José María Muñoz Vidal de Proyecto Limasat: "aprendimos que las metas se pueden alcanzar con esfuerzo e ilusión compartida"

En Peques y Más traemos una entrevista con José María Muñoz Vidal del I.E.S. Santa Rosa de Lima en Córdoba y responsable del Proyecto Limasat. Lo que comenzó a principios del curso 2011-2012 como el desafío de un profesor de Tecnología a sus alumnos para ver cómo se podría comprobar que la Tierra es redonda terminó el pasado 12 de mayo de 2012 con el lanzamiento de Limasat. Limasat son un grupo de estudiantes de ESO interesados por la ciencia y la tecnología y su objetivo es construir una sonda con la que medir temperaturas más allá de la troposfera y tomar imágenes de la tierra desde la estratosfera. Limasat tiene un blog lleno de detalles del proyecto con enumeración de éxitos y especialmente con las lecciones aprendidas durante toda la misión. La entrevista con José María se centra más en los aspectos emocionales de todo el trabajo realizado con los alumnos así que le agradecemos su colaboración y las facilidades que nos ha dado para completar la entrevista.

Cuáles eran los retos del proyecto

El reto inicial era demostrar que la tierra es redonda obteniendo imágenes de la curvatura terrestre. Desde que vi, hace unos cinco años, imágenes de la tierra obtenidas mediante cámaras en globos, tuve claro que yo quería hacer una fotografía de ese tipo. Por aquél entonces todavía no me dedicaba a la docencia y en cuanto conseguí ser profesor ya planteé a mis primeros alumnos las complicaciones de tal demostración. El año pasado, al presentar el proyecto en la segunda edición del Programa de Profundización de Conocimientos, Profundiza, obtuvimos la financiación necesaria para convertir la idea en realidad.

El primer día llegaron chicas y chicos de diferentes centros teóricamente “con ganas de aprender más y/o de una forma diferente a la habitual en las aulas". Apenas sabían nada del proyecto que les había correspondido y cuando les pregunté por qué estaban allí un viernes por la tarde, con el cansancio de toda la semana y pudiendo estar haciendo otras muchas cosas, todos respondieron muy sinceramente más o menos lo mismo: “porque mis padres me han apuntado". Les expliqué en que iba a consistir el proyecto y les dije que yo no quería trabajar con nadie que no quisiera estar, que se podía tramitar el cambio a otro proyecto diferente y que había gente que se había quedado a las puertas que podrían suplir los puestos que ellos dejasen vacantes.

Al finalizar la primera sesión, una vez finalizada la exposición de objetivos y habiendo visto imágenes de proyectos similares anteriores, les pregunté sí querían venir a la segunda sesión de forma personal y voluntaria y, aunque muchos creyeron que el proyecto era una locura imposible de conseguir, todos dijeron que sí.

El programa consistía en 12 sesiones en viernes alternos de 17 a 20 horas desde diciembre a junio. En toda Andalucía se desarrollaron unos 180 proyectos de diferentes campos (ciencias, matemática, química, robótica, astronomía, etc.) todos del ámbito científico y tecnológico.

Cómo gestionaste la colaboración de todos los alumnos

En general el interés por la ciencia del alumnado y el atractivo del proyecto hacía que en cuanto se explicasen los objetivos de la sesión siempre hubiera voluntarios para las distintas tareas a realizar: buscar información, hacer comparativas de precios, gestionar compras, realizar llamadas telefónicas, estudiar mapas de aerovías, hacer pruebas de los componentes, preparar el interior de la sonda, etc. También es verdad que hubo alguna deserción y algún componente del equipo decidió no continuar hasta el final.

Cómo habéis trabajado la motivación entre los alumnos

No sé muy bien como responder a esta pregunta. Quizá haciéndoles sentir que trabajaban en una agencia espacial pues el proyecto tiene sus paralelismos con las misiones espaciales, transmitiendo mi ilusión y haciéndoles saber que podíamos ser el primer instituto andaluz en hacer algo así, haciéndoles ver parte de la trascendencia de lo que estaban desarrollando (nos invitaron a la Feria de la Ciencia, en Sevilla, y fuimos a exponer allí, vino un equipo de “El Club de las Ideas" a grabar un reportaje sobre nuestro proyecto)

Siempre había tareas para todos, todos sumaban y cuando se cansaban hacíamos algún descanso para merendar e incluso algunas veces jugamos mini partidos de baloncesto entre nosotros.

En los días previos y el día de lanzamiento ya era más fácil y la motivación surgía de forma espontánea pues se concentraban ahí muchos de los esfuerzos desarrollados durante todo los meses anteriores. Los aplausos que se generaron cuando nos reunimos para ver las imágenes captadas por la sonda nos hicieron vivir un momento de orgullo intenso. Lo habíamos conseguido.

Qué fuentes de información habéis utilizado

Hemos leído y consultado las memorias y blogs de proyectos similares que nos han precedido como Meteotek'08 del IES Bisbal de Gerona en 2008 y sobretodo Chasat del Colegio Mayor Chaminade de Madrid en 2010. También contábamos con la colaboración del grupo Daedalus que nos aclaró vía email todas las dudas que nos surgieron.

Qué herramientas habéis utilizado en el proyecto

La mayoría de sesiones se desarrollaron en un aula con pizarra digital. Otras en el Taller de Tecnología del centro y algunas pruebas, como la del paracaídas, se realizaron en el patio o incluso en el exterior. Trabajamos con ordenadores con el sistema operativo Guadalinex. Contamos con conexión a Internet para hacer comparativas de precios de los componentes que después adquirimos. Utilizamos el teléfono para gestionar permisos. Nos comunicamos entre nosotros a través de correo electrónico.

Qué tareas había que hacer en casa

Se ofrecían tareas de forma voluntaria como leer más sobre el tema, avanzar en la confección del logotipo, etc. En el blog se recogía lo que hacíamos en cada sesión a modo de cuaderno de bitácora. Como eran 12 alumnos y 12 sesiones cada uno se encargó de escribir lo que se había realizado en una de ellas. Si no daba tiempo a hacerlo al final de la sesión se intentaba completar en casa.

Cómo se repartían las tareas

Los días en los que había que avanzar en muchos frentes el reparto de tareas era entre lo que el profesor estimaba oportuno según edades y/o capacidades y sobre todo según las ganas del alumnado, es decir, voluntario (“¿quién quiere hacer esto?"). Lo que sí era obligatorio era la exposición al resto de compañeros, lo más completa y detallada posible, de aquello en lo que se había estado trabajando.

Cuál es el futuro de la iniciativa

El futuro de nuestra “agencia espacial" empieza a ser presente y el grupo de 4º de Tecnología del Santa Rosa de Lima ya se está trabajando en la misión Limasat II. El futuro del programa, al menos en nuestra comunidad, es ya una realidad llamada “Andalucía Profundiza". Desde ahí se desarrollará la misión Limasat III.

El objetivo de estas misiones es doble, por una parte repetir lo que se hizo bien en la misión I y buscar algún nuevo reto mejorando lo que no se hizo bien y por otra parte darle difusión a lo que se hace hoy en día en un instituto público cordobés. Se trata de apoyar la educación tecnológica del país, gravemente amenazada por el anteproyecto LOMCE, la nueva ley educativa que pretende aprobar el gobierno de la nación.

Y es que la LOMCE disminuye mucho su número de horas con respecto a la LOE actual, en vez de aumentarlo. Los países con mejores resultados en las pruebas PISA superan las 300 horas de educación tecnológica entre primaria y secundaria y nosotros ahora, antes de bajar, tenemos unas 141 horas. Estamos en el siglo XXI y en mi modesta opinión el alumnado no puede ser exclusivamente consumidor de una tecnología que no sabe como funciona, ha de ser "hacedor" de la misma.

Quiero aprovechar para dejar más información sobre educación tecnológica obtenida en la página de la Plataforma Estatal de Profesores de Tecnología y en la de la Asociación de Profesores de Tecnología de Andalucía. Además incluyo el enlace a la página de apoyo de la educación tecnológica.

Comenta alguna lección aprendida en el proyecto Limasat

Hubo muchos momentos divertidos, por ejemplo en las grabaciones para Canal Sur alguna toma no salía pues al que le tocaba hablar se olvidaba del segundo párrafo de su texto, por lo que hubo que repetir un montón de veces. Muchas veces se aprende de los errores y cometimos muchos, los más importantes están recogidos en la sesión 12 del blog. Las pruebas del termómetro las hicimos demasiado tarde y descubrimos sólo dos días antes del lanzamiento que el termómetro elegido no registraba las temperaturas con la frecuencia deseada. Al introducir las coordenadas de posición de la sonda tras su aterrizaje nos equivocamos en una cifra y por ello estuvimos buscando la sonda bajo un calor horrible durante varias horas en un sitio que no era dónde la sonda descansaba.

No me cansaré de repetir que lo más importante que aprendimos fue la lección que nos dice que aunque las metas parezcan muy altas (la nuestra a 30.000 metros sobre el nivel del mar) con esfuerzo e ilusión compartidas se pueden alcanzar.

Y hasta aquí la entrevista con José María, le agradecemos muchísimo su tiempo para explicarnos su proyecto, su apoyo por la educación tecnológica, su dedicación y amor por la ciencia y su esfuerzo para reclamar la continuidad de programas como el Profundiza defendiendo directa o indirectamente la escuela pública.

Recuerdo que el blog Limasat explica, bastante correctamente, los pasos para hacer un proyecto como éste. El equipo Limasat estaba formado por 11 alumnos/as de siete centros diferentes de Córdoba capital y fue posible gracias a la financiación del programa de ampliación de conocimientos Profundiza.

Este es el vídeo que pudimos ver en Microsiervos y que muestra el éxito alcanzado con la sonda Limasat por los alumnos y su profesor.

Vía | Microsiervos Más información | Limasat

También te puede gustar

Portada de Bebés y más

Ver todos los comentarios en https://www.bebesymas.com

VER 0 Comentario