Carlos González habla de la obsesión por la crianza de los niños de algunas madres

13 comentarios

Como hemos hecho en otras ocasiones, hoy os traemos un vídeo de Carlos González en el que habla de un tema en concreto. En el vídeo de hoy podemos escuchar al pediatra dando su opinión acerca de la obsesión por la crianza de algunas madres y padres.

La pregunta que responde, en concreto, es la siguiente: “¿Crees que hay madres y padres que están obsesionados con la crianza de sus hijos?”

A lo que responde que sí, que haberlos haylos, porque los tiempos han cambiado mucho. Antaño nuestras madres, abuelas y bisabuelas tenían varios hijos y ni había tiempo para saber según qué cosas sobre los niños, ni había, hablando mal y pronto, tantas manías.

No es que tenerlas sea algo malo, a mí personalmente no me parece mal que una madre tenga inquietudes, aunque sí es cierto que la maternidad (o la paternidad) suele ser menos estresante cuando te la tomas con más calma y con menos estrés.

De hecho, ya lo dice el mismo Carlos González: tampoco es demasiado problemático porque con el tiempo “las madres se acaban curando”.

¿Qué opináis? ¿Nos pasamos de obsesivos en lo que a crianza de nuestros hijos respecta?

Vía | Criatures
En Bebés y más | ¿Leer libros o seguir el instinto?, Carlos González habla acerca del peso de los recién nacidos‏‎, Carlos González: “La escuela infantil no es necesaria para los niños”

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Creo que en parte la culpa la tienen los pediatras, que hacen que todo sea más complicado de lo que parece. Muchos recomiendan en sus consultas métodos para "aprender a dormir" o tablas para comer más complicadas de seguir que estudiar un máster sobre física cuántica. Los padres hemos delegado parte de nuestro instinto en manos de profesionales que podrán ser muy buenos, pero no son los padres de nuestros hijos. Además él saca buen provecho de la "obsesión de las madres". Otro gallo les cantaría a muchos si todas las madres tomaran las riendas como mujeres poderosas que son. Por otra parte, ya que esta sociedad nuestra está acabando con nuestro instinto, siempre viene bien que haya profesionales que nos recuerden que éste existe, en vez de "ahogarlo" del todo para hacer superventas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rebeca.dediego Respondiendo a rebeca.dediego
      interesante

      Es cierto, parte de culpa llega desde las consultas del pediatra, con normas rígidas y absurdas... muchas madres que llegan a mi consulta salen confusas porque yo no doy normas, doy ideas y alternativas. Incluso a veces levanto los hombros como diciendo "no sé, es tu hijo, tú sabrás...".

      Y cuando digo confusas me refiero a que quieren que les digas las cosas con a), b) y c), como el manual de alimentación o cosas similares...

      A ver si poco a poco...

    • si dejo que mi hijo suba al sofá con las zapatillas y salte a la cama y no lo castigue por eso estoy educando muy mal a mi hijo o soy una madre muy permisiva o seria buena madre si cada vez que mi peque hace una cosa de esta lo castigo en un cuarto oscuro.Yo que tipo de madre soy? obsesiva o muy permisiva.Por que yo porque mi hijo salte en la cama no lo voy a meter en un cuarto oscuro o porque cuando lo baje del carro y se valla corriendo a la carretera lo voy a llevar siempre encerrado en el carro...

    • El llamar obsesión a la preocupación de los padres, especialmente las madres primerizas, por obtener información o recibir consejos acertados creo que no es demasiado respetuoso. Me temo que el humor de Carlos Gonzalez a veces no me parece demasiado adecuado y está teñido de paternalismo. Me encanta lo que dice Rebeca, es hora de empoderarnos de nuestras maternidades y no esperar guias externas absolutas ni del pediatra de gurús mediáticos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long
      interesante

      Bueno, a mí no me parece para tanto. Yo también fui un padre totalmente obsesionado, y muestra de ello es la cantidad de libros sobre crianza que tengo en la estantería de mi casa leídos y por leer. Pero no es una obsesión para mi gusto insana, como no lo es la de las madres, que ponen su alma y su corazón por el bien de los niños.

      Creo que CG no habla de obsesión de manera despectiva, sino que lo dice en un sentido de "se preocupan demasiado... y cuando pasa el tiempo se dan cuenta de que no hacía falta preocuparse tanto".

      A mí sus libros me encantan y no porque sea un pediatra mediático, sino porque aplica el sentido común. Está muy bien eso del instinto, pero yo prefiero aplicar la lógica, y si mi lógica es la que traigo de mi infancia y de mis gracias y desgracias vividas, prefiero "comprarme" una lógica nueva... leyendo libros para crear mi propia nueva lógica.

    • Creo que el Dr. Gonzales a veces exagera por hacer su charla más amena y se va a los extremos, esta bien que diga que no es super necesario comer fruta, pero tampoco que diga que esta bien que los niños no coman fruta ... la fruta es buena para los niños, especialmente para que hagan una buena digestión

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malkita Respondiendo a malkita
      interesante

      La fruta es muy sana y muy recomendable, lo que dice no es que no sea buena, sino que si a un niño no le gusta, pues que tampoco le va a pasar nada por no comerla. Vamos, así lo entiendo yo...

    • Cerrar respuestas
    • En realidad la cuestión no es si es bueno o malo que coman fruta, nadie puede discutir que la fruta es sana y necesaria. Sino que si un niño se pasa una temporada sin comerla, porque se cansó, no es una tragedia y es preferible darle tiempo a convertir ese tema en el centro de las comidas del niño, porque eso sólo aumenta el problema. Es necesaria hablar con propiedad, no tomar nada de fruta nunca es malo para la salud.

    • si cuando mi hijo dejo de comerla se lo comente al pediatra y me dijo que tranquila que se había cansao y paciencia, efectivamente a las 2 semanas empezó a comerla otra vez

    • yo trabajo en una instalación deportiva dando clases a niños entre 1 año y 15 en Galicia y he visto desde padres que hay que sacarlos de alli porque quieren "vigilar" a sus hijos, a padres que como el niño llora deciden no llevarlo a clase siendo el niño de 3 años el qué decide qué hacer con su vida y solucionando todo a base de lloros. A un chaval de 9 años que lo cambiaba la abuela y la abuela lo llevó fatal para dejar que él se vistiera solo en el vestuario masculino (poco a poco ganó dependencia y se sintió mas realizado). Otro con 7 que se cambiaba en el colo de mama.

      Y luego te topas (en muy menor medida) con padres que: "llora lo que quieras pero a la piscina tienes que venir", "ponte las chanclas tu solo que ya sabes", "si te han castigado, por algo será" PEro en una medida muy menor. Se está tendiendo mucho a la sobre proteccion del hij@. Creyendo que evitarán traumas, ganarán la confianza del niñ@, no lo pasará mal etc... etc...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 21628 Respondiendo a pixelin
      brillante

      Es cierto hay padres que no dejan que sus hijos cojan autonomía y hay otros que se pasan un poco pidiéndoles cosas que no son capaces de hacer.

      En cualquier caso, si yo llevo a mi hijo de 3 años a hacer deporte, es decir, a pasárselo bien, y se pone a llorar porque no quiere entrar, me lo llevo a mi casa. Alguien llamará a esto sobreprotección, yo lo llamo sentido común: el deporte a mí me encanta y siempre lo he hecho con gusto, así que me gustaría que mis hijos fueran felices a hacer deporte. Si con 3 años no van contentos, pues no se va... se buscan otras alternativas (entre ellas hacer deporte tú con tu hijo) o se espera a que el niño sea un poco más mayor para ver si le gusta o no.

    • Hola! Reconozco que ando un poco obsesionada por la Crianza de mi hija,pero es exclusivamente porque quiero hacerlo de forma distinta a como lo hicieron conmigo y como no tengo referentes cercanos,pues me leo todo lo que cae en mis manos en cuanto a Crianza Respetuosa(cuando mi peque duerme). Yo desde luego al pediatra voy para las revisiones de Niños Sanos y poco más,gracias a que mi hija tiene muy buena salud. Pero es que ni hice caso del tipico folio sobre la Alimentacion Complementaria,lo hice como me pareció logico hacerlo y me fué genial. Al medico solo hay que ir cuando se está enfermo y punto,a mi entender. Lo que pasa que hay madres que se creen que el pediatra es el ´Todopoderoso que todo lo sabe´y los acribillan a preguntas incluso sobre crianza y eso es un tema muy subjetivo,cada uno debe buscar su modo y no preguntarselo a un medico que tendrá su propia opinión sobre el tema. Es cierto que te obsesionas y te informas de miles de cosas,pero eso no es malo,es malo no informarse y no ver mas alla de tus narices,si haces eso,tenderás a repetir los errores que cometieron tus padres contigo,que no son pocos. Un saludo a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamididi Respondiendo a MamiDidi
      interesante

      De acuerdo en todo!! Yo también estuve obsesionado y en cierto modo sigo estándolo. Si no lo estuviera no estaría aquí en Bebés y más escribiendo y disfrutando con ello y, la verdad, me encanta estarlo porque eso repercute en el bienestar de mis hijos...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información