La teoría del apego de John Bowlby

La teoría del apego de John Bowlby
3 comentarios

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.

Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos (del cual nos habló recientemente Lola), y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

Más información | Apsique | Chile Trauma Academy | Estado actual de la teoría del apego En bebés y más | ¿Qué es la teoría de la “madre suave”? | La angustia del octavo mes | La falta de cariño en los bebés afecta el desarrollo físico y psicológico | La Lactancia Materna según Laura Gutman | Asociación y web Criar con el Corazón | "Los chavales de hoy en día son los que menos afecto reciben de toda la historia" por Carlos González |Documental: El cerebro del bebé por Eduardo Punset (1)

Temas
Comentarios cerrados
    • Interesantísima información y que ya tiene muchos años. La pregunta es, si la necesidad de apego es tan obvia y positiva para los humanos ¿cómo llevan triunfado 2 décádas, y tb actualmente las corrientes del DESAPEGO y hasta de la crueldad? Y sobre todo ¿por qué se lo han creido y aplicado tantos padres? Menos mal q las evidencias científicas, antropológicas, el corazón y la Ética está poniendo a cada uno en su sitio¡¡

    • Me alegra saber que muchas mamás pertenecemos al primer patrón de apego descrito por el autor: niños de apego seguro que lloran poco y se muestran contentos…. De esta teoria también se habla ampliamente en el curso on line que presento MMar "El arte de ser padres" que dicho sea de paso y una vez terminado es fantástico lo que se aprende y se refuerzan creencias y valores con pruebas cíentíficas y diferentes estudios. Además por realizarlo te envían diploma acreditativo. La verdad es que no entiendo como el DESAPEGO puede estar de moda, cada generación los seres humanos nos volvemos más autómatas, como si hubiesemos congelado nuestros sentimientos más profundos y negasemos nuestra condición continuamente…

    • Si es cierto, cada vez los padres se dan cuenta de lo importante que es la cercanía, el cariño y la sensibilidad en la crianza de los hijos.

      Las teorías de "desapego" creo que corresponden a la imposición de la psicología conductista (que no todo es malo)como corriente que posee la verdad.

      Totalmente de acuerdo con vosotras.

      Un saludo!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información