¿Uno de cada cinco niños tiene un trastorno de salud mental?: el negocio de la psiquiatría

¿Uno de cada cinco niños tiene un trastorno de salud mental?: el negocio de la psiquiatría
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos días Mireia nos comentó que las rabietas de los niños habían sido incluidas en el nuevo Manual de Psiquiatría DSM, siendo patológico que un niño tenga más de tres rabietas a la semana durante un año, haciendo que prácticamente todos los niños tengan un trastorno mental.

Dejando a un lado las rabietas, en un informe realizado por el gobierno norteamericano se han querido cuantificar los trastornos mentales de los niños y los resultados son bastante sorprendentes: uno de cada cinco niños tiene un trastorno de salud mental, en lo que parece más un rentable negocio para psiquiatras y farmacéuticas que una verdadera muestra de la realidad.

El informe fue publicado el pasado jueves y se centra en los diagnósticos de seis áreas, para niños de 3 a 17 años: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH, que es la estrella copando el primer puesto en diagnóstico, los trastornos de conducta, los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, los trastornos del espectro autista y el síndrome de Tourette.

Poniéndolos en números, el más común es el TDAH, ya que el 7% de los niños lo padecen o, mejor dicho, han sido diagnosticados, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. Le siguen los trastornos de conducta, que afectan al 3,5% de los niños, los de ansiedad, que afectan a 3%, los síntomas de depresión, que afectan al 2%, el autismo, que lo tiene el 1% de los niños y el síndrome de Tourette, que afecta a 2 de cada 1.000 niños.

En lo que respecta a los adolescentes, que también forman parte de ese grupo de 3 a 17 años, el 5% había abusado o era dependiente de drogas ilegales el año anterior, más del 4% abusaba del alcohol y casi el 3% fumaban de manera regular (al parecer beber y fumar se considera trastorno de salud mental).

Según los investigadores los trastornos saben de diferencias de género, pues los chicos son más propensos a tener TDAH, problemas conductuales, trastornos del espectro autista, a sufrir de ansiedad y a tener el síndrome de Tourette, además de fumar más y tener más riesgo de suicidio, y las chicas sufren más depresiones y tienen más riesgo de sufrir un trastorno con el consumo del alcohol.

Pese a ser el primer informe publicado al respeto, los CDC llevan tiempo recopilando datos relacionados con las enfermedades mentales y por esta razón se ven en disposición de hacer una comparación. Según Ruth Perou, líder de equipo de los estudios de desarrollo infantil de los CDC:

Vemos que se ha producido un aumento de muchos trastornos mentales, sobretodo el TDAH y el autismo [...] No sabemos si se debe a una mayor concienciación o si realmente se está produciendo un aumento de estos trastornos.

Está claro, o cada vez hay más niños con trastornos de salud mental, hasta el punto que uno de cada cinco tiene algo, cifra escandalosa a más no poder, o los psiquiatras están cada vez más concienciados con dichas enfermedades y van repartiendo diagnósticos a diestro y siniestro. Porque en mi clase éramos 40 niños y según estos datos ocho teníamos algo. Y de los de la clase de al lado, otros ocho. Y de la de al lado de esa clase, ocho más. O sea, que de 120 niños de un curso 24 niños padecían un trastorno mental.

Además, añade que, por suerte, los diferentes trastornos se diagnostican cada vez antes:

La buena noticia es que los trastornos mentales se pueden diagnosticar y tratar. Si actuamos pronto, realmente podemos cambiar las cosas en la vida de los niños y sus familias en general.

Y tiene razón en los casos en que realmente existe un trastorno de salud mental. Cuanto antes se empiece a trabajar, mejor. Ahora bien, teniendo en cuenta que muy probablemente la mayoría no tenga nada, sino algún proceso normal que requiere apoyo o atención (ansiedad, depresión, trastornos de conducta, algunos TDAH que no lo son, etc.) y al que se le ha colgado la etiqueta de "patología", parece que ese "diagnosticar y tratar" suena a negocio.

Estamos en crisis, sí, pero ser psiquiatra infantil en Estados Unidos parece un negocio más que rentable, visto que muchos procesos normales de la infancia están siendo diagnosticados y tratados. Esperemos que esta moda no llegue a España, que ya es lo único que faltaba, que además de hipermedicar a los enfermos acabemos medicando también a los sanos... ¿o quizás ya lo estamos haciendo?

Vía | Medline Plus Foto | Martin Petitt

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Es escandaloso, pero viendo la actitud de los psiquiatras no me extraña, me quedé a cuadros cuando lei la siguiente entrevista:
      http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/13/actualidad/1368469480_760418.html

      Según él, dado que los estudios (¿qué estudios?) dicen que el 5% de los niños tienen que padecer TDHA: "Los diagnósticos tienen que aumentar. Debemos acercarnos a la tasa de diagnósticos que indican los datos de prevalencia."

      Es decir, primero decimos cuantos niños tenemos que tener enfermos y luego los diagnosticamos. Nos imaginamos hacer esto con el cancer? no, que dice un estudio que el 10% de la población tiene que tener cancer, así que solo tenemos un 5% vamos a dar quimio a otro 5% que si no no cuadran las cuentas...

      Sencillamente es vergonzoso...

      Y si las cifras fueran reales, en vez de medicar y medicar, debemos hayar las causas de esas cifras y prevenir, porque sería realmente escandoloso que un 20% de los niños padeciesen un trastorno mental... algo tenemos que estar haciendo muy muy muy, pero que muy muy muy muy, mal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Uff, eso no lo había leído nymph032001. Es que es muy fuerte... tanto que es un insulto al sentido común de toda persona. Por eso no entiendo que el gobierno americano publique un informe como este y se quede tan tranquilo dando veracidad a los datos.

      Como dices, si el 20% de los niños está mal, algo tenemos que hacer, porque quizás sea el verdadero indicativo de que nuestra sociedad no está enferma, sino lo siguiente.

    • Cerrar respuestas
    • Además, que en salud mental las definiciones siempre abarcan la relación con el entorno, a grandes rasgos una persona con buena salud mental es aquella que se siente bien con si misma, con los demás y que es capaz de satisfacer las demandas que la vida les presenta. Claro, en este ultimo punto quizá el problema no sea endogeno sino exógeno, es decir, quizá es que las demandas que planteamos a nuestros hijos no son acordes con su realidad biologica o con la realidad biologica de un porcentaje importante de la población infantil.

      De hecho como criterios diagnosticos del TDHA se contemplan los problemas derivados de las dificultades que algunos niños presentan para hacer un uso eficaz de la atención, tanto en su capacidad para focalizarla, orientarla como para sostenerla a lo largo del tiempo o resistirse a los distractores. Se dice que presentan dificultades para sostener la atención y mantener su grado de concentración especialmente en la realización de las tareas y deberes escolares, ya que son percibidas como tareas monótonas e incluso aburridas.

      Y claro, me pregunto yo, si un porcentaje importante de niños manifiesta estos sintomas, no puede ser porque quizá las tareas que se pretende que realicen no son adecuadas para su edad y efectivamente son monotonas y aburridas??

      Es que claro, no puede haber el mismo criterio para evaluar esto en un sistema educativo basado en el juego y el aprendizaje activo que un sistema educativo basado en dar clases magistrales.

      Y entonces ya tenemos un problema claro de rigor a la hora de diagnosticar, ya no solo depende del sistema educativo, sino de la expectativas, porque al final son los padres los que perciben el problema, es como el padre que piensa que su hijo tiene un problema porque con 1 mes se despierta por las noches... Pues el padre que está todo el día con su hijo jugando por ahí llevándoselo al parque, a la montaña, a jugar, al museo, etc, no tendrá el mismo criterio que el que pretende que su hijo estudie sentado 3 horas todas las tardes...

    • Habrá casos pero no todos los niños y en ese porcentaje está ese trastorno. Lo veo como un negocio.

    • Hace falta ser caraduras. Desconocia lo del DSM (simplemente aberrante). Sin un estudio previo. Hasta las narices de textos de consenso que lo único que buscan es que la industria siga creciendo.

      Falta de ética, no solo profesional, sino también humana.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información