"El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario" según la socióloga Isabel Aler

"El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario" según la socióloga Isabel Aler
4 comentarios

Isabel Aler es la profesora de Sociología de la Universidad de Sevilla de la que ya hablamos en otro post sobre la definición de madres insumisas: esas madres que se rebelan contra el sistema en la forma de parir, alimentar y criar a los hijos y que no obedecen los dictámenes sociales vigentes de resignación en los protocolos de parto, no coger en brazos, dejar llorar, separarse tempranamente de los bebés, etc.

Pero otro de los aspectos más interesante de su discurso es la crítica al modelo de trabajo actual en España que ella define de "androcéntrico y precario" y que tal como está montado es un obstáculo para la labor más importante, que es la reproducción de la vida.

Desde luego, todo es cómo se mire y cuáles sean las prioridades en la vida y el grado de esfuerzo/sacrificio que se quiera realizar. Los datos de maternidad en España de la Encuesta de Fecundidad en España 2006 del CIS nos indican que el 60% de las españolas consideran que la maternidad es un obstáculo para su carrera. Y esta socióloga nos dice lo contrario.

Ella defiende el modelo sueco de un año de permiso retribuido (frente a las míseras 16 semanas españolas), con opción a otro año más sin salario pero con reserva del puesto de trabajo, y reclama al Estado la ampliación del permiso por maternidad y la implantación de un salario básico "para las madres que se dedican a la crianza, que es un trabajo ímprobo".

Mientras no nos llegue ni lo uno ni lo otro, explica como "muchas mujeres trabajadoras deciden prolongar su baja maternal y hacer malabarismos para dar prioridad a su momento de crianza, con muchas renuncias".

Respecto al permiso de paternidad, la profesora lo juzga positivamente pero opina que el padre puede ayudar, pero no sustituir a la madre en esos primeros momentos de vida y recuerda que "la dependencia del niño hacia el cuerpo materno, dura nueve meses dentro y nueve fuera". Es la famosa gestación exógena de la que hablan muchos autores y que Punset también recoge en el imprescindible documental sobre el cerebro de los bebés.

Bueno, pues otra voz crítica que se suma a la de la economista Nuria Chinchilla sobre las deficiencias de conciliación familiar-laboral en España.

Se puede decir más alto, pero no más claro. El modelo actual de trabajo de largos horarios presenciales es ineficaz socialmente y perjudica una crianza con vínculo y simplemente una crianza sana.

Yo voto por hacernos las suecas.

Vía | Ecobebé Más información | Otro artículo de la autora Más información | El País En Bebés y más | 100 ideas para cambiar España, ¿dónde está la crianza? En Bebés y más | Coordinadora por nuevas políticas familiares En Bebés y más | Dejar temporalmente de trabajar En Bebés y más | Feliz día de la mujer trabajadora, o no En Bebés y más | Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias

Temas
Comentarios cerrados
    • Pero habría que hacer algo para acabar con la discriminación de la mujer en la contratación laboral por posible maternidad. Es un hecho que para el empresario es un inconveniente que un trabajador se dé de baja. Más hombres tendríamos que pedir la baja por paternidad y como se ha dicho compartirla no es lo mejor para el bebé.

      Las bajas por paternidad deberían ser más largas y así de cara a la contratación no habría tanta diferencia entre hombres y mujeres. Por desgracia, la actitud del empresario no se va a cambiar sólo con buenas intenciones.

    • Cierto Fran, pero batallas más grandes han caido. La sanidad y la escolarización universales y gratuitas eran más utópico y lejano q esto. Tiempo al tiempo.

    • Gracias Marioli por tu excelente resumen.

      Nosotros nos seguiremos haciendo eco de estos temas y presionando para cambiar conciencias como pirmer paso para los cambios sociales. Mientras tanto, cada familia debe elegir su modelo de crianza en base a sus posibilidades y prioridades.

    • Esta mañana en el programa AQUI HAY TRABAJO que se emite en la segunda cadena de tve hablaban de la maternidad y el trabajo en una entrevista. Disculpen que no pueda decir quien era el entrevistado, porque he cogido empezado el programa. No obstante se han dicho cosas importantes sobre el tema. Os escribo las notas que he tomado del asunto:

      - El acoso laboral a las mujeres embarazadas es una práctica común en TODAS LAS ESCALAS PROFESIONALES. - 9 de cada 10 mujeres embarazadas sufre MOBBING MATERNAL en el trabajo. - Estar CASADA y tener UN HIJO, es un factor de DISCRIMINACIÓN para la mujer de cara a la contratación laboral. - La REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL y el DESEO DE SER MADRE afectan NEGATIVAMENTE a la renovación del contrato. - El MOBBING MATERNAL es el más silenciado de los maltratos laborales. - La FUNDACIÓN MADRINA en su informe denuncia que la primera causa de DESPIDO es el EMBARAZO. El 25% de las mujeres embarazadas son despedidas. Tanto este estado como otros, debieran copiar modelos que si apoyan la maternidad en el mundo laboral (como los paises nórdicos). Porque al contrario de lo que nos hacen creer, estos paises están a la cabeza en los mercados financieros. El apoyar la conciliación familia-trabajo desde infraestructuras adecuadas, cambiando el modelo de trabajo que aqui existe ( ya habeis hablado de ello en numerosas ocasiones),hace sociedades más evolucionadas, más confortables. Los seres humanos somos más felices y equilibrados cuando nuestra red familiar es sólida de eso no hay duda…

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información