Por qué no vacunar a los niños hace peligrar la salud de todos

Por qué no vacunar a los niños hace peligrar la salud de todos
31 comentarios


Las vacunas infantiles han sido, desde siempre, una fuente de polémica por diversos motivos. Hace un tiempo, digamos unos años, las coberturas vacunales eran extensas, estando la mayoría de los niños vacunados de aquellas vacunas que formaban parte del calendario vacunal.

Los niños que no estaban vacunados solían pertenecer a familias con pocos recursos que directamente acudían poco al médico y aún hoy en día hay muchos niños de este mismo estrato social que no están vacunados.

Sin embargo, siguiendo con las tendencias aparecidas en el norte de Europa hace ya unos años, muchos niños españoles, que pertenecen a familias con un nivel económico y cultural elevado, están dejando de ser vacunados, haciendo que las tasas de vacunación disminuyan y que, en consecuencia, enfermedades que parecían casi controladas estén emergiendo, cosa que hace peligrar la salud de toda la población.

Sarampión

El ejemplo más claro es el del sarampión. En Bebés y más ya hemos comentado alguna vez que en otros países como Holanda se han venido produciendo brotes de sarampión en grupos de población contrarios a la vacunación, con el riesgo que ello conlleva.

En España también sucedió hace unos años, concretamente en Cataluña, cuando se vacunó a todos los niños menores de 12 meses para evitar que el brote se extendiera. Tras controlarse parecía que no volvería a suceder algo igual, sin embargo este año ha vuelto a suceder en Andalucía y ha vuelto a suceder en Cataluña.

En el brote sucedido en Andalucía llegó a fallecer una mujer y el número de afectados, a finales de abril, era de más de 500.

Por ponerlo un poco en números, en el año 2004 se declararon 29 casos de sarampión, en 2005, 20 casos y en el años 2008, cuando la moda antivacunas ya empezaba a hacer estragos, se sobrepasaron los 300 casos. En 2011, en lo que va de año, se han dado ya más de 1.300 casos, cinco veces más que el año pasado, y aun quedan 6 meses para que acabe el año.

En Francia, donde también parece que la moda de no vacunar a los niños está haciendo mella, han muerto ya cinco personas y más de 300 han padecido neumonías graves, siendo más de 5.000 los afectados. El 96% de ellos son niños y adultos que no habían sido vacunados o que habían recibido una sola dosis.

Es decir, se trataba de una enfermedad casi erradicada, que se controla casi por completo si la cobertura vacunal es del 95%, porque ese 5% se aprovecha de la protección que le confiere el resto de niños, pero que al descender en porcentaje deja a más niños expuestos, aumentando el riesgo de brote y epidemia.

Y no sólo los niños quedan expuestos, sino también los bebés menores de 12 meses, que no son vacunados hasta entonces por calendario y la población joven, de entre 25 y 40 años, que en su infancia no fueron vacunados, por no existir la vacunación universal, y que tampoco llegaron a coger la enfermedad.

Por qué la gente no quiere vacunar del sarampión

El miedo a la vacuna triple vírica se originó a raíz del artículo de Andrew Wakefield, publicado en la prestigiosa revista The Lancet, donde sugirió una relación causa-efecto entre la vacuna triple vírica y los casos de autismo.

Dicho estudio se notificó años después como un fraude y la revista retiró el artículo. Podéis leer más al respecto en la entrada que Eva escribió sobre este tema.

Se demostró entonces que la vacuna infantil de la triple vírica no era la causante del autismo de los niños, pese a que aún hay muchos padres que siguen a famosos, como Jim Carrey, que tiene un hijo autista, que sigue defendiendo la relación entre la vacuna y la enfermedad.

Otras enfermedades que vuelven

En Estados Unidos, por ejemplo, ha vuelto la tos ferina. En 1976 se registraban apenas 1.000 casos en todo el país y en 2.004 se notificaron más de 26.000. En Suecia pasó algo similar: en los años 70, estando la tos ferina totalmente controlada por la alta cobertura vacunal, los pediatras consideraron que era inaceptable seguir vacunando a los niños de una enfermedad que ya no se daba y se dejó de vacunar de tos ferina, bajando la cobertura de un 90% en 1974 a un 12% en 1979. Poco tiempo después el país declaraba más de 10.000 casos de tos ferina al año.

a favor de las vacunas infantiles

En Nigeria se dejó de vacunar contra la poliomielitis y el resultado ha sido el de miles de personas que ahora padecen la enfermedad y con incapacidades permanentes. En España el último caso data de 1988, pero si se deja de vacunar a los niños, teniendo en cuenta que hay muchos movimientos internacionales (de allá para acá y de acá para allá), el riesgo irá aumentando a medida que la población no vacunada se vaya haciendo más numerosa.

Resumiendo

Lo dije ayer y lo repito hoy. No vacunar a los niños hace peligrar la salud de toda la población y los datos lo corroboran. Si dejamos de vacunar a los niños las enfermedades vuelven y, aunque pocas son mortales, algunas tienen un curso complicado, molesto y conlleva un riesgo importante de padecer otras enfermedades asociadas.

Estamos en un país desarrollado y esto quiere decir que las vacunas infantiles, aquí arriba, no están pensadas para salvar vidas (que también, porque ya hemos comentado que en Francia han fallecido 5 personas por el sarampión), sino sobretodo para evitar la enfermedad, para evitar que niños y adultos enfermen, ingresen en hospitales y contagien a otras personas sanas y no tan sanas, pudiéndoles complicar mucho la vida.

Recuerdo hace unos años, cuando algunos padres me hablaban de no vacunar a sus hijos, que me decían: “todos hemos pasado el sarampión y mira, aquí estamos” y ante frases así siempre he pensado lo mismo, que claro, los que aquí están lo dicen, pero los que ya no están nunca dirán “pues yo me morí...”.

Fotos | Fotomontaje realizado con imágenes de Zaldylmg y Lars Plougmann, Unicef Sverige en Flickr
En Bebés y más | Por qué estar a favor de las vacunas infantiles, “Las vacunas son muy eficaces para prevenir las enfermedades”. Entrevista a Carlos González (I), “Los laboratorios ganan mucho más dinero haciendo jarabes para la tos, vitaminas y reconstituyentes que con las vacunas”. Entrevista a Carlos González (II), Vacunas sí, vacunas no y la cultura del miedo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Creo que la manía esa moderna de la gente de hacer cosas contracorriente simplemente por ser distintos y un poco "guays" es un gran error. Años de evolución de estudios y de mejoras no se pueden ignorar por una moda como otra cualquiera. No se, pero yo seguro vacunaré a mis peques. Nombres para Bebe. -yourBaby.name-

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ambermendesmon Respondiendo a Amber

      Hola, Amber: Más abajo he explicado mi posicionamiento frente a las vacunas, pero si quiero hacerte un comentario. Si yo dejase de vacunar a mis hijos, no sería precisamente or una moda (que me resvalan bastante) ni por ser 'guay'. ¿Pero qué tontería es esa??? Si yo, como madre, dejase de vacunar a mis hijos, sería porque considero que es lo mejor para ellos. Y no es una moda de ir contra corriente, es que nos hemos acostumbrado a NO PENSAR, a creer sin cuestionar lo que dicen los demás, y a alguans personas eso no nos es suficiente e investigamos por nuestra cuenta. Tenemos a nuestro alcance información que tira por tierra muchísimas cosas de las que se hacen como 'buenas', a pesar de que exista evidencia científica que demuestre lo contrario. Asi que por favor, no faltes a la inteligencia de quien se ha informado y ha considerado mejor no vacunar. Yo he leído 4 libros sobre el tema y aun no tengo un juicio claro, ¿podrías darme los titulos de los tuyos a ver si puedo verlo con tanta claridad como tu, por favor? Salu2.

    • en documentos tv echaron hace ya bastante un artículo sobre esto, y hablaban de la inmunidad pública, o algo así, q hablaba de eso. Que hay q hacerlo por el resto de la sociedad, y no sólo por ti. Muy buen artículo, Armando.

    • Espero con ansia los comentarios a esta noticia por parte de los anti-vacunación...

    • ¡Hola! Muy interesante el debate que se está desarrollando en este blog sobre las vacunas. Personalmente, creo que es un tema en el que cada padre debe decidir lo que piensa que es mejor para sus hijos y nadie tiene derecho a juzgar uno u otra postura, todo tiene pros, todo tiene contras. De todas formas, me gustaría hacer un pequeño comentario a esta frase que escribiste, Armando: "Con respecto a lo que dices, que no vacunan para que el cuerpo haga defensas de forma natural, es bastante absurdo. ¿De qué sirve que el cuerpo haga defensas para el sarampión si esta enfermedad se coge sólo una vez en la vida?" La cuestión es que algunas enfermedades que no son, por lo general, graves, cuando las pasamos de niños, no sólo nos crean defensas frente a ellas, sino también crean defensas en nuestro cuerpo frente a otras enfermedades, a veces potencialmente más peligrosas. Te pongo dos enlaces curiosos sobre el sarampión: El virus del sarampión podría ser una herramienta útil contra el cáncer http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/agencias/virus/sarampion/podria/herramienta/util/contra/cancer/_f-11+iditem-12556+idtabla-1 El sarampión protege frente al desarrollo de alergias http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/sarampion/protege/frente/desarrollo/alergias/_f-11+iditem-5896+idtabla-1

      Un saludo, Elena

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamichula Respondiendo a mamichula

      No lo niego, pero con los ejemplos que me has mostrado sigo pensando lo mismo.

      El del virus del sarampión como herramienta del cáncer no afecta en nada a niños que se vacunan ni a niños que no se vacunan. Sólo dice que podría utilizarse el modo de funcionar de dicho virus para atacar el cáncer.

      El otro enlace dice que los niños no vacunados parecen tener menos riesgo de padecer alergias. Pues entre disminuir el riesgo de alergia y proteger contra el virus del sarampión, que puede provocar desde un sarampión más o menos leve (ojalá) hasta un sarampión que se complica en pneumonía y hasta la muerte (pocos casos, pero los hay: en Francia van 5 muertes - algunos medios dicen 6), me quedo con proteger a mis hijos del sarampión, la verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Umm, pues no me convence. Me parece bastante ilógico pensar en que protegiendo de enfermedades a muchas personas no se protejan indirectamente a los que no se han protegido...

      Es como si damos anticonceptivos al 90% de las mujeres de un país. Las probabilidades de que ese país se siga reproduciendo disminuirán muchísimo, simplemente porque no habrá apenas mujeres que puedan quedarse embarazadas...

    • Cerrar respuestas
    • Es curioso, el argumento yo lo entiendo al contrario: ¿por qué iban a estar en mayor riesgo los vacunados por el hecho de que existan algunas personas sin vacunar? si se supone que se vacunan para protegerse de enfermar, ¿a qué temen por haber personas, no ya que estén enfermas de lo que ellos se han vacunado, sino simplemente sin vacunar de esa enfermedad?

      Lo de los anticonceptivos no me parece comparable, la fertilidad o el quedarse embarazados no es algo susceptible de contagio, que es de lo que trata el artículo que escribes en relación al mayor riesgo que supone que no esté vacunado el 100% de la población.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Los vacunados están en mayor riesgo porque las vacunas no son efectivas al 100%. Es mejor, incluso para los vacunados, que no haya gente por ahí con las enfermedades para las que se han vacunado. Cuando mucha gente se vacuna, además, protegen indirectamente a los bebés que aún no se han vacunado y a los adultos que en su día no se vacunaron.

    • Cerrar respuestas
    • Este de las vacunas en uno de los temas viscerales en la crianza, creo. No se explica de otro modo que digas "Es mejor, incluso para los vacunados, que no haya gente por ahí con las enfermedades para las que se han vacunado." y que pienses que has dado un argumento. Claro, ¡sería incluso mejor para los vacunados, que no existiese en ninguna parte del mundo la enfermedad para la que se han vacunado! ¿Para qué vacunar entonces?

      Y otro argumento que no es tal para defender la peligrosidad que suponen los no vacunados para la salud de todos, tal como reza el título, es decir que los vacunados si son muchos protegen a los no vacunados. Hay bastante información sobre la mayor vulnerabilidad del sistema inmunitario que tienen los bombardeados a vacunas a edades muy tempranas, y que iría en detrimento de la "capacidad inmunitaria" del grueso de la población, y por tanto también de los no vacunados, puesto que podrían contagiarles a éstos enfermedades que, de tener los vacunados un sistema inmunitario más robusto, no cogerían.

      Creo que aún pasarán muchos años hasta que nos llevemos las manos a la cabeza cuando nos den información y conclusiones muy distintas a las que nos dan ahora en su mayoría.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Enfermedades probablemente mucho más banales que aquellas que las vacunas tratan de defender.

      Por supuesto, si las enfermedades no existiesen, sería mejor para los vacunados y para los vacunados.

      Ojalá un día nos demos cuenta de que era mejor no vacunar y dejemos de vacunar a los niños porque es mejor no hacerlo. Hasta que ese día llegue, seguiré, como sanitario, recomendando vacunar a todos los niños.

    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Por cierto, cuando tengas un rato, me pasas los estudios que demuestran que los niños vacunados tienen peor sistema inmunitario que los no vacunados. Me gustará leerlos.

    • Cerrar respuestas
    • Comenté que había información, no estudios que demuestren, como dices, que los vacunados tienen más debilitado el sistema inmunitario. Tal vez en la información hablaba de estudios, pero no lo recuerdo tan específicamente. La he leído en distintas fuentes hace bastante, pero con tiempo espero poder traértela.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Claro Silvia, pero es que igual que puede haber información que diga que los vacunados tienen peor sistema inmunitario, hay información (a mí me lo explicaron en la carrera de enfermería y luego otra vez en el postgrado de enfermería pediátrica en atención primaria) que dice que la inmunidad de grupo existe y es cierta... así, con el "yo he leído" y el "me han dicho", podríamos estar mil años.

    • Al final, creo que no dije lo que más me gustaría: que se respete la libertad de vacunación, pues no vacunar es una opción legítima en nuestro país y no hay argumentos sólidos para demonizar y etiquetar negativamente a los que no vacunan. Lo digo aquí porque no me parece que esa libertad se respete con títulos como el de este artículo o con determinadas partes de su contenido. Si existiesen argumentos científicos de peso para pensar que el que no se vacunen algunos hace peligrar la salud de todos (es que ni siquiera hablas de otros niños, sino de todos), estoy convencida de que un estado tan intervencionista como es el nuestro haría obligatoria la vacunación.

      Pero con artículos como éste sólo se hace que meter miedo en el cuerpo de los padres, en vez de información. Estaría bien un artículo que contase lo innecesario que es vacunar a los niños que son amamantados (como éste entre otros: http://www.elblogalternativo.com/2009/09/16/la-leche-materna-es-antibiotico-y-vacuna-entrevista-a-gro-nylander-la-mayor-experta-mundial-en-lactancia/ ), pues a través de la leche materna reciben los anticuerpos de su madre, los de las enfermedades que ha pasado ésta y los de las vacunas que recibió en su día.

      Y es curioso que posteriormente escribas artículos como éste http://www.bebesymas.com/salud-infantil/la-lactancia-materna-no-protege-igual-a-ninos-y-ninas y que ahora no sientas el contraste con lo que dijiste en el artículo de esta página, aunque sólo sea para las vacunas dirigidas a las enfermedades respiratorias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Silvia, puedes hacer lo que quieras con tus hijos, es decir, eres libre de hacer lo que quieras, otra cosa es la realidad... cuantos más niños haya sin vacunar más riesgo hay de que las enfermedades empiecen a contagiarse entre los vacunados y los no vacunados. No es asustar a nadie, es decir las cosas como son (o como se cree que son).

      Es como si los adolescentes ahora vienen a quejarse (parece que tengo obsesión con los preservativos) porque no hacemos más que darles la lata con que usen preservativos para evitar enfermedades de transmisión sexual. Pueden decirnos que "oye, no es obligatorio usarlo, a mí me gusta más hacerlo sin él" y tendrán razón. Entonces les diremos que deberían utilizarlo para evitar el posible contagio de una ETS y nos dirán que "ya estás como siempre, jugando con el miedo"... pues nada, nos callamos y que hagan lo que quieran, ¿no? Pues no, la información la tienen que tener, luego que hagan lo que quieran.

      Con respecto al enlace del blog alternativo, no es más que una entrevista a una señora que sabe un montón de lactancia, pero que no dice que la lactancia sea equivalente a las vacunas... la lactancia no protege de la tos ferina, ni del tétanos, ni del sarampión... y las defensas que aporta no equivalen a las que produce el cuerpo cuando es vacunado. La lactancia es muy, muy recomendable, pero las vacunas también. La suma de las dos hace que los niños estén más protegidos ante las enfermedades (de hecho, los niños vacunados que son amamantados reaccionan mejor ante las vacunan, teniendo menos efectos secundarios y potenciándose el sistema inmunológico más que cuando no maman).

      Sobre el otro artículo... la lactancia protege ante enfermedades respiratorias, pero eso no quiere decir que proteja igual que una vacuna o que lo haga durante mucho tiempo.

      Si un niño toma leche materna y no se vacuna, sin duda lo tiene mejor que el que no mama, pero probablemente lo tenga peor que el que mama y es vacunado.

      PS: No me vas a convencer ni yo te voy a convencer... si quieres seguimos con el debate, pero vamos...

    • Cerrar respuestas
    • Si hubiese querido convencer a alguien, hay muchísima información que podría estar aquí, sólo pretendía defender la no culpabilidad de los que optan por no vacunar, porque la forma de enfocarlo en tu artículo es culpabilizar de forma abierta, cuando habría mucho que demostrar y hay aún mucho por descubrir. Pero tras tus últimas afirmaciones, y pese a tu postdata, dejo esto aquí, para que otros que vengan puedan leerlo:

      La leche materna posee los anticuerpos de todas las enfermedades que pasó la madre y los que produjo tras todas las vacunas que recibió ésta. Varias doctoras y monitoras de la liga de la leche que conozco en persona así me lo aseguraron y aseguran, pero si lo que se quiere es leerlo en un enlace médico: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/lactmater.html en el que lo dice en el párrafo Aporte inmunológico: “La leche materna, como órgano vivo, trasplanta en el niño menor la experiencia inmunológica de su madre adulta.”.

      Si se quiere información en un lenguaje más científico, también la hay, pero dice lo mismo, si es que se está dispuesto a llegar al párrafo que empieza con “En la leche materna se han identificado anticuerpos bacterianos…” aquí: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol67_2_95/ped06295.htm (hay otros artículos igual de concretos que éste: http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Composicion%20eche%20materna,.pdf al principio de la pág. 13 y http://www.holistika.net/parto_natural/lactancia_materna/lactancia_materna_e_inmunidad.asp). En ese párrafo y en el siguiente, habla específicamente de que la leche materna posee anticuerpos contra el cólera (vibriocholerae), contra las meningoencefalitis, meningitis, contra la disentería, poliovirus, tétanos (Clostridium tetani), tosferina (Hemophilus pertussis) y la difteria (Corynebacterium diphteriae). En estos tres últimos tienes la vacuna de la llamada triple vírica. Con paciencia se puede buscar la traducción del resto de nomenclaturas de los virus y bacterias que nombra. Aquí no habla específicamente del sarampión, que por los artículos que te he leído parece preocupar tanto, cuando siempre ha sido una enfermedad benigna en niños sanos en condiciones de higiene del primer mundo. Pero aquí va uno en el que sí lo dice (http://www.gastroinf.com/SecciNutri/36-42%20NUTRICION=EN.pdf) en la sección Sarampión: “Por otro lado, los anticuerpos frente al virus del sarampión aparecen en la leche materna a las 48 horas de comenzar el cuadro y, si el niño contrae la enfermedad, contribuirán a mejorar su evolución.” Aunque creo que con la frase del primer enlace queda claro que si la madre pasó el sarampión, el bebé y niño tienen anticuerpos.

      Y eso es así mientras lactan y hasta seis meses después del destete. En uno de tus artículos descubriste hace poco que la inmunidad en las niñas es activa en vez de pasiva. A saber lo que descubren en un futuro no muy lejano, si es que la industria farmacéutica no logra impedirlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      Claro, si yo soy el primero que cree que la lactancia materna es magnífica, el problema es que, si es cierto lo que dices, teniendo en cuenta que los niños toman LM unos meses o años, a partir de ese momento dejan de estar protegidos. Y eso si la protección fuera total, que dudo mucho que lo sea, porque igual que niños amamantados cogen varicelas de caballo, pues pueden coger meningitis y otras enfermedades... ahora bien, si me dices que con LM las enfermedades se curan antes y los niños enferman menos, te creo. De hecho, hasta se sabe que con LM las vacunas funcionan mejor porque el cuerpo crea más anticuerpos.

    • Totalmente de acuerdo, los anti-vacunas no tienen argumentos que puedan convencerme o hacerme creer que las vacunas son malas, los datos están ahí, "enfermedades que parecían casi controladas estén emergiendo, cosa que hace peligrar la salud de toda la población".

      Así que no sólo ponen en peligro la salud de sus hijos sino de todos. Ahora no basta con que yo vacune a mi hijo, hasta los 12 meses estará expuesto a algún encuentro con los anti-vacuna, ainsss, que triste que vamos para atrás...

    • Muy de acuerdo con la línea de Armando. He llegado a este artículo y me ha sorprendido la opinión de muchas mujeres. Parece que es un "capricho de rico" no vacunar a sus hijos. En países más pobres es el único deseo de los padres es poder proteger a sus hijos, y es en estos países donde no existen vacunas donde más mortalidad infantil hay, ¿casualidad? ¿de verdad Jim Carrey es un hombre que pueda hablar sobre medicina?¿por qué los pediatras vacunan a sus hijos? Solo hay que leer sobre las enfermedades y viajar un poco a países más desfavorecidos para entender la importancia de la vacunación: neumonía rotavirus Sarampión

    • Hola a todos, yo por instinto creo que mi bebé no necesita las vacunas, pero estamos en proceso de decisión aún, ahora como buena científica que soy, quiero saber sobre los datos estadísticos,quién se hace responsable de las cifras?,cuanta es la población en estudio?, que institución ha calculado estas estadísticas, sin cifras no puedo decidir. Y un consejo a todos los padres, hay vacunas más necesarias que otras, no me tomaré un antinflamatorio por si tengo dolor de cabeza en unos días más, pero sí creo que necesito tomar un antibiótico para evitar que mi herida se infecte porque está expuesta....además les recuerdo, todo lo que le ocurra a nuestros hijos es nuestra responsabilidad, ni el gobierno ni los médicos tienen esa conciencia, recuerden que el sistema no piensa en nuestro bienestar.... Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mackis Respondiendo a mackis

      OK, veo que no se sabe de donde salen las estadísticas, listo página poco confiable! Adios

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mackis Respondiendo a mackis

      Adiós, pero a qué estadísticas te refieres? La mayoría de datos aportados llevan consigo el enlace a la fuente (en el mismo cuerpo de la entrada).

      Es que preguntar por las estadísticas es algo tan general...

    • Armando, sabes q soy fiel seguidora de tus artículos y que los comparto y difundo, además de creer en ellos, pero aquí creo q no se ha sido objetivo. No quiero decir con ello q yo sea anti-vacunas; de hecho, ojalá pudiera declarame anti-vacuna o defensora de ellas, pero no consigo posicionarme. He leído ya varios libros sobre ello, de una y otra vertiente, y a pesar de ello, sigo sin ser capaz de tener un juicio objetivo de este tema (y he de decir que me da muchísima rabia). Yo vacuno a mis hijos de las vacunas obligatorias (porque eso de q no son obligatorias me hace gracia, si no llevas el carnet de vacunaciones al dia no te los cogen en los colegios), pero de ninguna más. Con la varicela, por poner un ejemplo, siempre pensé que habían meado fuera de tiesto: vacunas, pero no inmunizas, y además no solo te la pueden coger (si, más floja), sino q te la pueden coger un montón de veces (la hija de una pareja amiga, ¡5 veces y solo tiene 9 años!!!). Cuando la cogió mi hijo, hice todo lo q se me ocurrió para pegársela a la niña, y la pasaron (de verdad y para siempre) los dos. Está bien hablar de las muertes por no vacunación, pero para ser objetivos, también hay q hacerlo de las muertes y lesiones por vacunación, que no son pocas. El problema es q las farmacéuticas son casi casi como el petróleo, hay unos intereses económicos detrás inmensos. Y si es cierto q sigo sin poderme posicionar, creo firmemente q a las farmacéuticas les interesa mucho mas un enfermo crónico q una curación, y evidementemente una vacunación masiva que tratar a unos cuantos de enfermos. Porque si pensamos en lo q cuesta vacunar a TODA la población y en lo q cuesta atender a los enfermos, ¿qué cifra es más alta?: 500 enfermos comentabas... frente a millones de vacunaciones sistémicas, creo q el importe es claro. Y si hablamos de vacunas como la de la Gripe A? Tanto revuelo, tanto revuelo... y el sector sanitario es precisamente el que menos se ha vacunado, siendo uno de los sectores que estaban más en riesgo. A mi me huele mal, la verdad. Así q no me posiciono y no digo q tus datos sean malos ni falsos, pero si digo q no podemos hablar d muertes por no-vacunación si no hablamos también de secuelas o muertes por si-vacunación. Y otra cosa q me da rabia, es que a estos datos (que interesan), se les da mucho bombo y platillo... pero poco se ha hablado ya de las niñas q murieron por administrarles la vacuna del cáncer de cuello uterino. Y de esa se habló porque era 'nueva', de todos los efectos o muertes de las otras no se siente ni mu... pero existen asociaciones donde se unen todos esos padres afectados a los que el sistema y la prensa no escuchan, porque 'haberlos, haylos'. Por nombrar uno: http://elviajedevuelta.blogspot.es/i2010-12/

      Saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de naira27 Respondiendo a naira27

      Mireia, pero es que nadie dice que las vacunas no tengan efectos adversos, que los tienen como todos los medicamentos... ¿La muerte? No lo sé. En España sé que ha habido reacciones a las vacunas del papiloma y que se están estudiando dichas reacciones todavía. Yo fui uno de los que firmaron a favor de esperar un poco para introducir esta vacuna en el calendario, porque vi que se hizo todo muy rápido y creo que debería haberse estudiado más la vacuna. No digo que no sea segura ni que sí lo sea, porque no soy quien debe decir esto, pero sí digo que yo habría esperado un poco más.

      Con respecto a los intereses económicos, no lo veo tan claro. Los 500 casos son cuando ha bajado un poco la cobertura vacunal. Si no se vacunara de nada los casos volverían a los 8000-10000 por año de media y eso sólo del sarampión. Luego habría que ver los casos de tos ferina, de rubéola, parotiditis, etc. y ver cuánto cuesta todo eso en ingresos hospitalarios, medicamentos, bajas laborales de los padres, etc.

    • Supongo que el motivo por el cual una persona no quiere vacunar a su hijo es para que éste desarrolle de forma natural las defensas de este virus, así su cuerpo se hace más fuerte y resistente a otras enfermedades, xk stará acostumdrado a "trabajar". Una enfermedad nunca va a desaparecer, siempre estará allí, y nosotros dependeremos de las vacunas para sobrevivir. Estoy a favor de que nos tengamos que vacunar de ciertas cosas que pueden llegar a ser mortales, pero tampoco hay que pasarse. Al fin y al cabo, meterse una vacuna es meterse el virus en el cuerpo, en una baja dosis, para k el cuerpo reaccione y cree anticuerpos que luchen contra el virus. De esta manera, cuando cojas el virus, tu cuerpo reaccionará rápido pork ya tiene los anticuerpos preparados para hacer frente al virus.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Umm, no es cierto, no te metes el virus en el cuerpo, sino fragmentos que no producen la enfermedad pero sí hacen desarrollar inmunidad.

      Con respecto a lo que dices, que no vacunan para que el cuerpo haga defensas de forma natural, es bastante absurdo. ¿De qué sirve que el cuerpo haga defensas para el sarampión si esta enfermedad se coge sólo una vez en la vida? Una vez la has cogido, te has fastidiado y has hecho las defensas para dicha enfermedad, se acabó, ya no la vas a coger más... pues para eso se vacuna, para que hagas las defensas igualmente evitando coger la enfermedad.

      Si la gente quiere que el sistema inmunitario de sus hijos trabaje de manera natural, que no sea tan tiquismiquis con la higiene. El exceso de higiene hace que el sistema inmunitario no tenga contra qué trabajar y a veces se desarrollan alergias y otras enfermedades porque dicho sistema empieza a luchar contra células que "pilla" por ahí cerca, sin ser ciertamente células malas.

    • Hola Estoy totalmente de acuerdo con Mireia Muñoz y creo que el articulo aunque bien intencionado no es objetivo. Entiendo que es maravilloso pensar que podemos proteger a nuestr@s hijo@s de todas las enfermedades típicas o no de los periodos infantiles. Que padre o madre no quiere proteger a sus hij@s???!!! Pero un negocio que hace ganar tantos millones a las farmacéuticas que permiten tratar no a enfermos sino a TODA la población sana me da que pensar igual que a Mireia. Vacunas si-vacunas no, no es la pregunta. La pregunta es: que vacuna es necesaria para cada individuo (sea adulto o no) y en que momento es mejor vacunar si se decide hacerlo. Esto supone ofrecer mucha y mucha información a las familias. Mucho trabajo que no generará dinero sino capacidad de decisión crde los padres y en general de la población. Invito a probar a los padres y madres que vacunen o no, a preguntar al doctor/a sobre la eficacia de esa vacuna y sobre sus posibles, si los hay, efectos adversos y a pedir no la opinión del medico simplemente, sino datos que contrasten, un poquito de información por ejemplo estadística. Obviamente si esa persona esta dispuesta a vacunar a nuest@s hijo@s es que debe o debería tener (y muy al día) esa información. No quiero ser pesada pero querría añadir una cosa mas. Armando comentas:"Mireia, pero es que nadie dice que las vacunas no tengan efectos adversos, que los tienen como todos los medicamentos..." Lo cierto es que nadie lo comenta y Mireia tiene razón cuando dice que no se habla de ello. De hecho no se nombran en este artículo. Entiendo que dices que como medicamentos pueden tener efectos adversos. Por que no son noticia los efectos adversos de las vacunas del calendario vacunal, cuando como medicamentos se sabe que tienen efectos secundarios? Por que no se les comenta a las familias? es que no somos adultos? no seremos capaces de evaluar esa información? no seria estupendo conocerlos y poder saber que le pasa a mi hijo si tengo la mala suerte de que se vea afectado? ser consciente de pros y contras? que no me mareen en un hospital porque a lo mejor se esfuerzan mas en negar los efectos de la vacuna que en curar a mi hijo. Si vacuno conscientemente no voy a denunciar a nadie!! Os dejo este articulo sobre una niña afectada por la vacuna del VPH.

      http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/10/06/hija-20-ataques-dia/608773.html . Por si alguien quiere leerlo. Dentro de unos años cuando la vacuna VPH este en el calendario vacunal y no sea una novedad se dejara de dar cobertura a los efectos secundarios sobre niñas sanas que no tienen y es muy posible que nunca llegasen a tener cáncer de útero. Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de linda3 Respondiendo a linda3
      interesante

      En este no se dice, pero sí en el anterior que escribí sobre vacunas del día anterior: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/por-que-estar-a-favor-de-las-vacunas-infantiles.

      Linda3, las vacunas, para que sean efectivas, deben ponerse a todos los niños y en la edad más temprana posible teniendo en cuenta la enfermedad para la que protege. O sea, que ya se hace lo que comentas. Por ejemplo, la triple vírica no se pone hasta los 12 meses, que es cuando es efectiva a largo plazo.

      Si los calendarios se hicieran adaptados a cada niño y a cada edad las coberturas vacunales serían caóticas y muchos niños acabarían enfermando por haber esperado.

      Sobre los efectos adversos, sí se suelen explicar los más comunes: "fiebre, malestar, reacción local en la zona de punción, granitos en caso de triple vírica o varicela... y si notas algo más vienes y lo miramos".

      Creo que diciendo eso se dice todo lo necesario, porque es lo que sucede en el 99,9% de las veces.

      Hace unos días me mandaron antibiótico y la doctora no me explicó los posibles efectos secundarios de tomarlo. ¿Quiere esto decir que hay un interés de las farmacéuticas detrás de los antibióticos? No lo creo, más bien creo que los efectos secundarios de la mayoría de medicamentos disponibles, incluidas las vacunas, son tan leves que mirando el riesgo-beneficio, casi no hace falta ni comentarlos. De hecho, se comentan más, como digo, los de las vacunas que los de la mayoría de medicamentos.

      Además, si unos padres quieren saber, pueden saber. Los prospectos de las vacunas se pueden leer en internet y hay información sobre ellas también en www.vacunas.org.

      Y me repito: todo lo que comentas sobre vacunar a cierta edad según los niños, etc. ya ha sido valorado y la respuesta a ello es el calendario vacunal que tenemos, donde se administran las dosis cuando se cree que son más necesarias y efectivas para toda la población.

      Sobre si los efectos son noticia o no, no sé muy bien qué quieres decir... si el efecto secundario está descrito en el prospecto, ¿por qué iba a ser noticia? Es como si ahora los periódicos tuvieran que hace una noticia cada vez que una persona sufre un efecto secundario por un medicamento que está tomando. No habría páginas para tanta noticia.

      Si te refieres a efecto secundario no conocido, pues hay muchas noticias al respecto, la misma que comentas sobre el VPH, alguna sobre la vacuna de la gripe A y posibles casos de narcolepsia, etc. a mí no me parece que se esté escondiendo información. De hecho, muchas veces se hace saltar la alarma cuando aún no está demostrada la causa-efecto.

    • Avatar de linda3 Respondiendo a linda3
      interesante

      Y añado: si te da qué pensar las vacunas, porque se administran a toda la población sana, qué pensarás de los complejos vitamínicos o de las infusiones para bebés, por poner dos ejemplos de cosas que se dan a personas sanas sin ser necesarias la mayoría de veces...

      La diferencia es que las vacunas son para prevenir y, o las pones cuando las personas aún no han cogido la enfermedad o no tienen sentido alguno.

      Que las farmacéuticas van a ganar dinero es obvio. No van a dedicar años y años de investigación ni van a producir un medicamento con todos los riesgos que ello conlleva, incluso los posibles efectos secundarios, a riesgo de demandas e indemnizaciones, para luego regalarte el producto. Ahora bien, seguro que lo que ganan con las vacunas es mucho menos que lo que ganan con muchos otros productos menos necesarios (como las vitaminas, por ejemplo).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información