Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (II)

Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (II)
9 comentarios

Ayer iniciamos un tema en defensa de las madres que deciden dejar de trabajar para cuidar a sus hijos. No es que nadie en concreto las haya atacado como para que necesiten una defensa pública, sin embargo, como explicaran algunas madres en los comentarios de la entrada de ayer, sí existe una tendencia social a ver el hecho de no trabajar de manera negativa.

En Bebés y más todos, editores y lectores, tratamos de respetar las decisiones de los demás y por eso, quizás, se vea extraño publicar una entrada como ésta, defendiendo algo en un sitio donde nadie ha atacado. Sin embargo, la información llega a veces a sitios donde uno no espera y, si no llega allí donde más falta hace, ayuda al menos a las lectoras más cercanas que en su día tomaron una decisión tan simple como dedicar todo su tiempo a sus hijos, y tan complicada como dejar su trabajo durante varios meses o años.

Como lo importante no es lo que se decida, sino tener la libertad de poder elegir sin que nadie diga nada (todos merecemos ese respeto), os dejo hoy con las cinco cosas que no hay que decir a una madre que ha decidido dejar de trabajar para cuidar a sus hijos que quedaron pendientes ayer.

6. “¿Qué haces todo el día, por cierto?”

“Pues nada, pongo al niño en la hamaca y yo me tumbo a ver la tele o a tomar el sol… si hace mal tiempo o es invierno dejo al niño con la abuela y yo me voy de compras o al gimnasio (no te jode)”.

Supongo que no hace falta hacer una lista de lo que hace una persona que se dedica a cuidar a sus hijos, ¿no? Digamos que, en resumidas cuentas, una madre que se queda con sus hijos está tratando de educarles del mejor modo posible, con el mayor cariño que les puede dar, con el tiempo que los niños necesitan y con las actividades más típicas del día a día para que los niños crezcan educados, respetuosos, autónomos, comunicativos (uno de los grandes problemas en la relación padres-hijos, la falta de comunicación) y con seguridad en sí mismos y una buena dosis de autoestima.

Además de eso, pues hace todo lo demás, sacar la casa adelante, ir de compras, hacer comidas, poner lavadoras, etc. todo ello delante del niño o con el niño, que ve que la vida no es solo jugar y jugar, sino también mantener el lugar donde uno vive más o menos limpio, ordenado y con comida para alimentarse.

Eso es lo que hace una madre todo el día, por cierto.

7. “¿Y todo lo que estudiaste? ¿Tu carrera, tu trabajo,…?”

El saber no ocupa lugar y estudiar una carrera no siempre tiene que conllevar trabajar en algo, aunque sí es cierto que lo habitual es escoger la carrera que te lleva a trabajar de eso que quieres trabajar.

En cualquier caso, dudo que ninguna mujer decida no estudiar porque “de aquí a pocos años seré madre”, sino que la mayoría de mujeres estudia para tener una educación, para tener una profesión que les gusta y trabajar de ello si puede ser, como hacemos todos los que en su día decidimos estudiar, vamos.

Una vez se es madre, la vida gira como una tortilla (o no) y muchas mujeres prefieren postergar sus años de trabajo para dedicarse a eso que en ese momento es más importante para ellas, que son sus hijos. El título no se lo va a quitar nadie, así que el día que quiera volver a trabajar seguirá teniendo la carrera en el currículum.

¿Perderá algunas oportunidades y tendrá problemas para encontrar trabajo? Puede ser, por eso la decisión de quedarse en casa para cuidar a los niños y educarles es tan complicada.

Todo es cuestión de escoger la elección que más satisface a todas las partes involucradas (dentro de la familia) y después ya se verá. Hay mujeres también que decidieron seguir trabajando al acabarse la baja maternal que ahora que sus hijos ya son autónomos se han quedado sin trabajo. Mirando atrás podrían pensar que “ya podría haberme quedado con mis hijos”, pero claro, volviendo atrás, en aquel momento, nadie les dijo cuánto tiempo trabajarían.

8. “Eso explica por qué tus hijos tienen tanta ‘mamitis’”

“¿Qué es la mamitis, la inflamación de una madre? Si te refieres a que están muy apegados a mí, es cierto, lo están, pero en contra de lo que piensa la gente es algo normal, es lógico y no es malo.”

Esto lo hemos comentado más de una vez. Los niños que tienen un referente cercano (cerca) y válido (que les hace caso), suelen hacer mucho uso de él. Esto es normal porque los niños están aprendiendo de nosotros, con nosotros y ellos solos también, simplemente observando o inventando.

Cuando un niño se siente inseguro con algo tiene dos opciones: llamar a alguien para que le ayude o no hacerlo a riesgo de equivocarse. A veces equivocarse está bien, porque puede ser un punto de partida para aprender otra cosa, pero a veces, sobretodo si un niño es pequeño, equivocarse puede ser peligroso, así que lo habitual es que el primer impulso sea hacer lo primero, pedir ayuda.

Si cuando la pide alguien acude, los niños aprenden que pueden pedirla siempre que sea necesaria. La ayuda no tiene por qué ser “ya te lo hago yo”, sino que puede ser un “te lo hago, fíjate como lo hago e inténtalo tú también”. De ese modo los niños aprenden también y después, cuando sepan hacer algo, dejarán de pedir ayuda (para eso concreto).

A medida que crecen son más capaces de resolver problemas, tienen más seguridad en sí mismos y por lo tanto piden cada vez menos ayuda. Es decir, no por estar más tiempo con la madre serán más dependientes después, sino más bien todo lo contrario, serán más autónomos e independientes porque han tenido una buena maestra.

9. “Qué raro… pensaba que tendrías la casa súper limpia”

“Yo en cambio pensaba que eras más educada, pero ya veo que no…”.

En este sentido creo que no hay mucho que decir. Si una madre se queda en casa para cuidar a sus hijos lo más lógico es que lo primero sean los niños y lo segundo sea la casa. Cuando son bebés es difícil, que no imposible (porque para eso estamos las parejas), tener la casa ordenadita.

Una vez los niños son más autónomos y pasan más tiempo entretenidos con algún juguete las madres pueden ir haciendo más cosas mientras controlan al niño, de manera que la casa esté más visible.

10. “Más cansada estoy yo, que además de cuidar de mis hijos trabajo”

“Vale, pues me has ganado… tienes el premio a la madre más sufrida y más agotada. No sabía que era una competición, si lo sé hoy no duermo”.

Por alguna extraña razón parece que madraza es aquella que llega a la cama hecha polvo, agotada física y mentalmente, pero que llega a todo, no se sabe bien cómo, y parece que para saber quién ha tomado la mejor decisión habría que ver qué madre se cansa más…

“Todo el día con mis hijos, es precioso, agotador, pero precioso… y no lo cambio por nada”, podría decir una madre.

“Bueno, yo sí que estoy cansada, que también estoy por mis hijos y además tengo que trabajar”, podría contestarle otra.

En este punto del diálogo aparece la competición, como si la primera no pudiera estar cansada o agotada y la queja sólo pudiera ser exclusiva de las madres trabajadoras.

Seguro que todas las madres se cansan, pero no hace falta competir. No existe un premio a “la más mejor”. Yo hay días que no hago demasiadas cosas y llego a la cama rendido, y otros que en cambio no he parado y que al ir a dormir aún tengo cuerda. ¿Puedo decir “estoy cansado” el día que estoy cansado? ¿O tengo que callarme porque hay gente a mí alrededor que considera que está más cansada que yo?

Resumiendo

En resumidas cuentas, tantas palabras podrían haberse resumido en “nadie debería decir nada a una madre que deja de trabajar”, igual que podríamos decir “nadie debería decir nada a una madre que no deja de trabajar”, pero de vez en cuando vale la pena plasmar las palabras, las frases que muchas madres pueden llegar a oír, más que nada para reflexionar, para ver las tonterías que puede llegar a decir la gente, para ver lo poco respetuosa que puede llegar a ser y para ver que un problema de todos, que es que los niños, a las 16 semanas de nacer, ya no tienen a nadie que les pueda cuidar, acaba por dividir a una sociedad que se “pelea” entre sí, cuando debería unirse para quejarse por esto mismo.

Foto | Jeroen Kransen en Flickr
En Bebés y más | “Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho”, Tomar la decisión de dejar, temporalmente, de trabajar, “El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario” según la socióloga Isabel Aler, Aumenta el número de excedencias laborales para cuidado de los hijos

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Yo soy madre trabajadora desde casa y en casa, es decir tengo un negocio que gestiono desde mi hogar y a la vez tengo conmigo a mi pequeña de año y medio, recojo al mediano del cole etc. Y además de vez en cuando trabajo fuera de casa por temporadas de dos o tres meses, y tengo que decir que por lo menos en mi caso estoy mucho más cansada al final del día cuando no trabajo fuera.

      Mis compañeras solteras se parten de risa cuando les digo que para el trabajo es casi como irme de vacaciones, allí por lo menos tienes el tiempo y el ambiente necesarios para realizar tus unciones, y en casa quieres hacer veinte cosas en lugar de las diez que realmente puedes hacer, total que vas como una moto y siempre te queda la sensación de que debías hacer más.

    • interesante

      Hoy día parece malo que los niños tengan "mamitis", cuando siempre ha sido lo natural en un niño pequeño. Es una seña más de lo desprestigiado que está el papel de madre. Parece que la "mamitis" es un problema que hay que solucionar urgentemente. La principal recomendación que me han hecho ha sido: "Uy, que enmadrado está este niño, claro, como no va a la guardería..., a los niños hoy en día hay que llevarlos a la guardería, que si no se atontan.". Dicho por una señora que no llevó a sus hijos a la guardería, así, sin anestesia. Pero es que las madres de hoy en día somos altamente perniciosas para nuestros hijos. Hay que separarnos de ellos por el bien del niño, que lo atontamos, lo hacemos dependiente, y rarito. Pero las madres de hace 30 años no atontaban a los niños, sería que estaban hechas de otra pasta. Lo más preocupante de esta visión tan extendida es que, en bastantes casos, la tienen hasta las propias madres de hace 30 años. Han olvidado su propia experiencia.

    • interesante

      Hace poco leí el libro El oficio de ser madre, la construcción de la maternidad de Gemma Cánovas. En él, la autora, entre muchas ideas interesantes, decía que vivimos en una sociedad en que la maternidad no está valorada, no es un "trabajo" valioso y a nadie parece importarle que tener hijos significa crear la sociedad a futuro. Tienes hijos y a las 16 semanas, te toca hacer como si nada hubiera pasado, volver a tu rutina y ojo con llegar tarde al trabajo porque no dormiste de noche, el niño tiene fiebre o no se quiere quedar en la guardería...mejor decir que se retrasó el metro y todos te dirán "pues si, que mal va el transporte público".

      Cada madre, cada mujer y en general cada persona de esta sociedad deberíamos ser libres a la hora de elegir lo que haremos cuando tengamos hijos. Y también estaría bien que empezemos a elegir a quién escuchar, librarnos de los comentarios prejuiciosos y poder hacer lo que realmente nos apetezca, no entrar en competencias tontas como las que mencionas, ni estar pendientes del qué dirán si la casa está patas arriba (al final, te quedas en casa a cuidar a tus hijos, no a limpiar).

    • interesante

      pues si el otro articulo estaba bien este no se queda atrás,me a gustado mucho.Lo de que mi hijo tiene mamitis me lo dicen todos los días pero claro pasa las 24 horas del día conmigo y el pobre solo me tiene a mi para todo pero también yo lo tengo a el.Mi casa yo la tengo todo lo limpia que puedo ahora mas porque Andres va para 2 años y ya es mas independiente pero hay días que no me da tiempo a todo y no veo la tv si quiera a veces me da tiempo hablar con mi madre por tlf(porque esta lejos)otros días son las 12 de la noche y me quedado a medias.El que no trabaje no quiere decir que tenga mucho tiempo para mi...por ejemplo me gustaría ver series de tv y no las veo e ir al cine que hace 2 años que no voy...Haces muy bien Armando sacando este tema porque creo que tu ves cada día la vida de una ama de casa que es tu mujer y te das cuenta que no descansa ni tiene ni un minuto para ella.Mi marido sabes lo que dice?dice que yo trabajo mas que el y que seguro estoy mucho mas cansada por las noches y yo soy ama de casa

    • Cerrar respuestas
    • Gracias Lourdes!

    • interesante

      Y yo me pregunto todos los dias, POR QUÉ ES TAN MALO SER MADRE??? parece que las que somos madres tenemos que sentirnos culpables por el echo de habarlo sido, si no dormimos... nosotras nos lo hemos buscado, si no podemos progresar en nuestra carrera... tienes que haberlo pensado antes de tener a tu hijo/a... si no tenemos una casa limpia y escrupulosamente ordenada... es que no se puede tener todo...

      Estoy cansada de oir esas cosas por que a mis 27 años tuve a mi hija y ya me hubiera gustado a mí poder quedarme dos o tres añitos poniendo lavadoras y pasando la aspiradora, haciendo potajes y demás, pero no pude y gracias a mi madre que se ha quedado con ella su primer año me incorporé a la vida laboral, pero tampoco me supone un sacrificio por que me gusta mi trabajo y tengo suerte por que mi jefe no me pone ningun problema si llego una hora más tarde xq no he dormido nada o se me voy media hora a llevar a mi hija al pediatra, pero si que tengo compañeros que se quejan de las "madres", por que creen que ellos estan en desventaja xq no se pueden "escaquear" porque no tienen hijos.

      Esta es la sociedad en la que vivimos que no se dan cuenta que si todas las mujeres prefiriesemos la vida laboral a la personal ¿quien traeria niños al mundo?

      Pues yo estoy orgullosa de mi, xq soy madre, soy trabajadora y ademas sigo siendo mujer...

    • Creo que comentarios una va a recibir miles, toda la vida, buenos y malos... Y lo importante es no darles importancia!, por varias razones: -No nos ayudan económicamente. -No nos ayudan a mantener ordenada y limpia la casa. -No mantienen felices a nuestros hijos. Y, principalmente, porque si estamos seguros de lo que hemos decidido pues esperamos respeto de parte del otro (aunque no comparta nuestra postura). Por lo tanto, sin darle tantas vueltas, me he divertido nuevamente leyendo esta segunda parte! Ahora supongo que me divertiré leyendo los comentarios, la mayoría interesantes y otros que atacan al editor, jajaja. Mirá, Armando, pienso que das demasiada importancia a lo que te dicen como para estar defendiendo tu trabajo o tu familia!!! Se piensa diferente, se respeta y se agradece la opinión. Punto. Saludos!

    • por cierto Armando, no te lo he dicho nunca pero me encantan tus post, tu manera de vivir la paternidad.

      Enhorabuena por tu forma de ser y por tu familia que va en aumento. A mi tb me gustaria tener 3 hijos (o alguno más)

    • Yo he notado que la maternidad hoy en día nos la venden como algo hermoso y único, pero que si quieres tener a tu bebé en brazos esta mal, si vas cuando llora mal, si prefieres que este n casa en lugar de la guardería mal, entonces me pregunto ¿todas esas madres que aconsejan esas barbaries, en realidad disfrutaron a sus bebés? Digo, tengo la fortuna de estar en casa con mi hijo de 5 meses, no lo dejó llorar y lo cargo o abrazo hasta para dormir, para mi es un orgullo ver lo grande y sano que está por mi leche materna, que no usamos ni chupón, biberón ni todas esas cosas que fueron hechas para que la vida de los padres fuera más sencilla porque no da lata l bebé, soy partidaria de la crianza con apego, la lactancia exclusiva y quiero la prolongada, la alimentación complementaria sin papillas, el no uso de andadera, el colecho y el porteo pero parece ser que cuando lo dices o platicas te ven como hippie o mala madre en lugar de decir "qué gusto que cría a su hijo como quiere" dicen para si "no hace lo que yo, está mal", repito tengo la fortuna de estar en casa con mi hijo, y si estoy en ella quiero criarlo yo, y no su abuela, su tía o su niñera (en caso de que tuviera) quiero criarlo YO, a mi manera, de acuerdo a mis convicciones y de acuerdo a lo que hwe leído e investigado, somos amas de casa y creo tenemos mucho mas merito porque el 100% de nuestro tiempo es para dejar mejores seres humanos en este mundo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información