Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (I)

Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (I)
44 comentarios

Muchas madres, ante lo cortas que son las 16 semanas de baja maternal que tienen por nacimiento, deciden alargar ese tiempo cogiendo excedencias, haciendo reducciones de jornada o incluso dejando de trabajar para cuidar a sus hijos.

Se trata de una decisión normalmente difícil por todo lo que conlleva a nivel de ingresos, ya que en la casa sólo entrará el sueldo de la pareja, y por todo lo que conlleva a nivel social y emocional, porque no trabajar no está bien visto por todo el mundo y porque ser madre no “cotiza” en valoración social: las mujeres más admiradas suelen ser las que trabajan mucho, son ambiciosas y ascienden en su profesión mientras que las que se quedan en casa lo hacen “como las antiguas” o como las “mantenidas” que sólo buscan aprovecharse de sus parejas (suena duro, pero es así).

Además es una situación difícil porque la gente no suele entender a estas madres, no suele saber qué comporta y, lo que es peor, ni siquiera suelen respetarlas. Muestra de ello son los diferentes comentarios que estas madres tienen que escuchar a menudo y que entre hoy y mañana vamos a reproducir aquí: diez cosas que jamás hay que decir a una madre que decide no trabajar para cuidar a sus hijos.

1. ”Pero ya mismo buscarás un trabajo de verdad, ¿no?”

Porque claro, estar en casa no cuenta, no es trabajar… Ante esto una madre podría responder: “Sí, podría ir a una casa a limpiar. También he visto que buscan gente en la tienda de la esquina, donde planchan ropa. Incluso la guardería que hay a dos manzanas de aquí busca gente para cuidar niños,… pero ahora que lo pienso, cobraré por limpiar la casa de los demás, por planchar la ropa de otras personas y por cuidar a niños que no conozco y tendré que pagar a una guardería para que otra cuide a los míos”. Visto así suena absurdo, ¿verdad? ¿Para qué buscar un trabajo en el que tienes que pagar a otra por hacer lo que puedes hacer tú?

Sin embargo, no todas las mujeres tienen trabajos que se replican en casa (como limpiar, planchar o cuidar a los niños), y no siempre se podrá dar esa respuesta. Da igual. Una mujer valora el momento de su vida en el que se encuentra y hace lo que considera mejor para toda la familia. Si en ese momento prefiere ganar menos dinero para criar a sus hijos nadie debería juzgar dicho acto como una pérdida de tiempo porque, de hecho, está dando a sus hijos aquello que más necesitan en la infancia, su presencia (y esto no se puede valorar económicamente).

2. “Ahh, o sea que… ¿no trabajas?”

“Pues sí, nada menos que 24 horas al día, como todas las madres del mundo”. La diferencia es que a las madres que no tienen un trabajo remunerado nadie les paga, nadie les reconoce los méritos, nadie les da vacaciones pagadas y nadie les explica lo que le pasó ayer ni escucha sus inquietudes ni sus historias con sus parejas.

Dicho de otro modo, son madres que no desconectan de la vida que han elegido (que en el fondo ellas sabrán, pues así lo han elegido) y, bajo mi modo de verlo, es una manera de vivir más difícil que el de las madres que sí van a trabajar recibiendo un sueldo a fin de mes. Sin ir más lejos, varias mujeres que conozco tiemblan cuando sus hijos tienen varios días de fiesta y tienen que quedarse con ellos y varias dicen al acabar el verano eso de “uff, ahora que llego al trabajo, empiezo a descansar”.

3. “Como tú tienes mucho tiempo libre, ¿podrías hacer fotocopias de esto y cortar estas cartulinas para las actividades del AMPA del colegio?”

“Sí, poder puedo, pero no porque tenga mucho tiempo libre. Ya buscaré un hueco o me quitaré horas de sueño para hacerlo, porque durante el día, entre dar el pecho al otro, preparar la comida y recoger la cocina, hacer cuatro viajes al colegio para llevar y traer al mayor, limpiar la casa, poner lavadoras, planchar la ropa y doblarla, ir a comprar, al banco, al parque con el pequeño con el que además juego en casa y algunas otras cosas que me dejo, no me queda mucho tiempo libre, la verdad.”

Las madres que deciden quedarse en casa con sus hijos suelen hacerlo con todas las consecuencias. Se hacen cargo de los hijos que son pequeños y no van al cole, de los que son mayores y sí van, de los quehaceres de la casa, de la compra y muchas otras cosas y muchas veces, cuando la pareja llega, quedan aún cosas por hacer.

Podrían tener la ayuda de la abuela o el abuelo, que ya están jubilados y no trabajan, pero ya que están ellas, mejor dejar a los abuelos descansar, que suficiente han trabajado y suficientes niños han criado como para que ahora tengan que volver a hacerlo. Si han de estar con ellos, pues que sea para jugar y disfrutar (como ideal para los abuelos, aunque de vez en cuando, si están dispuestos a echar una mano, no se les niega, por supuesto).

4. “¿Todo el día con tus niños? No puedo imaginármelo…”

Bueno, son niños y se comportan como tal. Tienen su manera de hacer las cosas y muchas de las cosas no saben cómo hacerlas. Son individuos en formación con unas necesidades e inquietudes diferentes a las de los adultos y, por definición, necesitan la compañía de un adulto como agua de Mayo, tanto para divertirse como para crecer y aprender.

Lo mejor que una madre puede hacer por sus hijos es ser ese adulto que les acompañe en el camino: siembra y recogerás. Es cierto que habrá días mejores y días peores, pero estar con tus hijos, que son las personas a las que más amamos en el mundo, debería ser maravilloso y no un suplicio. El roce hace el cariño y claro, cuando uno se acostumbra a pasar un tiempo determinado (poco) con sus hijos luego cuesta pasar más tiempo con ellos, porque no es costumbre. Es como las parejas, muchas veces no se conocen de verdad hasta que llegan las vacaciones y pasan mucho más tiempo juntos (para lo bueno y para lo malo) o hasta que llegan a la jubilación y pasan todo el día juntos.

5. “Qué envidia me das. A mí también me gustaría que mi marido fuera rico para poder dejar de trabajar”

“¿Mande? ¿Marido rico? No hija no… tanto tienes, tanto gastas. Si quieres cambiarte de piso por uno más grande, tener dos coches, irte de vacaciones en Navidad y en verano y salir los fines de semana por ahí porque la casa ‘se te cae encima’, es normal que tengáis que trabajar los dos.”

Si en cambio optamos por no cambiar de piso, tener un sólo coche, ir sólo de vacaciones en verano y allí donde nos inviten y si el fin de semana optamos por disfrutar de nuestro hogar, que tanto sudor nos costó conseguir y que tantos años nos llevará pagar, pues quizás no tengas que trabajar tanto… No es que todo el mundo pueda permitirse prescindir de un sueldo, pero muchas personas sí pueden hacerlo. Todo es proponérselo.

No es más rico el que más tiene, sino el que menos gasta.

Continuará

Mañana seguimos con esta entrada comentando cinco cosas más que no hay que decir a una madre que decide no trabajar para cuidar de sus hijos.

Foto | subactive_photo en Flickr
Vía | Danatal
En Bebés y más | “Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho”, Tomar la decisión de dejar, temporalmente, de trabajar, “El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario” según la socióloga Isabel Aler, Aumenta el número de excedencias laborales para cuidado de los hijos

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Es verdad que hay tópicos de los dos lados. Ni mantenidas las que no trabajan fuera de casa, ni malas madres las otras. Pero reconozco que ahora que estoy embarazada de la segunda y me planteo hacer una excedencia, ya he escuchado varios de estos comentarios.

      Creo que lo mejor es pasar de la gente que dice cosas así, siempre y cuando tengamos claro las razones por las que tomamos una decisión (la que sea). Las mujeres en general, y las madres en particular, tendemos a sentirnos todo el tiempo juzgadas. Que si la lactancia materna prolongada, si el biberón, si trabajo o no trabajo, si guardería, si abuelos, etc...Si estamos seguras y convencidas, qué más da si la vecina dice, la suegra opina y el verdulero comenta!

      Soy la única de mi entorno que hace reducción de jornada. Tengo un puesto de trabajo muy bueno y sin embargo, decidí trabajar menos horas (después de que mi jefe me haya dicho "que sepas que se te cerrarán muchas puertas") para estar con mi hija por la tarde. Soy mejor madre que mis amigas que dejan a sus bebés 13 hs al cuidado de otras personas y que a veces se duermen sin ver a sus madres? No lo sé. Quién soy yo para decirlo? Sólo quiero ser la mejor madre que mi hija pueda tener.

    • interesante

      En general, yo creo que no hay que meterse en la vida de nadie, trabaje o no fuera de casa. Yo no tengo ninguna objeción (sólo faltaría) hacia las madres que deciden dejar de trabajar para quedarse en casa con sus hijos. Pero, desde lo más íntimo, desearía que no tuvieran que verse ante esa decisión. Desearía que las bajas maternales duraran al menos un año y que hubiera una buena cobertura de guarderías públicas para que, con jornadas reducidas o completas, una mujer pudiera seguir trabajando. Con un sólo objetivo: la independencia. Además de esto, y aunque pueda parecer una incongruencia, me parece estupendo que los papás compartan la baja, pero creo que la baja maternal es un logro social para la mujer, algo que se consiguió después de que mujeres como mi tía tuvieran que volver a trabajar a los 20 dias de parir. 'Ayúdame, pero sobre todo con la casa'. Es el título de un post tuyo, pero puntualizado.

      Después de esta introducción, tengo que decir que la primera parte de este decálogo me horroriza. Por varias razones: porque si es cierto que se dicen estas cosas... manda narices y porque me parece que está lleno de tópicos de las dos caras de la moneda: las que se quedan en casa son identificadas como 'mantenidas', las que siguen trabajando 'desconectan' cuando van al curro, 'descansan' cuando se acaban las vacaciones... Seguro que las habrá, pero en mi caso (igual que supongo que te basas en vuestro caso personal) todo esto es mentira, es falso. Y en el otro lado de la moneda, ninguna mujer que se quede en casa para cuidar a sus hijos es una mantenida, en cualquier caso, 'mantenedora'.

      Y luego hay otra cosa que deberíamos puntualizar: la madre que no trabaja para quedarse con sus hijos, normalmente los lleva al cole a los 3 años, ¿no?. Bueno, ante dos familias tipo, familia A: mamá deja de trabajar con su primer hijo, a los 3 años le lleva al cole y sigue sin trabajar. Familia B: mamá vuelve al trabajo a las 16 semanas, deja al bebé con abuelos y a los 3 años lo lleva al cole. A los 3 años, esos dos niños sólo tienen un desfase de 8 minutos si cuantificamos el tiempo que pasa con su madre. Ojo, según este estudio (http://www.lavanguardia.com/vida/20110919/54217499374/nuevas-investigaciones-insisten-en-que-el-trabajo-materno-beneficia-al-menor.html), que repito que de todo habrá. Pero te aseguro que la mamá A no está ni la mitad de hecha polvo que yo. Porque coincido con mamás A de niños de más de 3 en el parque y reconocen que cuando los dejan en el cole tienen muchas cosas que hacer, pero siempre tienen un momento de tranquilidad, 20 minutos para sentarse y hacer la lista de la compra, para hacer la compra, para pensar en las musarañas, para quitarse cuatro pelos de las cejas... cosas que yo hago cuando mis hijas están dormidas. ¿Que es mi problema? Pues claro. ¿Que sarna con gusto no pica? Pues seguramente... Como ya hemos comentado muchas veces, la diferencia está en la libertad de elección.

      Esta noche, cuando estén dormidas, me pongo a pensar en otras tantas cosas que jamás hay que decirle a una madre que sí que trabaja y cuida a sus hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      brillante

      No te voy a llevar la contraria Anna, porque no tengo argumentos para hacerlo. Digamos que, como bien dices, cuando se hablan de situaciones si tienden a comparar negros con blancos. Doy por sentado que todo el mundo sabe que que gamas de colores hay cientos. De hecho siempre digo que realidades hay tantas como familias. Ni todas las que se quedan con sus hijos les atienden maravillosamente, ni todas las que van a trabajar están deseando depegarse de sus hijos. Es como el tema de la lactancia. No todas las que dan el pecho acarician y sonríen a sus hijos cuando lo hacen, que parece que la que da el pecho, implícitamente está sonriendo constantemente a su hijo ni todas las que dan biberón dejan al niño con el biberón apoyado en un cojín. Pero claro, tampoco todas las que dan biberón sonríen constantemente ni todas las que dan el pecho pasan del niño enganchao a la teta, así que siempre es difícil comparar.

      En cualquier caso, la idea no es comparar cuál es mejor ni cuál es peor, sino poner de relieve exactamente lo que tú dices: ni mantenida ni leches. Una elije una cosa, la otra elije la otra y adelante!

      En mi casa, que es de donde se extrae mucha fuente de información, cuando uno empezó el cole el otro ya estaba en casa, así que tiempo, lo que se dice tiempo, no sobra, porque además de cuidar de uno hay que llevar/recoger al otro (más luego lo que quede del día).

      Sobre el enlace al estudio que comentas, es cierto que el tiempo que una madre pasa con su hijo, a pesar de estar en casa, es limitado, porque hay muchas más cosas que hacer, sin embargo yo no lo compararía en 8 minutos, porque no es lo mismo estar con tu madre, aunque esté haciendo otra cosa, que puedes ir con ella o jugar junto a ella, que no verla. Vamos, al menos para mí. Yo puedo estar una tarde en casa con mis hijos, ellos a lo suyo y yo a lo mío, y aunque no hacemos lo mismo, no estamos solos.

    • Cerrar respuestas
    • que verdad mas grande dices Armando

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      No se me ocurre nada más que añadir, a parte de que cada día tengo más claro que en el mundo de la maternidad existen mundos paralelos en otras dimensiones y muchas gafas de cristales de colores variados. Tienes mi voto positivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de euphorbia-bcn Respondiendo a euphorbia-bcn

      Sí y mucha querencia por el blanco y por el negro. ;)

    • interesante

      Definitivamente es cosa de elección, cada quien hace lo que le parece mejor. Mis padres siempre trabajaron y desde que tengo uso de razón a mis hermanos y a mi nos cuidaban mujeres que contrataban para ello, no se lo deseo a nadie. Todavia hoy recuerdo el maltrato de muchas de ellas, la ansiedad de querer estar con nuestros padres, el llanto cada vez que se iban atrabajar. Al final uno se acostumbra, el resultado? De ver tan poco a mis padres pues de adulta ya no los extrañaba. Vivimos en paises diferentes y nos visitamos cada 3 años o mas y muy pocas llamadas al año. Y no soy solo yo, mis dos hermanos tambien actuan igual. Yo decidí no trabajar hasta que mi hijo tenga 3 años (mi esposo al principio no queria, pero al ver a su hijo tan feliz no tuvo objeciones, hasta me ayuda mas que antes), colechamos, en tres dias cumple 2 años y aun le doy teta. Es cierto que aveces me agobia la casa, pero saber que mi pequeño se siente seguro y amado conmigo a su lado me hace olvidar todo.

    • interesante

      Yo creo que esto es la historia del burro, siempre habrá gente dispuesta a criticar tanto si trabajas, como si no. Yo he estado en los dos bandos, cuando nació mi hijo mayor tuve que reincorporarme a las 16 semanas, eso sí, me reduje la jornada todo lo que pude, y puedo hacer una lista de las diez cosas (o más) que me han llegado a decir ("eso no es trabajar" y lindezas del estilo). Ahora, con mi niña, estoy de excedencia. Al hilo de los comentarios respecto al tema económico, tampoco somos ricos. Hay gente que ahorra para las vacaciones o para cambiar de coche (objetivos totalmente respetables, por cierto), pues nosotros hemos ahorrado para la excedencia. Y suscribo totalmente que estar de mamá a tiempo completo puede ser agotador... pero es lo más gratificante que he hecho en la vida, y no lo cambiaría por nada.

    • interesante

      Anna JR: 

      Sólo decirte que tu comentario lo podría haber escrito mi mujer...o yo mismo ;) Saludos con cariño de una mamá y un papá que no hacen más que correr para tener un segundo para su peque...y para ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de montix Respondiendo a montix

      Gracias y muchos ánimos!!

    • interesante

      estoy muy contenta de cuidar a mi peque y claro que me gustaría tener mi coche y mas cosas pero nos conformamos con un coche y menos cosas materiales pero tambien entiendo que hay sueldos muy pequeños y que tienen que trabajar los dos para vivir dignamente por eso me siento muy afortunada de poder cuidar todo el día de mi peque

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lourdescastillo Respondiendo a lourdescastillo

      Me quedo con tu frase "me siento muy afortunada de cuidar todo el día de mi peque".... Ojalá yo (y tantas otras mamás) nos pudiéramos sentir así de afortunadas ... desafortunadamente tengo que trabajar por necesidad, y cuento con muy poquito tiempo para dedicarle a mi hijo, pero todo el tiempo que me queda se lo dedico a él, tanto es así que no me queda nada para dedicármelo a mí. Enhorabuena a las mamás que pueden sentirse así de afortunadas por las circunstancias que sean (holgura y/o buena administración económica, apoyo/ayuda por parte del otro progenitor, etc.) Y mucho ánimo y enhorabuena por el doble esfuerzo que hacéis las que no podéis dedicar todo el día a vuestros hijos, pero les dedicáis todo el tiempo de que disponéis, renunciando al vuestro propio (aunque, si me tocara la lotería, desde luego que me encontraría entre las primeras).

    • interesante

      Me ha encantado este post, y espero el segundo. Yo cogí una excedencia para cuidar a mi primer hijo, y la he enlazado con otra excedencia por mi pequeña, así que he tenido que oir de todo. En mi trabajo una compañera de la edad de mi madre ya me atosigó todo el embarazo del mayor con que no me cogiera excedencia y llevara el niño a la guardería a las 16 semanas "como hemos hecho todas", que en la casa una se amaruja y se pone gorda.Y luego mi suegra siempre me recuerda la suerte que tengo, así que un día le dije que sí, que tenía suerte, pero que también era cuestión de elección. Igual que ella eligió trabajar al mes de tener a mi marido, aunque en su casa entraba dinero más que suficiente, yo he decidido quedarme, aunque es verdad que estamos algo apretadillos. Cierto que no pudo coger excedencia, pero pudo haber dejado de trabajar y volver a buscar trabajo después de criar a los niños, que en su época era fácil encontrar de lo suyo. Lo que yo creo que es importante es que seamos libres de elegir lo que mejor nos vaya, como hizo ella, y que no venga nadie a opinar. Yo no le digo que vaya valor de dejar al niño tan pequeño, porque respeto su opción y me parecería una falta de respeto, pero yo si tengo que oir que si cocino bien es porque estoy en casa y he podido aprender, que si la casa está ordenada es porque no trabajo, y un dia que me quejé de que mi marido no me ayudaba nadita en casa (estaba muy avanzada del embarazo de la niña y mi hijo vale por siete, se llevan 25 mesitos) y yo me encontraba fatal, me espetó, pero es que él trabaja. Ole, y yo no. Y encima él estaba de vacaciones. Aunque al final tuvo que darme la razón y le regañó a su hijo, que todo hay que decirlo. A veces creo que piensa que la estoy dejando en mal lugar con mi decisión, y por eso opina tanto. Y si un dia me agobio con los niños (que entre pañales de los dos, teta, casa...), pues siempre apostilla que el mayor a la guardería (ese es otro tema), y a veces que debo volver a trabajar y así airearme. El caso es que si te quedas en casa, casi todos opinan negativamente, o te miran con pena, y si trabajas te valoran más positivamente. Incluso nos tachan de antiguos y neomachistas, cuando la verdadera libertad es poder elegir. He de decir que mi marido me apoya, sin el apoyo moral en casa me sería a veces complicado tanto opinar de la gente.

    • interesante

      Ojalá, y lo digo totalmente en serio, dentro de 20 años las madres puedan tener hijos y quedarse un año en casa con tranquilidad, sabiendo que el puesto les va a estar esperando. Que la jornada reducida no sea un "te reduzco el sueldo", sino que se entienda que una madre puede ir cuatro horas al trabajo si tiene cuatro horas de material y que echar horas no significa echarle ganas. Que los padres se cojan la baja no para irse a correr, sino para quedarse con los nenes y los niños puedan disfrutar de su familia al completo en su primer año de vida y después no tengan que depender de abuelos o de nannys por el simple hecho de ser niños.

      Ojalá este tema pase a mejor vida, porque todas las madres y padres podrán CONCILIAR en mayúsculas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Me uno a tu deseo, y añado que la Ley de Conciliación debe ser la única ley en el mundo carente de articulado, probablemente se queda en la declaración de intenciones.

    • interesante

      Yo estoy a favor de que las madres se queden en casa o trabajen parcialmente para poder encagarse de sus niños, especialmente en sus primeros años, por la lactancia, el apego, la formacion etc ... creo que hay familias que no pueden hacerlo porque la situación economica de la pareja es demasiado ajustada, otras que si se ajustaran mejor si pudieran hacerlo, otras en las que el esposo no esta dispuesto a mantener a su esposa etc ... pero creo que una madre que trabaja en casa o una que trabaja fuera de casa trabajan igual de duro (por motivos diferentes) por lo que nadie deberia juzgarlas ... creo que ese es el principal problema, que las madres son muy juzgadas sin derecho ... creo que lo que se debe hacer es intentar educar a la sociedad, que entienda que los niños necesitan a una madre feliz y disponible y que ayuden a crear medidas para lograr esto en la medida de lo posible ...

    • Genial! Me encanta la manera en que plasmás la realidad con gracia e ironía. Me divertí mucho leyendo este artículo porque he recibido todos esos comentarios y más (que no los diré porque no quiero "quemártelos" para el próximo artículo, jaja). Mi decisión fue tomada en conjunto con mi esposo: no trabajar (fuera) para estar en nuestra casa con nuestra hija. Y no nos arrepentimos. Económicamente es difícil, aunque no nos molesta vivir con menos plata si así nos sentimos felices. Y, gracias a Dios, no nos es imposible (porque también hay mamis que desearían no trabajar y deben hacerlo sí o sí). Ahora mi hija va a cumplir 2 años y a comienzos del año que viene comenzaré a trabajar fuera de casa porque siento que ya es tiempo y porque se va a empezar a necesitar más dinero cuando ella ingrese al jardín!!! Pienso que los padres hacemos lo que mejor que podemos, y tomamos las decisiones que consideramos mejores para la familia. Y hay que respetar las decisiones propias y las ajenas. Opinar sobre si una madre trabaja o no, o si una madre trabaja el doble o "no hace nada", o todas esas cosas, es un terreno demasiado personal en el que lo que debería hacerse es valorar el esfuerzo de cada una, y respetarlo. Saludos y espero la segunda parte!

    • ¡¡Eres un experto en clavarla!! Hasta que no te conviertes en madre "no trabajadora" no puedes entender que pueda ser más duro que ser madre "trabajadora", al menos eso me ha demostrado mi propia experiencia....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cricri Respondiendo a cricri
      interesante

      Yo he sido madre "no trabajadora" y madre "trabajadora", y siento decirte que a mí me parece mucho más duro lo segundo... con diferencia !! Al menos en el primer caso tienes la gratificación de estar todo el tiempo con tu hijo!! (y, no seamos hipócritas, también tienes más tiempo para descansar, pasear, hacer las tareas de la casa, darte un buen baño, ... y todo esto si no tienes dinero, imagina teniéndo!!!)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sonihome Respondiendo a sonihome
      interesante

      yo también lo he sido, y a lo que tú has dicho, añadir que la que trabaja fuera de casa hace exactamente lo mismo que la que no, pone las mismas lavadoras,plancha la misma ropa, limpia la casa igual, hace la misma comida, la misma compra, cuida igual de sus hijos, pero además, hace el trabajo de fuera, así que más cansado sí que es, por narices.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      y tanto... que razon tienes...

    • Avatar de cricri Respondiendo a cricri

      ¿Tienes experiencia en los dos campos?

    • Asi es, el capitalismo nos ha introducido en el adn que si no trabajamos, no somos nada. Por desgracia en muchos casos ni tan siquiera es una opcion, ya que se necesitan ambos sueldos.
      Y lo que esta peor visto, el padre que cuida de sus hijos, en ese caso ya, el entorno se torna nocivo. Y en la actualidad es mi caso, justo al tener a nuestra peque, me quede en paro, solo hace 2 meses, pero ya sientes la presion social.Yo soy profesor de cocina y ahora mismo estoy orguyoso, no me importa aparcar mi vida profesional, aunque en este caso no sea voluntario, y me siento afortunado de dedicarme a mi hija, a pesar de la presion social. Mi pareja tiene trabajo fijo y un buen sueldo, pero me encantario que fuera alreves, simplemente para que ella tuviera la posibilidad de elegir, trabajar o cuidar de nuestra hija. Quizas esto es lo que mas me pesa, ahora que se acerca la vuelta a su vida laboral.

      Por otra parte tengo una critica, entiendo, que la maternidad es algo que ningun hombre podremos sentir, pero el hablar siempre de la madre, dando a entender que el hombre simplenente esta presente. Me parece bastante machista.

      Trabajando los 2 yo me encargaba de la casa, la compra, cocinar... Y en el momento del parto, y motivado por una pequeña depresion postparto, he tenido que hacer de madre, de padre y de psicologo. No quiero medallas, ni reconocimiento, hice lo que tenia que hacer. Solo pido que se hable en plural cuando se hable de la crianza y educacion de nuestros pequeños.

      Pero no me deja de sorprender que sean las propias mujeres, las que mas se asombran cuando ven que te encargas al 100% y claro que me gustan las miradas de ternura que produce en algunas mujeres, cuando me ven dando un biberon, pero en mi modesta opinion, deberia ser visto con naturalidad.

      Ni yo soy mejor padre, ni mi pareja peor madre

    • Este tema trae debate como la lactancia prolongada

    • Yo soy de esas madres que dejan de trabajar para cuidar a sus hijos una mantenida porque todo el mundo lo piensa,eso esta claro yo lo noto cuando me pregunta si no trabajo.Un compañero de trabajo de mi marido siempre esta diciendo que la que no trabaja es porque no quiere,y una que conozco es de las que esta todo el día en la calle trabajando y vuelve de noche pero claro tiene a los hijos todo el día en el colegio,por las tardes los recoje el padre y son de las que están deseando que empiece el colegio en vacaciones y jamas he visto a esa mujer en el parque con sus hijos y cuando te cruzas con ella te suelta ( estoy agotada como soy madre trabajadora)yo no estoy agotada sabes,lo que no entiendo como madre es que yo estoy deseando de estar con mi peque jugando en el parque y enseñándole las cosas despertarlo por la mañana enseñarlo ha comer etc y yo era de las que estaban todo el día trabajando y en mi tiempo libre en la peluquería esteticie y comprándome ropa,ahora me dedico de mi familia tengo menos dinero para mi y menos tiempo para mis cosas pero soy mucho mas feliz que antes porque paso el día junto a mi familia los días pasan y cuando te das cuenta y piensas en lo que dejas o lo que te perdiste mucha gente se da cuenta del tiempo que perdieron

    • Definitivamente creo que la raíz del problema no es la decisión en sí ni las razones por las que se tomen (que no es que no importan, pero -repito- no son la raíz del asunto): sospecho que es el modelo de sociedad en el que vivimos, uno que apoya poquísimo la posibilidad de que una mamá o un papá puedan pasar más tiempo en casa con sus pequeños. De hecho, aún recuerdo las palabras de una madre alemana amiga cuando me dijo que en Alemania estaba supremamente mal visto que una mamá llevara a sus pequeños a un jardín ante de los 3 años. ¿La razón? Podía contar con el apoyo del Estado para no hacerlo.

      Así las cosas, repito, quizás lo que nos falta es una democracia de verdad y un Estado que piense distinto sobre los niños. Lo demás, cada quien lo resuelve.

      (Y que conste que soy una madre que ha optado por quedarse en casa, que redujo el monto de sus ingresos mensuales por ello, que no vive en Alemania y ni siquiera en Europa -por cierto- y que ha visto, cuando menos, caras de sorpresa cuando dice que no trabaja para estar con su pequeña). Gracias por esta entrada y por los comentarios. Es enriquecedo conocer otros puntos de vista. Ah, y espero atenta la segunda entrega. ;) Saludos, A.

    • Me encantó este artículo porque forma parte de mi vida actual 💖💖💖no cambio nada en este mundo me alegro de haber podido estar ahí con mis 2 hijos y el trabajo de la casa es muy duro y agotador pero es muy reconfortante estar cerca de los hijos cuando más te necesitan le doy las gracias a mi esposo por apoyarme y cuidar de nosotros las madres somos el pilar de la casa y tenemos la mayor de las responsabilidades cuidar de nuestros hijos esposo y de la casaa 👪👧💖💖

    • CITO EL FRAGMENTO-“¿Mande? ¿Marido rico? No hija no… tanto tienes, tanto gastas. Si quieres cambiarte de piso por uno más grande, tener dos coches, irte de vacaciones en Navidad y en verano y salir los fines de semana por ahí porque la casa ‘se te cae encima’, es normal que tengáis que trabajar los dos.”

      Si en cambio optamos por no cambiar de piso, tener un sólo coche, ir sólo de vacaciones en verano y allí donde nos inviten y si el fin de semana optamos por disfrutar de nuestro hogar, que tanto sudor nos costó conseguir y que tantos años nos llevará pagar, pues quizás no tengas que trabajar tanto… No es que todo el mundo pueda permitirse prescindir de un sueldo, pero muchas personas sí pueden hacerlo. Todo es proponérselo.

      LOS FINES DE SEMANA - trabajo uno si uno no.....Y NO SALIMOS( en casita con una peli un buen libro.. Y MI HIJA).......de vacaciones - (alguna vez han pasado 2 o 3 años..HASTA QUE PUDIMOS.. )si podemos..DONDE VIVO no tengo otra que usar el coche... mi hipoteca la sigo pagando.. Y SI TENGO QUE TRABAJAR TANTO.. YA QUE DESGRACIADAMENTE UN SUELDO NO DA PARA VIVIR 3 PERSONAS... (Y AVECES NI DOS)pregunto- que me esta usted contando?? hay miles de familias que estan igual o peor que yo..mi casa me encanta y nooo, no se me cae encima... me duele fisicamente no poder estar mas con mi familia...HACE 30 AÑOS ERA POSIBLE- AHORA NO .. NO Y NO....INTENTAMOS IR CON MI NIÑA TOODOS LOS DIAS AL PARQUE , JUGAR CON ELLA..ESCUCHARLA... Y YA ME GUSTARIA DEJAR EL TRABAJO PARA PODER ESTAR MAS CON ELLA Y MI MARIDO... DIGAME COMO LO HAGO?ha! tanto tienes tanto gastas.... SABE USTED LO QUE COBRA LA GENTE NORMALITA???

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de katswitala Respondiendo a katswitala
      interesante

      Uy, Katalina, calma mujer... Usted es de las que dice "ya me gustaría que mi marido fuera rico para dejar de trabajar?" Si no es de esas, todo lo que ha citado no es para usted...

      No todas las familias pueden hacerlo, probablemente la mayoría no, pero sí conozco algunas cuyas mujeres no trabajan (la mía es una de ellas) y te aseguro que ricos no somos, ni cobramos una millonada...

      Seguro que lo que hacen usted y su pareja es perfecto, porque es lo que han decidido para su familia. También me parece perfecto lo que hacen las familias que prefieren trabajar para vivir con menos preocupaciones, que trabajar sólo uno es muy bucólico y romántico, pero algunos meses te da una úlcera por ver que no llegas, y entonces piensas "qué bien irían unos euros más para respirar tranquilamente".

      En definitiva, tómelo como un argumento en respuesta de una frase que dice algo así como que sólo los ricos pueden permitirse vivir con un sueldo. Supongo que no está de acuerdo tampoco con esta afirmación ¿o sí?

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Armando, ese párrafo en concreto, "tanto tienes tanto gastas" me suena a peli de los `70 . Hoy en dia casi nadie puede permitirse todo eso que tú dices porque la mayoría viven con lo justito para llegar a fin de mes y gastando lo mínimo imprescindible (y si me apuras hasta para comer).

      Quizá tu estés rodeado de personas que ganan buenos sueldos (que no digo ricos), pero con sueldos mileuristas (u ochocientoeuristas...), qué me estas contando de viajes, vacaciones,restaurantes, etc. etc. Decir eso en los tiempos que estamos es abofetear en la cara a muchos de tus lectores que lo pasan mal económicamente.

      Por cierto, que este argumento ya lo has repetido como mil veces y parece que para ti solo existe la realidad que tú vives, y cualquier otra no vale porque no se ajusta a lo que tú ves...tú mismo lo dices "en mi casa se extrae mucha fuente de información", información de TÚ casa y de TÚ situación, que no es extrapolable al resto, sólo a un mínimo porcentaje en tu misma situación, porque cada casa es un mundo, y de cada casa se extraen informaciones diferentes.

      No me extraña que Katalina se haya ofendido aun sin pensar en lo del marido rico (¿quien piensa eso hoy en dia por favor?), Katalina, y todo el que lo esté pasando mal y lea semejantes cosas..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba
      interesante

      Claro que realidades hay miles, y dentro de esas realidades hay personas que deciden ir apretadísimos y vivir con un sueldo, porque más o menos pueden, y otras que desearían hacerlo, pero no pueden.

      Es de tontos creer que todo el mundo puede vivir con un sueldo, y como es de tontos yo no he hablado de eso.

      Repito, como le he dicho a Katalina, que el párrafo no dice "el hogar en el que trabajan dos es porque quieren y no porque lo necesitan", sino que viene a reponder a una frase que dice que o eres rico, o no puedes dejar un sueldo.

      Muchos no pueden planteárselo y muchos sí pueden hacerlo, y lo digo con conocimiento de causa, porque muchas de las personas que conozco, en las que sólo uno trabaja, viven igual de apretados que yo y no, ricos no somos. Si me voy a Matadepera, un pueblo cercano a mi ciudad, donde vive gente con mucha pasta, pues encontraré a muchas madres que no trabajan porque sus maridos sí son ricos, pero en la gente de a pie, los que tenemos lo que ganamos cada mes, muchos hemos decidido, porque hemos podido y hemos querido, trabajar sólo uno.

      Creer que lo que he escrito es un párrafo en el que estoy diciendo que todo el mundo podría hacerlo es no haber entendido ni el mensaje ni la entrada. Porque es una respuesta a una frase "si has dejado de trabajar es porque tu marido es rico", a lo que respondo que no hace falta serlo para hacerlo.

      Es muy simple, pero supongo que es más divertido ofenderse dándole la vuelta a las palabras.

      Jamás de los jamases escribiría una entrada que dijera: "Mujer, si no dejas de trabajar es porque no quieres", pero sí escribiría lo escrito "hay mujeres que han decidido dejar de trabajar sin ser ricas", porque es mi caso y el caso de cientos de familias. Que luego hay algunas que no pueden hacerlo? Seguro que cientos y miles. Que luego hay algunas que no quieren hacerlo? Seguro que cientos y miles y es respetable, pero ya digo... si me dicen que lo hacemos porque yo soy rico, pues tendré que responder que no... ojalá, pero no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de katswitala Respondiendo a katswitala
      interesante

      Katalina, que yo sepa aún no soy de nadie (lo digo por "nuestro ARMANDO")...

      Sobre el resto de lo que comenta, repito: no se ofenda, que no hay por qué.

      Cito de nuevo mi párrafo: "Si en cambio optamos por no cambiar de piso, tener un sólo coche, ir sólo de vacaciones en verano y allí donde nos inviten y si el fin de semana optamos por disfrutar de nuestro hogar, que tanto sudor nos costó conseguir y que tantos años nos llevará pagar, pues quizás no tengas que trabajar tanto… No es que todo el mundo pueda permitirse prescindir de un sueldo, pero muchas personas sí pueden hacerlo. Todo es proponérselo."

      En negrita lo principal: no todo el mundo puede hacerlo, de hecho la mayoría no puede, pero mucha gente sí, y para muestra un botón (yo y otras mamás que han comentado en esta misma entrada).

      Si se puede y se quiere, se hace, si no se puede, pues no se hace. No hace falta darle más vueltas ni tratar de regresar mentalmente a los años 70.

    • Cerrar respuestas
    • disculpa x lo de " nuestro".. estoy fuera de si... intentando prescindir dr todo lo innecesari.. pero x desgracia .. NO PUEDO PRESCINDIR DE MI COCHE(EL MAS PEQUEÑO QUE HABIA EN EL MERCADO..) YA QUE MI MARIDO TRABAJA DESDE LAS 5 DE LA MAÑANA... YO ENTRO 3 HORAS DESPUES Y TANTO MI PUEBLO COMO MI TRABAJO TIENEN TRANSPORTE PUBLICO MAS BIEN NULO...intento solo ir al trabajo y de vuelta con el mio... el cohce de mi marido tiene mas años que matuzalem.. de vacaciones.. españa.. a casa de una conocida y cada x años...ni pienso en poder ir a mi pais ya que los billetes de avion valen una fortuna..no salimos LITERALMENTE NINGUN FINDE... Aveces vamos a cas de mi suegra para que la niña este con ella un rato.. pero tambien viven lejos ,son mayores y ya no conducen.. yo desgraciadamente no dispongo de nadie en absoluto , ni mis padres, ni tios, nadie .. de mi familia... asi que imaaginete las ganas locas que tengo en estar simplemente estar con mi niña...precisamente para que no se sienta abandonada... que cuando la recoge su papa.. sienpre le dice- que mama trabaja mucho y llega muy tarde...se me parte el alma de escucharlo...y x muchos malabarismos economicos que intentamos siemre hay algun revez.. que impide que me reduzca aunque sea 1 hora... saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de katswitala Respondiendo a katswitala
      interesante

      Katalina, es que ni tienes por qué dar detalles, ni tienes que justificar nada. Un simple: "en mi casa sería impensable que yo dejara de trabajar" lo entendemos todos.

      Yo trabajo básicamente con mujeres. Unas podrían dejar de trabajar, otras jamás de los jamases y la mayoría cobran más que yo. No las juzgo, no pienso en ello, no las miro a través de ese cristal porque no me importa lo que hagan en su casa a ese nivel.

      Cada persona sabe hasta dónde puede llegar y cada persona sabe qué sucede en su casa. Lo importante es respetar al resto.

      Entonces, cuando alguien entra en este tema, cuando alguien dice: "uy, pues debes de cobrar mucho", "uy, y tu mujer que hace, estará estudiando algo, ¿no?", pues se le responde... está cuidando a los niños, sí, coincide que ha estudiado educación infantil, pero ahora ya no estudia y lo podemos hacer porque hemos sabido vivir con poco desde siempre.

      Hay gente que se molesta, pero a ver... si me pregunta, qué espera que haga, que mienta? Pues digo mi verdad, mi situación. No haber preguntado...

      Si respondiera por las malas, pues respondería lo que he puesto en la entrada "quizás tú también podrías dejar de trabajar", pero no lo hago por respeto. Permito que se metan en mi vida, preguntando cosas que no les importan y voy y les respondo con el máximo tiento para no molestar... mirado fríamente tiene tela el asunto.

      En fin, lo dicho, soy consciente de que mucha gente no puedo hacerlo, y soy consciente de que mucha gente si puede... Es lógico. Nosotros compramos el piso hace 7 años y nuestra hipoteca es relativamente baja comparada con las personas que lo compraron hace 3 años, cuando los pisos costaban un ojo de la cara, un riñón y medio pulmón. Estas personas seguro que nunca podrán plantearse dejar un sueldo, porque uno entero se va al banco cada mes.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Pero vamos a ver... ¿alguien es capaz de entender que las que decidimos seguir trabajando después de tener a nuestros hijos NO somos materialistas, hedonistas, malgastadoras, ricas, NO nadamos en la abundancia, NO somos ricachonas de revista que nos pasamos el día comprando ropa, NO tenemos coches de lujo...? Es que muchas NO decidimos seguir trabajando SOLO por el dinero, y si lo hacemos POR el dinero no es porque no tengamos tanta capacidad de sacrificio como el que exponéis algun@s. Yo he seguido trabajando porque me gusta trabajar, porque afortunadamente he resuelto muy bien el cuidado y la atención de mis hijas, porque me siento útil y bien trabajando, porque quiero mirar más allá de ciertos años, porque llegará un día en que mis hijas volarán, porque mi independencia es garantía para el bienestar de mis hijas. Es mi manera de entender la vida. Me parecen fenomenal otras visiones, pero no creo que sean mejores que la mía. Ni peores. Lo que no aguanto es la autoridad moral, porque en este tema, comentarios insolentes aguantamos todas. Por cierto, tengo casi acabada la lista de 10 cosas que jamás hay que decirle a una madre que vuelve al trabajo. A ver si hoy la acabo.

      (*) Perdón por las mayúsculas, no son para chillar, sólo para enfatizar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Acabo de coger una reducción de jornada, salgo a las 15 h y estoy encantada, ya lo he comentado en otro post. Tener la tarde libre me encanta. En paralelo, casualidades de la vida, me han ofrecido dar clases dos sábados al mes, en total echando cuentas tendría que dedicarle unas 14 horas mensuales más las que me lleve preparar las clases. No te imaginas con qué ilusión y con qué ganas he aceptado.

      Creo que el cuidado de los hijos es algo que va por encima de todo, en los primeros años, pero también creo, como Ana, que la independencia económica es una garantía para nuestros hijos, para nosotras como personas libres y que si tu trabajo te realiza no hay nada de malo en incorporarte a él, porque a pesar de que llegues a casa cansado, llegarás contento (no significa que llegues con castañuelas).

      Otra cosa es que tu trabajo no te guste, lo pases mal, te sientas alienada, los horarios sean imposibles, el trabajo extenuante, etc. Hay muchas realidades. En mi caso, la reducción me ha pillado en un momento vital en que mi trabajo me gusta pero hace tiempo ya que no me apasiona y he preferido apretarme el cinturón, como dice Armando. Y llegar a casa a las 18 h me parecía excesivo. Sin embargo me ha surgido otro proyecto interesante y no me importa dedicarle unas horas al mes, porque de verdad me apetece y me ilusiona. Todo es relativo.

      Puedo entender que una mamá trabajando en casa acabe agotada, pero yo ahora que voy a trabajar solo de mañana y tengo la tarde "libre" (para ir al parque, recoger la casa, preparar comida, etc.) no estoy ni la mitad de estresada y agobiada que antes. Ni de lejos.

    • Cerrar respuestas
    • De todas las veces (que han sido muchas), que has sacado este tema en algún artículo, siempre, siempre, lo has argumentado por el lado del dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Bueno, es que lo primero que hace una pareja que piensa en coger una excedencia o en pedir una reducción de jornada es coger la calculadora. Yo entiendo que hay muchas cosas más, pero la gente cuando dices "mi mujer no trabaja" no tiende a decir "ah no? y su independencia como mujer? Y su progresión?", sino que te preguntan por el dinero.

      (Y no es que vaya yo contándolo por el mundo, sino que respondo a lo que me preguntan).

      PS: Gracias por estar atenta al modo de argumentarlo las otras veces, yo dudaba de cómo lo había escrito...

    • Avatar de katswitala Respondiendo a katswitala
      interesante

      Katerina yo me siento "normalita" y te intento contestar: ropa hace por lo menos dos años que no me compro "algo". Aprovecho los cumpleaños para pedir como regalo cosas prácticas que necesite, y asi me lo ahorro. No tengo hipoteca porque vivo de alquiler, llevo a mis hijos a colegios públicos, las vacaciones este año han sido de una semana en casa de unos amigos y me he gastado 60,00 euro en gasolina y 150,00 en comida. Tenemos un solo coche de 8 años de antigüedad que utilizamos lo imprescindible y la ropa de los niños la van heredando unos de otros o de amigos/familiares... Y así. Tengo tres hijos y estoy esperando el cuarto, y trabajo desde casa en un negocio que podría dar mucho más dinero si le dedicase más tiempo, pero por el momento ese tiempo se lo dedico a mis hijos, ya crecerán.

      Lo que yo creo que quiere decir Armando es que cuando dices que no trabajas fuera hay mucha gente que se piensa que te lo puede permitir porque o tu pareja gana un sueldazo o porque heres una rica heredera, y no piensa que lo haces a base de sacrficar muchos gastos más o menos supérfluos.

      Está claro que vvir tres personas con mil euros hoy en día y pagar alquiler/hipoteca sera muy dificil por lo menos en una gran ciudad, pero tampoco es cierto que todas las familias que trabajan ambos padres sean mileuristas ni mucho menos (que me parece muy bien que trabajen los dos eh?)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Muy bien explicado. Un saludo y ánimo con Teo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de katswitala Respondiendo a katswitala

      ... paciencia... y mucho ánimo! ... Como dije en un mensaje anterior, la ley de conciliación española carece de contenidos reales! y en general, a nivel estatal las mamás en España somos de las más desprotegidas en la unión europea, y a nivel privado (me refiero a las empresas) peor.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información