no lo estaban preparando mal.

      A mí me parece una irresponsabilidad decir a los padres que alimenten a los hijos con un preparado no controlado por ningún organismo competente y muy cuestionable afirmar que sea más saludable.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Por eso he insistido porque este médico me dijo que tenía que tomar todo eso, si lo quieres hacer pues hay que hacerle caso y si no lo quieres hacer pues haces lo que manda la pediatra y ya está. Lo que no puedes hacer son medias tintas.
      Estoy de acuerdo en lo de la leche materna pero la leche artificial no tiene todo lo que necesita un bebe de 11 meses para estar bien nutrido, si no, ¿por qué los pedritras mandan los purés y la fruta? Pues porque se necesitan además de la leche artificial. Con esta leche pasa lo mismo. Estoy segura que si un bebé de 11 meses se alimentase solo de leche artificial también enfermaría. Este médico lleva casi 40 años ejerciendo y es la primera vez que tiene un caso así. Conozco a su familia y todos se han criado así y están sanos y fuertes. Desde hace tiempo lleva mi dieta y estoy perfecta, incluso en el embarazo cada vez que la matrona me hacía un analisis me salían valores perfectos y el bebé nació muy bien sin falta de nada y no tomé ni un solo lácteo. Hay otras formas de alimentarse, no están tan a la mano como las convencionales y requiere más esfuerzo hacerlas pero si se hacen bien yendo a un médico experto y haciéndole caso estás igualmente nutrido. Eso es la opción de cada uno. Irresponsable sería intentar realizar esta forma de laimentación leyendo cosas en internet y sin un médico que lo controle, estamos hablando de que este hombre es médico colegiado con casi 40 años ejerciendo y sin haber tenido ningún problema con pacientes hasta ahora, digo yo que algo bien hará...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de saradr Respondiendo a saradr

      Todo esto que dices es cierto, pero yo creo que el punto más importante de todo este asunto está en el hecho de que se le comenzó a dar este preparado cuando el bebé tenía tan solo 2 meses y medio, mucho antes de comenzar con la alimentación complementaria. De hecho, este preparado de almendra, mijo, sésamo y demás debería considerarse alimentación complementaria por tanto totalmente desaconsejado con menos de 4-6 meses. Por supuesto, queda claro que la situación del pequeño se agravó todavía más por no darle más alimentos cuando tocaba, pero no olvidemos que ya llevaba unos meses con una dieta deficiente.
      En el artículo publicado en Pediatrics explican las carencias de la mezcla, básicamente trazas de vitamina C y absolutamente nada de vitamina D. Pero tan importante son las carencias como los excesos, en este caso una cantidad desmedida de yodo y en consecuencia función tiroidea alterada. Como ha dicho Armando, existiendo en el mercado alternativas controladas es bastante descabellado darle a un bebé tan pequeño esta mezcla casera que no está sometida a ningún tipo de control.
      Los padres ya le habían estado dando previamente leche de fórmula, así que el cambio se debió a que confiaron en un profesional que se equivocó y mucho. También es verdad que del artículo se desprende que no habían acudido a las revisiones pediátricas pertinentes porque de otra manera no se explica que no se hubiera detectado antes. Al parecer, según el artículo en Pediatrics, acudieron a urgencias y refirieron que los síntomas tenían un mes de evolución. Un mes! en todo ese tiempo no consultan con su pediatra y de repente se les ocurre ir a urgencias, yo no lo entiendo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unamamamas Respondiendo a unamamamas

      Buen comentario:

      Eran un padre y una madre... es muy probable que uno de los dos tuviera la mosca tras la oreja y expresara el "no le veo bien", y el otro dijera que "sí, tranquilidad, confía en el médico que sabe lo que hace". Y así hasta que llegara el momento en que era insostenible y uno de los dos dijera "hasta aquí he llegado, me lo llevo ahora mismo a urgencias".

      Me imagino así la historia...

    • Cerrar respuestas
    • Pues si, es probable que fuera así... la verdad es que a veces es difícil ponerse de acuerdo sobretodo si eres primerizo... No me quiero ni imaginar cómo se habrán sentido al saber lo que le pasaba a su pequeño...

    • Avatar de unamamamas Respondiendo a unamamamas

      Y añado que se me ha olvidado: un bebé de más de seis meses necesita más que lo que le aporta la leche de fórmula, es cierto, sobretodo hierro, pero si hubiera estado tomando exclusivamente leche de fórmula no habría llegado al hospital con escorbuto y las piernas rotas... quizá anemia si, pero por favor, las piernas y la espalda rotas? Se me parte el corazón...

    • Avatar de saradr Respondiendo a saradr

      Hola Sandra. Me interesa mucho lo que dices, mi hijo toma leche de fórmula (por motivos que no vienen al caso) y quería pasarlo a leches vegetales, pues prefiero evitar que tome leche de vaca, ya me han dicho que lo mejor es alternar al principio la leche de fórmula (en este caso) con la vegetal, además empieza ahora con la alimentación complementaria. Me interesa la preparación que os recomienda y me interesa también el doctor. Puedes responderme por privado, por favor? alimorber@gmail.com
      Muchas gracias de antemano!

    • A ver si alguien me puede ayudar,
      Mi hija tiene 20 meses, estaba con una subida de peso muy lenta, hace un mes iniciamos dieta hipercalorica (enriquecer con nessucar las frutas, inclusión de leche Nidal 2, nestum ... nessucar también en la leche y en las papillas más aceite.
      También un estimulante del apetito en base a vitaminas (viternum).
      El tema es que mientras tuvimos el apoyo del viternum anduvimos super bien... subió un kilo y medio... de desnutrición grado 1, pasamos a riesgo de desnutrición. ..y empezando a entrar en carril.
      Pero el viternum era por un mes, hace una semana lo dejó y ha sido espantoso.
      La papilla que la hago con leche, la come pero hace arcadas ...y paro porque puede vomitar.
      La fruta del postre de frenton la ha vomitado. ..
      No sé será que no le gusta la leche...que no hay caso que la tomé líquida.
      Que hago que le doy... no quiero perder lo ganado. Y lo de la fruta me tiene peor,
      Toma lactancia materna,

      Hicimos exámenes este sabado pasado salieron todos normales, aunque el hierro según la nutriologa esta normal pero bajo....entonces habría que darle.

      Ayuda... alguien que haya pasado algo similar. .

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información