Se relaciona la natación de bebés con el riesgo de enfermedades pulmonares

Se relaciona la natación de bebés con el riesgo de enfermedades pulmonares
7 comentarios

No es la primera vez que hablamos de una relación entre el cloro de las piscinas y afecciones respiratorias, sin embargo sorprende que se haya hecho referencia a niños menores de 2 años. Según un nuevo estudio, los niños que empiezan a nadar antes de los 2 años tendrían riesgo de desarrollar una infección pulmonar frecuente, bronquiolitis o asma y alergias respiratorias en el futuro.

Los datos, publicados en el "European Respiratory Journal", se suman a la evidencia de que la exposición al agua en piscinas con cloro afecta la salud respiratoria infantil, en especial si existen antecedentes familiares de asma o alergias respiratorias, como la rinitis alérgica estacional.

De nuevo se hace hincapié en el peligro de las piscinas cubiertas, donde no corre el aire que pueda disipar las sustancias perjudiciales. Cuando el cloro para desinfectar el agua se combina con el sudor, la saliva o la orina, se forman sustancias irritantes que, en el tiempo, pueden lesionar las vías aéreas.

La bronquiolitis es una de las enfermedades susceptibles de aparecer, una infección de las vías aéreas pequeñas de los pulmones generalmente causada por el virus sincicial respiratorio, frecuente en los bebés. En el estudio, los nadadores pequeños con esa infección tenían también alto riesgo de desarrollar asma o alergias respiratorias jardín de infantes.

Los datos del estudio

El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores en Bélgica y lleva el título de "Infant swimming in chlorinated pools and the risks of bronchiolitis, asthma and allergy", "La natación infantil en piscinas tratadas con cloro y los riesgos de bronquiolitis, asma y alergia".

El equipo de Bernard evaluó 430 niños pequeños en Bélgica y entrevistó a sus padres para averiguar los antecedentes clínicos de sus hijos, si nadaban y otros factores. Los autores hallaron que el 36% de los niños expuestos a piscinas con cloro al aire libre o cubiertas antes de los 2 años ya habían tenido bronquiolitis.

En los niños que sólo habían usado piscinas cubiertas más de 20 horas antes de los 2 años, el riesgo de sufrir bronquiolitis era 3,5 veces mayor que en los que nunca habían estado en una piscina con cloro a esa edad. El riesgo en los niños que nadaban en piscinas cubiertas también se incrementaba. El riesgo se halla en la cloramina (resultante de la reacción del cloro con elementos orgánicos derivados de la piel y la orina) en concentraciones muy altas.

No hubo diferencias significativas en las tasas de asma y alergias entre los bebés nadadores y no nadadores. Pero al analizar exclusivamente al grupo que había tenido bronquiolitis, el equipo vio que sólo los nadadores tenían más riesgo de desarrollar asma y alergias respiratorias.

¿Se desaconseja la natación para bebés?

Las conclusiones señalan que es muy probable que la irritación de las vías aéreas que producen los derivados del cloro aumente la vulnerabilidad de los bebés a la bronquiolitis. Por lo tanto, la infección y la exposición crónica al cloro interactuarían para elevar el riesgo infantil de desarrollar asma y alergias en el futuro.

Sin embargo, a pesar de que el cloro incrementa el riesgo de alergias infantiles, los científicos no desaconsejan la natación para bebés, ya que es una forma "placentera" de que los niños hagan actividad física.

Pero no deberían olvidar que los desinfectantes de cloro y sus derivados son irritantes poderosos para la piel y las vías aéreas, y por ello no se debe usar cloro en exceso en las piscinas del hogar y evitar las piscinas públicas que no controlen estos aspectos.

Sin duda hay que regular la aplicación de los productos químicos en el agua de las piscinas, especialmente en las que sean usadas por bebés y niños, pues no podemos disfrutar de los beneficios de la natación si existen esos riesgos implícitos. Nosotros hemos de ser los primeros en exigirlo a los responsables de las piscinas.

Vía | Buena Salud Foto | Eva Paris Más información | European Respiratory Journal En Bebés y más | resultados similares, Atención al exceso de cloro en las piscinas

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mi hija menor de dos años va a la piscina, pero son piscinas especiales para bebés, con agua tratada de diferente manera que la piscina de natación, menos cloro, más temperatura, diferente ph... hay que tener cuidado de dónde llevamos a los niños, pero creo que me fio más de las clases de natación de la niña que de las piscinas particulares, porque en las públicas hacen controles de cloro, ph, legionela... al día o cada mes, por no decir las revisiones mensuales del departamento de Sanidad autonómico. Si tenemos duda de la salubridad del agua siempre podemos pedir el libro de registro en el que diariamente apuntan los datos, Creo que este estudio no debe hacernos dudar de la calidad de nuestras piscinas y las consecuencias en nuestros hijos. Siento deciros que por ser un estudio extrangero, para mí pierde toda credibilidad, pues la calidad de las piscinas se regula a nivel estatal y a saber cómo es en Bélgica.

    • Es verdad Lola, hay alternativas q resultan menos agresivas, mi matrón nos recomendaba el ozono, creo q escribiré sobre ello.

      Saludos!

    • Bruji, totalmente de acuerdo, las piscinas están reguladas pero el cloro no está prohibido y mezclado con otros componentes como la orina puede ser perjudicial. Aunque si se lleva a cabo una buena limpieza y aireación no tiene esos riesgos.

      El estudio no es q no tenga credibilidad, no es la primera vez q este equipo de investigadores hace un estudio similar y llegan a estas conclusiones, si bien es verdad q está refiriéndose a q los efectos nocivos se hallan en la cloramina, resultante de la reacción del cloro con elementos orgánicos derivados de la piel y la orina, y cuando se da en concentraciones muy altas, lo cual voy a especificar en el post para q quede más claro.

      Por eso como señalas hemos de mirar los papeles donde se anotan los análisis o, aún mejor, buscar piscinas q no depuren con cloro, para ahorrarnos esos riesgos, como veremos.

      Saludos!

    • Gloria, a no ser q la ventilación fuera mala tal vez no tenga relación. De todas formas, estoy viendo y escribiré sobre ello q la AEP aclaró cuando salieron estudios anteriores de este mismo señor q las condiciones para q fuera peligroso eran esas: excesivo cloro mezclado con orina, piel, sudor..., mala ventilación, muchas horas...

      Bruji, ¿sabes si depuran con cloro u otro sistema? En cualquier caso, q se cuiden los bajos niveles y haya buena ventilación como digo es fundamental.

      Mi hija también estuvo yendo medio año antes de cumplir el año y no ha tenido ningún problema, se utilizaba bromo aunq al lado también teníamos la de adultos pero no pensé en preguntar, la verdad.

      Seguiremos hablando de este tema.

      Saludos!

    • Pues a mi hijo lo llevaba a la piscina desde los 6 meses y, aunque era de cloración salina, justo al lado estaba la de adultos con cloración normal. Mi hijo está padeciendo muchas bronquitis y no llega a 3 años....uy uy uyyyyyy!!

    • Pues entonces yo he tenido suerte, mi hija lleva desde los 6 meses en piscina y tiene 1 añito y todavía nada de brinquitis, ¡puff!, ¡qué alegría!. Gracias por la aclaración Eva.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información