¿Custodia compartida?

¿Custodia compartida?
30 comentarios

La custodia compartida es uno de los temas que dividen las posiciones respecto a lo que es mejor para los hijos en caso de divorcio. Y cada vez son más las parejas con hijos que deciden que una separación es lo mejor para todos. Sin embargo, la fórmula que de seguridad a los niños y oportunidades a ambos progenitores de desarrollar su paternidad y maternidad de manera global sigue siendo un tema a debatir en la sociedad.

Yo, como madre separada del padre de mi hijo os cuento mi experiencia. Nosotros no llegamos a ver necesario el que nadie, juez o abogado, decidiera el mejor modo de desarrollar nuestra paternidad. Afortunadamente, y se que no es así en muchos casos, mantenemos una relación de cordialidad y confianza y hemos aprendido a mantener criterios comunes y consensuados para darle a nuestro hijo lo mejor.

Nosotros dejamos de convivir cuando nuestro hijo tenía cuatro años. En ese momento, el niño tomaba el pecho, colechaba y además había sido la madre la que se había ocupado prioritariamente de su cuidado diario. Para el niño era su figura fundamental de apego, aunque, por supuesto, mantenía una profunda relación emocional y directa con su padre. Pero no quería estar alejado de mamá, y eso era lo más importante.

Pernocta y visitas

Nuestra forma de organizarnos ha ido cambiando a medida que cambiaban tanto las circunstancias personales como la propia evolución del niño. Al comienzo pernoctaba con su papá un fin de semana de cada dos, una noche al comienzo y, cuando él estaba preparado y conforme con ampliarlo, dos.

Las visitas al niño nunca fue necesario dejarlas pactadas, su padre puede verlo siempre que quiera, sean uno, dos, o cinco días a la semana, lo que le permitieran sus obligaciones laborales, que bastante dificil es cruzarse media ciudad para pasar un rato con el niño.

En la casa siempre ha tenido llaves para una emergencia y siempre ha podido ver al niño, o llevárselo a pasar un día con él. Actualmente nuestro hijo pasa con su padre todos los fines de semana, de viernes a domingo, o los días que él puede tener libres en su trabajo y viene a verlo dos o tres tardes a la semana.

Vacaciones

Con las vacaciones somos flexibles. Puesto que yo puedo pasarlas con él, ya que trabajo en casa, normalmente se va con su padre cuando él tiene vacaciones y no tiene que recurir a terceras personas para su cuidado. Pero cuando estamos de vacaciones en la playa su padre viene a verlo todos los fines de semana que puede, ya que ambos tenemos casa en la misma localidad en la playa.

La verdad es que las vacaciones son un tema que es muy complicado. Yo no imagino a un niño de dos o tres años dos semanas sin su madre, pero tampoco lo veo sin ver a su padre de manera continuada.

Como siempre, los adultos tenemos que poner el interés del niño por encima de nuestros deseos. Y cada uno tiene que tener autocrítica para valorar su implicación en la crianza antes de la separación y la que puede tener después, porque dejar al niño con cuidadores no siempre es mejor que dejarlo con el otro miembro de la pareja.

Entiendo que mi caso es un caso particular, pero os lo cuento porque creo que puede dar la clave de como adaptar nuestro deseo de estar con el hijo a sus necesidades. Para nosotros el bien del niño es lo primero, por encima de nuestros deseos, y hemos decidido dejar que sea él quien vaya marcando el ritmo de la separación de la madre. Estoy segura que ha beneficiado y ha reforzado, por medio de la confianza y el respeto, la relación con su papá, que es maravillosa e intensa.

El niño es lo primero

Estoy segura que para su padre ha sido duro renunciar a repartir el tiempo del niño a partes iguales, lo echaba de menos y lo quiere muchísimo. Pero yo le agradezco el que pusiera los deseos e intereses de estabilidad emocional del pequeño a los propios.

Eso ha fructificado y ambos ahora confían el uno en el otro, se conocen y se respetan, de un modo que seguramente no habría sido posible si él hubiera exigido un régimen de visitas más estricto desde el comienzo, cuando el niño no estaba preparado para separarse de su madre de golpe.

De hecho nosotros tenemos ambos la custodia, ya que nadie nos ha fijado ninguna pauta, no queremos que nadie nos diga como vivir. Es el tiempo y la realidad lo que nos permite cambiar la organización de manera muy flexible. A medida que pasen los años seguramente nuestro hijo estará tiempo con uno o con otro, sin que nadie le tenga que mandar lo que tiene que hacer.

La verdad es que yo desearía que todas las parejas que se separasen fueran capaces de olvidar sus diferencias para entender lo que sus hijos precisan, y sin duda es que ambos padres sigan presentes en sus vidas, aunque convivan en el hogar familiar con la madre, que suele ser la persona con la que tienen, por organización y naturaleza, una relación más cercana mientras son pequeñitos.

Conclusión

Sin embargo, mi opinión es que cuando la decisión es controvertida siempre debe primar el interés del niño, y, en la mayoría de los casos es con la madre con quien tienen una relación de cuidado y confianza mayor. Con los niños más pequeños, hasta los siete u ocho años, suele ser la figura de apego su mamá, pero también cada familia es un mundo, y hay casos en los que el padre puede haber supuesto esa figura de apego principal para el niño.

Realmente yo no me considero un ejemplo de custodia compartida, aunque sobre el papel la tengamos. El niño ha vivido más con mamá, porque era lo que le hacía más feliz, pero su padre ha seguido siendo una figura importante y, a medida que ha crecido, la relación y el tiempo con papá ha ido aumentando a medida que él evolucionaba. Yo soy una convencida de la teoría del apego de Bowly, y no creo que una separación deba interferir en las necesidades emocionales de los niños.

La próxima semana mi niño se marcha una semana entera con su padre y os aseguro que para ambos es una separación dolorosa todavía, sin embargo los tres estamos seguros de que él va a sentirse igualmente seguro en mi ausencia y si me echa de menos estaré disponible para él.

En los casos de separación ambos padres, que son los adultos, deberían enterrar el hacha de guerra y sus deseos o intereses particulares, especialmente los económicos, para pensar en lo que a su hijo, día a día, le hará crecer feliz, seguro, amado y protegido por ambos.

Precisamente hace unos días un amigo me preguntaba como manejar este tema y le prometí pensar en ello. Este post nace de esta reflexión. Mi consejo es que ambos padres debemos saber poner por delante de todo al hijo y a sus necesidades emocionales en cada momento para ayudarle a construir una personalidad estable con la seguridad de tener una familia aunque sus papás ya no sean pareja.

En principio, como os decía, personalmente no estoy a favor de la custodia compartida por ley, sino por dejar que el niño vea recogido en el sistema de visitas y pernoctas su interés en tener a ambos padres presentes pero siempre valorando en primer lugar su necesidad de permanecer en la presencia de su figura de apego, lo que irá cambiando a medida que vaya creciendo siempre que ambos padres estén dispuestos a escucharlo y respetar sus deseos.

Seguro que nuestros lectores tienen cosas que aportar a este post y les pido que se animen a contarnos que opinan o como han vivido la custodia de los hijos, sea custodia compartida u otra solución.

En Bebés y más | Custodia compartida en los divorcios sin acuerdo en Cataluña, El divorcio y los hijos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hasta ahora cuando un hombre se alzaba para pedir la igualdad, lo hacía en defensa de las mujeres, en una lucha codo con codo buscando eliminar cualquier vestigio de machismo y apoyando a otro ser humano discriminado por su sexo. Ahora son muchos los hombres (padres, abuelos, hermanos, tíos) que se alzan solos buscando la igualdad para sí mismos, para poder criar, educar y mantener a sus hijos en igualdad de condiciones con las mujeres. Son hombres, educados y criados en la igualdad, en la conciliación de la vida familiar, muchos feministas convencidos, que solicitan la custodia compartida, un derecho de los hijos y un deber de sus madres y padres. Con la custodia compartida se beneficia a los hijos e hijas, a papá y a mamá, a sus respectivas familias extensas y también a la sociedad, porque se sientan las bases de una sociedad igualitaria, que cree en la corresponsabilidad, que cree que tanto hombres como mujeres están preparados y capacitados para criar, educar y mantener a sus hijos. Defendiendo estos ideales, se defiende en definitiva la célula básica de nuestra sociedad: la familia. Papá y mamá ya no viven juntos, tienen vidas separadas, pero siguen siendo papá y mamá de sus hijos, siguen siendo familia, aunque no se vean y no se hablen. Y no hay nada mejor para un hijo y una hija que ver como su padre y su madre comparten en igualdad su crianza, su educación y su manutención, sin leyes que favorezcan las falsas denuncias, sin leyes que discriminen a los hombres y a su descendencia, sin leyes que favorezcan la frustración, el aislamiento y la violencia, sin leyes que favorezcan el aislamiento de los hijos, sin leyes que condenen al hombre a ser proveedor y a la mujer a ser madre-cuidadora, sin leyes que discriminen al hombre por su sexo. Todo no vale invocando el “bien del menor”, por el bien del menor no se puede condenar a las madres a ser esclavas de su crianza porque tanto los hombres como las mujeres necesitan compatibilizar la crianza de los hijos con su vida laboral, social, formativa, y su nuevas relaciones de pareja.

      Conquistar la custodia compartida es conquistar la igualdad entre hombres y mujeres, por los hijos y para los hijos. Custodia compartida Ya!!!

      Cayetano Sánchez Reyes.

    • En mi opinión el sistema judicial, actualmente, sin mala intención, está propiciando que en las separaciones exista una guerra a muerte por la custodia. Y eso se traduce en un daño tremendo a los hijos cada vez que una familia se separa. Si la rutina fuera la custodia compartida dichas guerras no se abrirían; las parejas se separarían sin mas. En el esquema actual, los jueces presuponen que uno de los dos progenitores se queda con todas las ventajas y el otro con todas las desventajas. Solo hay un resultado posible de esto: las actuales guerras a muerte por la custodia.

      Pero existe otro motivo, quizá más importante. Es el tema de la patria potestad. Todo el mundo asume que la patria potestad siempre es compartida. Pero eso es una falacia. Cuando un progenitor tiene la custodia, dicho progenitor es, en la practica, quien toma todas las decisiones pequeñas y grandes con respecto al niño. El niño pierde su derecho a tener dos progenitores en igualdad de importancia para él y pasa a tener un progenitor muy importante y otro que casi es mas bien alguien de la familia extensa.

      En mi opinión, siempre que no haya acuerdo, salvo casos excepcionales, la custodia deberia ser compartida.

      La custodia compartida no es impedimento para que un niño muy pequeño esté más horas con la madre o duerma siempre con la madre.

      Pero mientras los jueces sigan dando custodia por rutina monoparental, están creando agresividad entre los progenitores que se separan, y están privando a los hijos de tener un padre y una madre en igualdad de condiciones.

    • Creo que deberian pensar una ley para aquellos padres que hacen lo contrario a tu caso, es decir, que utilizan a sus hijos como armas arrojadizas y para hacer daño a su pareje. Eso si que produce un daño muy grave sobre el niño, y desafortunadamente hay muchos casos asi.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teoyleo Respondiendo a teoyleo

      ..mi caso es éste,...y sinceramente estoy muy desorientada...pues es dificil entender que se solicite la custodia compartida única y exclusivamente para hacer daño a la madre,... por qué los jueces no se detienen en estudiar de una manera más detenida estos caso,...se me rompe el corazón cada vez que veo al padre de mis niños marchar con una sonrisa desafiante hacia mi persona...es feliz porque sabe que se los lleva pero no porque vaya a disfrutar de su presencia...es incomprensible...

    • Creo que tu caso es la exepción Mireia, y tu hijo tiene mucha suerte de tener los padres que tiene. En la mayoría de los casos como dice teoyleo los niños son arma arrojadiza, les hablan mal del otro progenitor... Yo también creo que hasta cierta edad deben tener una figura clara de referencia, padre o madre, una casa que puedan llamar su hogar. La custodia compartida a edades tempranas está más pensada en el derecho de los padres que en las necesidades de los hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat

      hola, Nat...mi caso es muy dificil, el padre en las provisionales me cedió automáticamente la custodia y ahora en el proceso de separación solicita custodia compartida,...piensa en sus necesidades más que en la de nuestros hijos,...los utiliza única y exclusivamente como arma arrojadiza para hacerme daño,....no entiendo nada.

    • Javi, describes muy bien dos errores (el del empresario y el de la ley) que se utilizan entre sí como argumento para perpetuarse, uno como consecuencia del otro y viceversa, de forma circular.

      La cuestión es que ambos son errores y ambos deben desaparecer. Como decía la canción, errores no corrigen otros. De tu texto no me queda claro si estamos de acuerdo o si te parece que las cosas están bien como están.

      Retirarle a alguien la custodia de sus hijos es algo muy serio. Si efectivamente se demuestra que alguien es mal padre o madre, ninguna objecion a que se le condene con multa y retirada de custodia. Como mínimo.

      El problema es que los errores los cometen algunos ("la mayoría" dices) pero la custodia se retira y la multa se pone por defecto a todos y no solo a esa mayoría.

      Pienso yo que para tomar esa decisión debería existir alguna razón más allá que la pertenencia al colectivo de hombres o de mujeres. No me voy a molestar en dudar si "la mayoría" de hombres o mujeres hacen esto o lo otro, ya que ese dato, aun suponiéndolo real y palpable como afirmas, serviría en todo caso para "prejuzgar", pero no para "juzgar", a alguien.

      Incluso cuando hay mutuo acuerdo, el fiscal lo examina con lupa si se propone custodia compartida mucho más que si se propone que el hombre se desentienda de sus hijos a cambio de pagar dinero. Ya me contarás si te gusta el modelo de sociedad que se está propugnando con estas prácticas.

      Un abrazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Jesús 321: me gusta mucho lo que dices. Una vez que se ha asumido que un hijo tiene dos padres, no se debería quitar la custodia alegremente a una madre o a un padre y mucho menos quitársela obligatoriamente a uno de los dos por el mero hacho de no vivir juntos.

    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Hola Jesus,

      Yo creo en la custodia responsable, no la custodia porque si, no todo es blanco o negro. Y que se vele siempre por el bienestar y la estabilidad de los menores por encima de todo. Y en segundo lugar por la de sus madres, que es la que normalmente se queda en una posición económica desfavorable.

      La imposición de la custodia compartida por vía judicial sin acuerdo entre padre y madre en los divorcios contenciosos, lejos de proteger el interés de los hijos e hijas, son precisamente los y las menores a quienes se perjudica gravemente en su desarrollo.

      En los pocos países europeos en los que la custodia compartida impuesta ha llegado a implantarse, Francia o Italia, han tenido que volver a modificar la ley. Entre las consecuencias negativas existe una auténtica patología psíquica provocada por la imposición de la custodia compartida, con síntomas tales como sensación de inseguridad, ansiedad, provocada por una sensación de abandono por carencia de presencia de la madre .

      Además, según estas personas expertas, “existe una alta correlación” entre los casos de violencia machista, bien física o psicológica, y las peticiones de custodia compartida en el juzgado. La custodia compartida, en muchos casos, “se está utilizando como una amenaza y como una herramienta más de maltrato”. Muchos padres la están solicitando con la única finalidad de seguir castigando a la madre utilizando a sus hijos; o con el fin de ahorrarse la pensión de alimentos o presionar a la madre para que acepte una cantidad menor.

      Considero que hay que estudiar cada caso en concreto. Cada situación es un mundo. Hay padres responsables y que realmente piden la custodia para cuidar de su hijo como es debido, pero hay muchos otros que la están pidiendo simplemente por ahorrarse la pensión, y por si eso no fuera poco, dejan a la madre de su hijo, en una situación económica desfavorable, siendo que ella es la que ha sacrificado su trabajo y años de cotización por la familia. Para los hijos de tales padres (fue mi caso) es muy duro ver que tu madre a costa de sacrificarse no sólo no recibe nada a cambio, sino que sólo recibió palos, y lo que es peor recibe esos palos por parte de su propio padre.

      En ese caso no deberían ser egoístas no sólo ya con el menor, sino con la madre de su hijo. Y el juez debería ponderar todo eso, y en esos casos, dar una pensión compensatoria mayor que la que se da a la mujer a la que egoistamente ha dejado en situación desfavorable.

      Mi linea de pensamiento, va con lo que se cuenta en este artículo: http://custodiaenpositivo.blogspot.com/2012/01/nota-de-prensa-concentracion-contra-la.html

      Un abrazo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javi2000 Respondiendo a javi2000

      Javi2000. La custodia puede no ser compartida al 50% porque lo idel para un hijo es tener una primera vivienda y una segunda vivienda. Pero hay una excepción: cuando no hay acuerdo. Cuando no hay acuerdo la custodia, si ya era compartida, debe seguir siéndolo. Cuando no hay acuerdo la ley debe partir por la mitad y eso, precisamente, es lo que propiciará el acuerdo. Lo inaceptable es que tenga que haber en todos los casos un litigio para que un juez quite a uno de los dos la capacidad para proporcionar a su hijo cuidados, asistencia, educación y administración de los bienes: en tu aberrante esquema (el actual en España) uno de los dos pasa a tener todos los privilegios de madre/padre y el otro pasa a ser una actividad extraescolar de su hijo. Eso lleva a lo peor que puede haber para un hijo: el litigio por la custodia. ¿Por qué no buscamos una sociedad en que ni los hombres ni las mujeres conserven sus privilegios históricos de género?. ¿Por qué no buscamos una sociedad en que los niños estén por igual con el mundo masculino que con el femenino?. Basta ya de machismo egoísta y de feminismo egoísta: busquemos igualdad y busquemos fraternidad, que es lo mejor para los niños y para la sociedad.

    • Avatar de javi2000 Respondiendo a javi2000

      Y otra cosa más: ¡claro que los padres y madres más indignados, con más sentimiento de impotencia ante la injusticia y, por tanto, más causantes de violencia coninciden ser precisamente los que en los litigios luchan por no perder la custodia. ¿Sabes que la muchos de los asesinatos perpetrados por mujeres son (como en el caso de los hombres) tras perder la custodia?. Que te quiten las atribuciones de "ser madre/padre" con tu hijo es una causa de locura. Aquellos a quienes no les importa perder la custodia o aquellos que anteponen su profesión a sus hijos no están tan indignados. ¿Tú sabes lo que sufre una madre a la que le han quitado la custodia en base a los actuales principios aberrantes de "custodia responsable"?. ¿Tú sabes que hay miles de madres que aman con locura a sus hijos y que por atreverse a pensar que para ellos es mejor una "lactancia prolongada" o una "crianza natural" o una "educación libre" les han quitado la custodia?. Un juez en tu sistema (el actual) está obligado a designar a un progenitor como "responsable" y al otro como "irresponsable". ¿Tu sabes el drama, el dolor, la impotencia que supone para una madre o un padre de esos muchísimos para quienes su hijo es lo más importante de su vida estar en el segundo papel?. Hay quien defiende que los niños son sólo de las madres; esa postura me parece más cabal, pero esa postura sería volver al pasado: los hombres a trabajar y las mujeres a cuidar; en ese esquema un hombre ya da por hecho que no se debe encariñar de sus hijos: desde el principio tiene claro su papel. Pero ¿es eso lo que queréis?.

    • Eso es Javi, hay que velar por la custodia responsable.

      He visto el artículo que comentas y pienso que los traumas que se describen son precisamente de niños que sufren una custodia irresponsable. Además me parece espeluznante negar cosas como el SAP o el poder que una mala madre madre o padre tienen para maltratar psicologicamente a sus hijos... espeluznante.

      Yo defiendo que la custodia compartida ha de ser "POR DEFECTO" y por principio. No defiendo que se IMPONGA nada, y ese es el único punto de acuerdo que puedo tener con ese artículo.

      También me permito sospechar de las verdaderas intenciones o buena fe de quienes escriben ese manifiesto. Me temo que lo que pretenden esconder bajo esos argumentos es la intención de mantener los actuales privilegios sexistas. Dejaría de sospecharlo si afirmasen que renuncian a poder vivir con sus hijos a cambio de que no sufran esos traumas que supuestamente genera mantener una custodia compartida. Pero de eso no dicen nada.

      La custodia no se negocia ni se mezcla con cuestiones económicas. Hablas de que hay que proteger a alguien que quede en situación economica desfavorable. Muy bien, si se le debe dinero, por lo que sea, que se valore de forma objetiva y que se le restituya. Pero lo siento, no consigo entender qué tiene que ver eso con la custodia de los hijos.

      Ya te he dicho que siento lo de tu caso y comparto que a padres como el tuyo se les debe condenar a multa y retirada de la custodia, que supongo que fue lo que le pasó. Como nos pasa a casi todos los que somos llevados al juzgado por nuestras queridas esposas.

      Y otra cosa: siempre que discuto esto, parece que la custodia de sus hijos, para una madre, es una obligación y pesada carga que nunca está suficientemente bien recompensada, mientras que para un padre es un chollo que le permite ahorrarse dinero. Creo que eso revela una mentalidad sexista que está en la raiz del problema: Reservarse un privilegio en el que la madre decide casi exclusivamente (porque los jueces no juzgan esto ni creo que sea posible que lo hagan) quién y cómo debe tener la custodia sobre sus hij@s.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Siempre que discuto esto, parece que la custodia de sus hijos, para una madre, es una obligación y pesada carga que nunca está suficientemente recompensada, mientras que para un padre es un chollo. Comparto tu frase, Jesús321.

    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Entonces parece que pensamos basicamente lo mismo. Custodia responsable quiere decir que no se le da la custodia a alguien por el simple hecho de pedirla si anteriormente ha demostrado que no se ha molestado anteriormente por la educacion, alimentacion y cosas importantes referentes a sus hijos. Y yo puedo contarlo desde la experiencia, mi padre no se preocupó lo suficiente de mi cuando estaba con mi madre, mas que de minucias o de jugar conmigo, no actuó como un padre o lo que yo entiendo como un padre de este siglo XXI, y siguió sin hacerlo cuando obtuvo la compartida. No tenia ni idea de cocinar tampoco y tenia que comer comida basura todos los dias, lo que me ha acarreado colesterol y diabetes. Algunos padres se creen que con enseñarle deportes, que jueguen a la play con nosotros de vez en cuando o hacer de chóferes, es suficiente. Pero a la hora de la verdad, nos damos cuenta de quien se ha sacrificado realmente por la familia aun a riesgo de perder privilegios económicos, esa fue mi madre, que sacrificó su trabajo, sin saber si el futuro con mi padre iba a ser duradero o no. El a pesar de haber pedido la compartida, ha demostrado que lo hizo para no pasar a la pensión a mi madre, nada mas. Como digo, todo no es blanco y negro Las leyes tienen muchas lagunas, si, si tendran lagunas que en una sentencia a una mujer maltratada, le dio una ataque de ansiedad cuando el forense fue a examinarla, y por este hecho, el juez le dió la custodia a un padre maltratador. Hay que llegar a un entendimiento, cada caso es un mundo. No se puede englobar a todos los padres en el mismo saco, como si todos fuesen con buena intencion, en el caso de que sea un buen padre verdaderamente y buen amo de casa, que tambien es importante, para que no me pase lo que a mi, que tengo una salud deteriorada y enfermedades que el endocrino lo achacó a la comida que mi padre me daba. En el caso que realmente sea un buen padre, por supuesto que custodia compartida. El interes de los niños es lo primero, eso dicen. Pues entonces, si miro hacia atrás, hubiese preferido ver a mi padre solo bajo un regimen de visitas, para mi hubiese sido más que suficiente y le hubiera querido igual que a mi madre. Lo que logró con esta custodia compartida sin verdaderamente ser consciente de lo que es ser un buen padre, es que yo ahora le quiera mucho menos de lo que debiera.

    • http://www.facebook.com/home.php?#!/event.php?eid=109656289063173

      CONCENTRACIÓN POR LA CUSTODIA COMPARTIDA. SEVILLA. 13 DE JUNIO. 12 H.

    • Que suerte ha tenido vuestro hijo y vosotros mismos al haber podido llegar a ese tipo de sana convivencia.

      Por desgracia (ya que es doloroso) me encuentro en un proceso similar ahora mismo. Espero que ambos podamos tener la cabeza fría para entender que la prioridad es nuestra pequeña de 16 meses.

      En mi caso, existe un problema añadido y es que la madre es holandesa y residimos en Turquía (fuera de UE) así que están implicados tres países. Si el sentido común, la responsabilidad y el momento nos lo permite, esperemos llegar a este tipo de relación cordial por el bien de todos.

      Algún consejo para los primeros y jodidos momentos de este período?

    • @angelavi - En momentos calientes se pueden decir cosas que en realidad no se piensan. El que con el tiempo haya recapacitado y solicitado la custodia compartida creo que es de agradecer. Cada caso es un mundo, pero piensa que será bueno para vuestros hijos.

      @emisanle - Qué gran razón !

    • Hola a todos..creo que con mi testimonio puedo dar luces sobre el particular. Tengo 25 años y soy un hijo de custodia consensuada como lo expresa Mireia y creanme que a mis papas les funciono para ejercer sus obligaciones pero nadie se detuvo a preguntarme y realmente esta situacion me destruyo. Tuve madrastra y padrastro porque mis padres rehicieron sus vidas sentimentales y eso fue terrible porque aunque a los papas les parezca que hacen bien no saben el daño que "otros" supuestos familiares pueden hacerle a un niño sobre todo en la preadolescencia cuando los niños son muy inquietos y reciben regaños de ajenos. Siempre fui visto como un extraño y no tuve arraigos lo que en la adolescencia se convirtio en manipulacion a mis padres. Hoy en dia mi novia esta embarazada y ante la situacion de convivir con ella les digo...prefiero morir a mi egoismo, darle todas las oportunidades al amor y que mi hijo solo conozca a su papa y su mama como un hogar feliz.

    • Vaya Iván, tu caso es realmente duro. Pero tal como lo cuentas me parece entenderlo más como un problema de que nadie te preguntó y el trato que te dieron que al hecho de la custodia compartida en sí... Y Mireia hace mucho hincapié en respetar y ser sensibles a la opinión de los hijos. Yo creo que esa es la clave: tener siempre en mente a los hijos en las decisiones que se toman.

      Estoy de acuerdo con Mireia: custodia compartida no es un reparto milimétrico de minutos, dinero ni obligaciones. Es un clima de entendimiento que pone en primer plano las responsabilidades de los padres para con los derechos del menor. Y si ese clima no existe, es la labor del juez decidir cómo debe hacerse. El problema es que ahora los padres no se atreven a pedir la custodia porque prefieren firmar, como en mi caso, una tarde más a la semana con sus hijos o una rebaja en la "pensión" que arriesgarse a que el juez le aplique la sentencia estándar de visitante de fin de semana y confiscación de todos los bienes.

      En mi caso no puedo aprobar la conducta que mi mujer tuvo conmigo cuando decidió que se había cansado de mí (cosa en la que está en su derecho): fue infiel, oportunista, deshonesta, desleal y cobarde, negándose a intentar ningún tipo de acuerdo ni mediación y acudiendo directamente al juzgado. Creo que motivado en gran parte porque sabía que cuanto más se alejase de un acuerdo amistoso, más la beneficiaba. Porque ella tenía jornada reducida (nunca quiso que nos turnáramos en el cuidado de nuestra hija) y yo tengo horario de trabajo de mañana y tarde y eso le daba la ventaja definitiva a la hora de reclamar la custodia (y todo lo que conlleva económicamente)

      El proceso ha desembocado en un acuerdo firmado "a punta de pistola" que jamás podré aceptar como ecuánime ni bueno para mi hija, pero que cumplo por miedo a enzarzarme en una batalla "a muerte" en la que sería imposible evitar que nuestra hija se viera envuelta. Y por desgracia, a ella sospecho que le ocurre lo mismo porque sabe perfectamente que lo que yo he firmado jamás lo habría aceptado sin mediar amenazas judiciales, y ahora que ya no necesita la jornada reducida gana más que yo, algo que le asusta porque me daría cierta base para demandar una custodia exclusiva y darle la vuelta a la tortilla. Que tampoco quiero porque solucionaría mis problemas económicos pero no lo que realmente me interesa: mantener una relación donde prime el entendimiento por el bien de nuestra hija, y para lo demás, cada uno por su lado. Sin deudas ni rencores.

      Sin embargo, es la madre de mi hija de 8 años, mi hija la quiere y la necesita, y por eso jamás le hablaré mal de su madre a mi hija, y mientras me lo pueda permitir seguiré evitando un choque frontal que acabaría perjudicándola aún más. Mientras tanto araño todo el tiempo que puedo con mi hija "aprovechando" que para mi ex soy el "canguro ideal" y además gratis. Es humillante, y mucho, pero disfruto de mi hija y ella de mí.

      En fin, que mi experiencia personal me lleva al convencimiento de que si existiera una ley que primase la igualdad en derechos y obligaciones de los progenitores a la hora de velar por el menor, incluyendo una "ley de acercamiento" de ambos al que fue domicilio conyugal salvo que se pongan de acuerdo, etc, todo sería mucho más fácil para todos los implicados porque se eliminan las tentaciones ventajistas que provocan desequilibrios y que a la larga acaban perjudicando a todos.

      Ojalá mi ex se comportase como Mireia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Joder tío.... lo siento un montón por tu situación... Al menos dentro de la breve explicación de tu experiencia... Eres el "canguro" oficial de tu hija.

      Mi novio, ni eso... Más abajo he escrito también. Es triste, tu situación, espero que puedas llevar ese dolor, que estará siempre ahí, pero que lo puedas llevar lo mejor que puedas. Y que algún día puedas darle a tu hija, un hermanito o hermanita que ella cuidará también, si decides rehacer tu vida.

      Saludos y suerte en todo. Y... "felices fiestas"...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24041 Respondiendo a 24041

      Pues sí, dije canguro gratis, pero realmente soy canguro de pago (paga el canguro por ejercer, vaya). Pero en fin, mejor pagar y ver a tu hija que pagar y no verla.

      Gracias, sí que son felices fiestas porque las paso con mi hija. Parece que tengo mas suerte que tu amigo, mi ex no pone cortapisas para que mi hija pase tiempo conmigo, de hecho de estas vacaciones pasará 10 días conmigo y 8 con su madre. A todos los efectos, salvo los económicos, no se ha metido en mi vida ni me ha causado problemas serios.

      Te animo a tener paciencia y cuidar de los hijos de tu novio, yo también lo hice con el hijo de mi ex desde los 10 a los 22 que tiene ahora. Te aseguro que merece la pena, es un vínculo para toda la vida. Sin pretender ejercer de madre porque nunca lo serás.

      Por último decir que no necesito "rehacer" mi vida porque no está deshecha, creo importante lanzar el mensaje de que se puede tener una vida feliz sin pareja y sin tener más hijos. Incluso diría que soy más feliz ahora que antes. Soy más pobre, sí, pero más libre también. Mucho más libre que pobre.

      Besos y gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Gracias por contestarme, con si rehago mi vida con 29 años y con muchas ganas de darles hermanitos/as a sus hijos en el que yo seré la MADRE de verdad, porque Madre, no hay más que una y yo para ellos, siempre seré la novia del padre y no pretendo ser nada más! ;) Besos y disfruta a tope de estos días con ella.

    • La custodia compartida nunca ha sido ni nunca podrá ser un derecho de los progenitores, porque ese derecho, es exclusivo de los hijos. Para los progenitores es un deber, y la petición de custodia en exclusiva es el mayor desprecio que se puede mostrar a las necesidades y sentimientos de los hijos.

      La Custodia Compartida es el “Telos” del bienestar de los hijos tras la finalización de la convivencia en pareja. Cualquier otra pretensión, es una regresión a la barbarie.

      Pedro Cruz

      Gran Canaria

    • Lo ideal seria llegar a un acuerdo sin que mediara el juez. En los casos en los que no es posible, el juez deberia mirar por los intereses del hijo, y sobre todo analizar en profundidad si ambos han cuidado tanto del hijo como de la casa, a partes iguales. Ya que si durante el matrimonio no han hecho nada, mas que como mucho llevarle con el coche a la escuela y poco más, desde luego no lo haran despues. Las estadisticas son reveladores, y demuestran que la que pide la excedencia para cuidar el hijo, es en un 95% la madre. Creo que los hombres que crean en la custodia compartida, tendran que tener en cuenta esto, y durante el matrimonio cuidar igualitariamente al hijo y la casa, pues las dos cosas van relacionadas. De esa manera si se solicita la compartida, el juez y tambien la ex esposa, tendran muy en cuenta lo detallista e igualitario que ha sido en la educacion y cuidado de sus hijos y hogar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javi2000 Respondiendo a javi2000

      Cuando alguien esgrime estadísticas como argumento, me echo a temblar. Las estadísticas son la excusa para justificar cualquier prejuicio, y llegar a las conclusiones fáciles que convienen en cada momento:

      - Las estadísticas dicen que el 95% por ciento de las mujeres piden la excedencia, luego no hay que darles trabajo - Las estadísticas dicen que las mujeres tienen más accidentes, así que hay que evitar que saquen el carnet de conducir - Las estadísticas dicen que muchos delitos los cometen los inmigrantes, luego hay que expulsarlos etc, etc - Si un hombre no cuidó a sus hijos durante el matrimonio, no merece hacerlo después. - Si una mujer no trabajó durante su matrimonio, no merece un empleo después.

      Da mucho miedo.

      Y en otro orden de cosas, me encantaría saber en qué juicio has visto tú al juez investigar con mínima seriedad o rigor quién se ha encargado de cada cosa durante el matrimonio o quién está incapacitado para cuidar de sus hijos y por qué. A mí me encantaría verlo, desde luego.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesus321 Respondiendo a jesus321

      Sucede y hay una desigualdad real y palpable con las mujeres cuando ellas van a tener el hijo. La mayoria de los empresarios no quieren a mujeres que vayan a tener hijos. En el caso de los padres que van a tener hijos las cosas cambian radicalmente, y al empresario le importa bien poco que vaya a tener un hijo o no. Si asi estan las cosas POR FUERZA las leyes deben estar asi. Y proteger a la madre y al menor que se encuentran con el divorcio en una situacion CLARAMENTE DESFAVORABLE. Aparte es un hecho comprobable que la mayor parte de padres que piden la compartida lo hacen para ahorrarse la pension dejando en una mala posicion a la madre de sus hijos, que ha sacrificado su trabajo por la familia. Esto si no lo tiene en cuenta el juez, desde luego que seria primoridial que lo estudiara.

    • Avatar de javi2000 Respondiendo a javi2000

      Javi2000. Yo creo que un hombre que ofrece que su mujer pida la excedencia para cuidar a un bebé es un hombre generoso con ella y con su bebé. Yo creo que para un bebé la madre es diferente del padre y creo que eso no tiene por qué determinar el tipo de relación cuando luego ese niño ya no es bebé. De lo que tú dices pudiera parecer que ese hombre "generoso" es un "caradura", como si cargar con el total de la manutención de la familia fuera algo malo. En cambio, un niño mayor, después, a diferencia de un bebé, se beneficiará de tener un padre y no una "actividad extraescolar pagada" que es lo que son los hombres en los régimenes de visitas de hoy. Creo que mucha gente confunde completamente las cosas. También creo que hoy es tremendamente difícil ser hombre: hagas lo que hagas eres el malo. Si cuidas al 50% a tu bebé, ... ni hablar, un bebé necesita a su madre. Si le facilitas las cosas manteniéndoles, ... ni hablar, eres un machista. Parece como que cualquier acuerdo que un hombre haga con su pareja para repartir las tareas tiene que ser todo al 50% y lo que se salga de ahí ... error !!. Cuando uno tiene un socio para cualquier otro tipo de objetivo, se busca la complementaridad: tú te encargas de esto, yo me encargo de esto otro. Tú pareces defender que todo padre tiene que estar vigilante de mantenerse en todo al 50% exacto. como se le ocurra aceptar la complementaridad en algún ámbito, ¡la cagó!: ya se le puede acusar de machismo y si un día se separa machacarle vivo por ello.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emiliosantosleal Respondiendo a emiliosantosleal

      Eso de generoso no tiene nada. Y si, tiene mucho de caradura. Esa mujer ha perdido años de cotizacion a la seguridad social, y en caso de divorcio ella tiene todas las de perder, y ha quedado en una situacion desfavorable. Por eso pienso que la ley debe siempre proteger a los que se quedan en una situacion peor, como son los menores y la mujer. Provengo de familia de padres divorciados, y la pensión compensatoria es una porqueria que no da ni para alpiste. Mi madre dejó el trabajo porque mi padre se lo pidió y luego a MI madre le estuvo escatimando dinero de por vida, cuando se sacrificó por la familia, ella sin recibir nada a cambio. Dejó un trabajo buenísimo y perdió años de cotización que le imposibiltaran de tener una pensión medio decente. Los hombres tenemos que hacer lo mismo en casa, no dejarle todo el trabajo duro a la mujer, como si ellas fueran unas burras de carga, y nosotros solo nos encargamos de el trabajo que no requiere ningun fisico, como llevar al niño al colegio, y el trabajo duro para ella. Si no hemos echo estas tareas durante nuestra vida conyugal, no sabemos ni estamos acostumbrados a ello, ni sabemos si seremos capaces cuando estemos cuidando a ese niño por nuetra cuenta y sin ayuda. Luego queremos que nos den la custodia, pero si la mayoria de las excedencias son de mujeres y en el hogar no hay una situacion de igualdad, entonces no nos echemos las manos a la cabeza porque las leyes sean asi. Y tampoco habra muchas mujeres que aguanten estar unidas durante mucho tiempo si su pareja en estos tiempos no se pone las pilas, actua y deja los trabajos más duros y esforzados a la mujer.

    • Hola, yo también quiero dar mi opinión al respecto: Estoy rehaciendo mi vida con un chico que tiene dos hijos y que también se da la oportundiad de rehacer su vida conmigo. Al principio cuando eramos sólo amigos y me dijo que tenía dos hijos, me lo quisé quitar de la cabeza. jeje

      Pero menos mal que no lo hice: me encantan sus hijos y ellos a mi me quieren un montón, total es perfecto, nos adoramos. Los minutos y días son muy pocos desgraciadamente. Me encanta cuando los fines de semana que están ahi, yo también me quedo, parecemos una familia reconstruida, y me despiertan en la cama. :)

      En su caso, sólo puede ver a sus hijos los miércoles por la tarde y un fin de semana alternativo.

      Las vacaciones escolares, están repartidas entre la madre y él, una semana cada uno y los días como la navidad, año nuevo y los reyes, asi: el 24 con uno, el 25 con el otro, igual para el 31 y 1 y el dia 6, la mañana con uno y la tarde con otro.

      Tienen 4 y 6 años, me parece absurdo tal horario, absurdo el egoísmo, por una parte que con tal de perjudicar a un adulto, no se de cuenta que perjudica seriamente a sus hijos... Lo cuales los domingos a las 19.00 nunca quieren volver "a casa"... Se quieren quedar.

      Yo, soy la extraña, veo, oigo y apoyo siempre a la madre, pero veo como mi novio sufre de no poder estar ahí, de ver como el mayor se "distancia" cuando yo creo que es más una forma de llamarle la atención. Se confía a mí y si el papa le regaña, me busca y siempre siempre digo "que hay que hacer caso al papa y a la mamá (no la conozco, pero debe de ser la mejor madre por educar a dos hijos preciosos ella sola) Pero "sola" porque ella quiere. Porque, sería tan sencillo, que estuvieran una semana en cada casa por igual!!! Crecí en Bélgica, y recuerdo que una amiga en mi clase (bueno ahi muchos eran hijos divorciados... fénomeno que empieza aqui 20 años más tarde en que los raritos son los niños con padres casados de un primer matrimonio) Esa amiga, vivía una semana en cada casa, y en vacaciones, un mes en cada lado. Se turnaban las nochebuenas y nochevieja sin problema...

      Y por si me contesta alguno: la segunda alternativa que proponía el juez era la custodia alternativa consistía en que en la casa común vivieran los niños y cada uno de los padres una semana ahi con ellos... Pero eso es perjudicial en el sentido, que si un adulto quiere perjudicar a la otra con las cosas materiales, o peor aún: rehaciendo su vida, estar una semana sin mi pareja, o vivir en casa ahí y si su exmujer la rehiciese, traer también un "extraño" que igual no se lleve tan bien como me llevo yo con los niños... Eso si que es perjudicial!!!

      Y yo, todo lo que concierne sus hijos me preocupa; el mayor acude al psicólogo, y el padre quiere ir también y la madre nunca le avisa, y detalles así miles. Sin consultarle... Cuando se trata de los hijos, los padres son los dos!!!

      Noy hay días que no piense en ellos (ni yo tampoco, pero entonces... si yo pienso en ellos, el que es el padre, debe de ser más aún y muy doloroso no poder estar con ellos!!!!)

      Despúes que se dicte sentencia, no hay manera de retractarse? Me parece tan injusto ese tipo de custodia..

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información