Islandia: la buena vida y los niños felices ¿Qué podemos aprender de ellos?

Islandia: la buena vida y los niños felices ¿Qué podemos aprender de ellos?
4 comentarios

Definitivamente, y después de leer el extenso artículo que El País dedicó a Islandia, yo quiero ser vikinga y vivir en un país con una excelente economía, sanidad y educación de calidad y pública, con los índices más altos de felicidad y sobre todo y ante todo con esta filosofía de vida: “es una sociedad que está culturalmente orientada, como prioridad absoluta, a educar niños sanos y felices, con todos los padres y madres que sea”.

Tal vez por eso hayan llegado al nivel de calidad de vida actual: por políticas y condiciones sociales que protegen la infancia y su crianza desde sus familias.

Islandia es un ejemplo de que no se tienen por qué cumplir las profecías y prejuicios españoles sobre el embarazo y el fin de la vida laboral o cualquier posibilidad de triunfo de la mujer, que coloca a tantas madres en la disyuntiva vital de tener que elegir entre criar a sus hijos o trabajar fuera y casi no verlos. Esta ceguera social e incompetencia política es lo que ha llevado a las españoles a tener un bajísimo índice de natalidad y a edades tardías (28-33 años según sus estudios).

Y a mi me encanta comprobar que hay países donde ocurre exactamente lo contrario y no podemos insultarles por sub-desarrollados precisamente.

Estos son los alucinantes datos sobre los 313.000 islandeses:

  • El índice de natalidad más elevado de Europa en mujeres jóvenes (22 años) incluso estudiando en la universidad
  • La mayor tasa de divorcios, pero entre personas civilizadas y normalmente con custodias compartidas
  • El mayor porcentaje de mujeres que trabajan fuera de casa y también en puestos de responsabilidad
  • Islandia eligió a la primera mujer presidenta del mundo, una madre soltera, hace 28 años
  • 9 meses de permiso por hijos remunerado, que pueden repartirse entre el padre y la madre
  • El pueblo más feliz de la Tierra según The Guardian en 2006
  • El país con la 6ª renta per cápita del mundo
  • Las cifras más altas de lectores
  • La expectativa de vida más larga del mundo para los hombres y para las mujeres entre las más altas
  • El único país de la OTAN que no tiene Fuerzas Armadas (se prohibieron hace 700 años)
  • El que tiene la mayor proporción de teléfonos móviles por habitante
  • El sistema bancario que más rápidamente está expandiéndose en el mundo
  • Increíble crecimiento de las exportaciones 
  • Aire cristalino
  • Agua caliente que llega a todos los hogares directamente desde las cañerías naturales de las entrañas volcánicas
  • No existen residencias para ancianos
  • Una sanidad de primera categoría, hasta el punto de que la medicina privada en Islandia se reduce sobre todo a servicios de lujo como la cirugía estética
  • Educación pública de tanta calidad que el 99% de los niños,acuden al sistema estatal. Destaca la estrecha relación de los profesores con los padres y la imaginativa forma de enseñar. Por ejemplo un método que se utiliza con los más pequeños es explicar la historia y la ciencia a través del teatro

Ellos dicen que la causa de tanto divorcio y de que una mujer tenga hijos de varios hombres es su pasado de vikingos promiscuos pero protectores y responsables de su manada.

Son familias extensas, hechas de retazos, pero cuyo comportamiento para los niños es de TRIBU: la forma ancestral y genuina de criar a los bebés/niños humanos: entre muchos adultos amorosos y no encerrados entre otros de su misma corta edad.

Las mujeres islandesas son muy modernas pero no creen que la vida se acabe por tener un niño a los 21 años. Consideran una estupidez esperar hasta los 38, más teniendo en cuenta que los bebés son allí bienvenidos y es saludable tener varios. El saber que, pase lo que pase en la vida, el futuro de los hijos está asegurado es lo que da a las islandesas las alas para seguir su instinto maternal.

Algo que me ha sorprendido mucho es decubrir que en sus universidades se puede ver muchas embarazadas y mujeres ¡amamantando¡. Cuando yo estudiaba eso sería como ver una extraterrestre y con una sentencia a la espalda.

Tampoco es cuestión de idealizar ninguna sociedad porque también tendrán sus aspectos negativos, aunque el artículo no los menciona. Mi admiración por los islandeses no va a provocar mi divorcio, ni voy a buscar otro hombre para tener un hijo y crear una tribu, ni puedo retroceder en el tiempo para tener hijos antes (yo lo tuve a los 35 que es cuando sencillamente lo deseé), pero sí me hace tener esperanzas.

Es evidente que son muchos los factores que contribuyen a los resultados que hemos expuesto de madurez personal y anteponer los hijos deseados a otras consideraciones, pero quiero que nos quedemos con una muy importante.

Unas políticas familiares decentes + una cultura de cohesión familiar + priorizar los niños = felicidad para todos

Como decía el dicho africano: “Se necesita una aldea para criar a un niño”.

Cerca de Groelandia piensan lo mismo. ¿Será que eso es lo que necesitamos todos los humanos?

Vía | El País En Bebés y más | Libro: Bébés du monde En Bebés y más | "El trabajo es un obstáculo para la maternidad y no al contrario" El caso nórdico En Bebés y más | Por que son tan felices los niños holandeses En Bebés y más | Matres mundi, una mirada sobre la maternidad En Bebés y más | Global babies: un libro sobre bebés del mundo En Bebés y más | España, 5º puesto en calidad de vida para niños En Bebés y más | Estado mundial de la infancia 2007 En Bebés y más | El embarazo y el parto en otros países En Bebés y más | Los 10 mejores y peores países para ser madre

 

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo quiero ser vikingo!!! o sueco, o danés, o vivir en Finlandia!! Nada como vivir en el Norte donde sí importan los niños y donde la maquinaria social es IMPRESIONANTE!!!

      A mi personalmente me cuesta creer que algún día lleguemos a algo así, más cuando se está tendiendo a una privatización en muuuchos sectores (sanidad, escolar…) y más cuando el concepto de privada está siendo acogido en España como sinónimo de "calidad" cuando personalmente me parece un sinónimo de te engaño, te lo crees, te doy lo que no necesitas, me lo pagas y encima me lo agradeces. Creo que en algún momento del camino Islandia decidió ir por el caminito de las personas, el de vivir en grupo, el de proteger y mimar a los niños y a las personas, imagino que la codicia en ese país es algo secundario. En España en cambio, en un intento de ser un país miniUSA, se cogió el caminito codicioso, el de sacar beneficios a toda costa, el de crear seres infelices que necesiten comprar para sonreir y el de mostrar a las personas dependientes (abuelos y niños) como lastres a una independencia personal (egoismo?) que en el fondo no sé para qué sirve…para qué ser el mejor? para qué ganar más? para comprar más? el amor, se compra? los valores, se compran? La Felicidad, la comunicación y la Paz con uno mismo, se compran? Puede que sí, con una moneda llamada Estrés, que con los años pide intereses.

    • ¡Qué razón tienes RGB¡ Se necesita un cambio social en el concepto de crianza y más conciencia. Estoy conociendo muchas parejas q han tardado años en tener un hijo o adoptarlo y con pocos meses o menos de 2 años buscan muchas actividades para dejarlos aparcados y volver a estar libres con las falsas teorías de la independencia¡¡. No entienden la importancia del apego y q para ser independiente primero hay q ser dependiente. Queda camino.

    • Armandilio ¿Seguro que podríamos vivir a 20º bajo cero? Además creo que el artículo de El País obvia los defectos de esos países de alto consumo de alcohol, consecuencias de vivir sin luz y frío, nivel de suicidios, etc. Aunque supongo q estas cosas tb son universales. Excelente tu reflexión sb la privatización y riesgos de nuestra forma de vida. Yo creo q los mejor sería traernos a nuestra cultura y clima lo positivo de otras: más ayudas a la crianza y un cambio de mentalidad social. Pero hasta q todo cambie, lo padres de ahora debemos ser pioneros y abrir caminos. La Asociación Criar con el Corazón es un buen ejemplo.

    • Hola MMar, como sabes, he vivido en Suecia recientemente año y medio. Aunque sean países diferentes, muchos puntos que comentas también son ciertos allí. Siempre he percibido de esa sociedad la cantidad de cosas con que te encuentras preparadas para los críos, como si todo estuviese mejor dispuesto para ellos, desde los parques, las "guarderías abiertas" (donde cualquier padre y madre puede llevar a los niños a que jueguen con otros niños mientras tú permaneces en el lugar), hasta cosas tan insignificantes como que en cualquier bar o restaurante disponen de sillas para bebés. Una estampa que recuerdo perfectamente es a grupos de papás con sus carritos en las cafeterías. Por cierto, conocí a gente que tuvieron su primer hijo cuando aún estudiaban en la universidad!. Os puedo asegurar que he podido constatar personalmente muchos de los puntos que se comentan en el artículo de El País. No creo que sólo los políticos deban cambiar para alcanzar ese nivel de prestaciones y de calidad, por detrás, es una sociedad consciente la que debe demandar enérgicamente esos cambios. Mientras la sociedad no cambie… mal vamos; mientras tus mismos compañeros pongan cara de extrañeza cuando les dices que te vas a pillar cuatro semanas de baja paternal o cuando tienes que hacer malabarismos con tu jefe por llegar tarde porque tienes que dejar a un hijo en la guardería a las nueve, poco vamos a avanzar, me temo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información