Los problemas de oído detectados a tiempo son más fáciles de corregir, por eso pon a prueba la capacidad auditiva de tu pequeño para saber lo antes posible qué medidas tomar.
Cuanto antes sea evaluada la audición del bebé, antes podrá ser tratada y se evitarán problemas posteriores en la adquisición y desarrollo del lenguaje, en el aprendizaje y en sus relaciones sociales.
Normalmente se revisa el oído de los recién nacidos en la clínica, sobre todo a aquellos que puedan tener factores de riesgo como bajo peso al nacer, antecedentes familiares u otros factores médicos. Aunque debes saber que el 50% de los bebés con hipoacusia nacen sanos y no tienen antecedentes familiares.
Los bebés no saben decirnos que no oyen, pero hay algunos signos a los que debes prestar atención antes de los tres meses para saber si tu hijo pudiera tener un defecto de audición.
- si es demasiado tranquilo y lo notas como ausente
- si no gira la cabeza ante sonidos familiares
- si no se altera ante un sonido repentino y fuerte, como un portazo
- si no mueve la cabeza y los ojos hacia donde proviene el sonido o la voz
- si no reconoce la voz de los padres sonriendo o dejando de llorar
Además, durante el primer año debería comenzar a imitar sonidos y responder a su nombre. A los dos años, debería comenzar a imitar palabras sencillas y a formar frases de dos palabras. Y a los tres, debería empezar a comprender instrucciones sencillas.
Si sospecharas que pudiera tener algún defecto, consulta urgente a un especialista. Para descartar problemas hay pruebas médicas muy sencillas, no invasivas que no duelen y te dejarán más tranquila. Una es la otoemisión acústica, que consiste en enviar un sonido a través de un auricular que se coloca al bebé y recoger la respuesta que el oído devuelve. Otra, es el test PEATC (potenciales evocados acústicos del tronco cerebral), se trata de colocar sensores en la cabeza para detectar la actividad eléctrica del cerebro al oír un sonido.
Con éstas simples pruebas podrás detectar a tiempo cualquier defecto de audición para solucionarlo y que tu hijo pueda desarrollar una vida normal en el futuro.
Más información | netdoctor.es Más información | National Institute on Deafness and other communication disorders Más información | Asociación Estadounidense del Habla, Lenguaje y Audición
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Usuario desactivado
Dolores, con ese nombre tendrías que haber escrito sobre otitis, pero bueno es un mal chiste olvidate. En Buenos Aires funciona la Fundación Arauz (http://www.fundacionarauz.org.ar) donde tuve la suerte de acudir cuando mi hijo estaba a punto de perder la audición de uno de sus oidos. Atendido por el Doctor Yanko, y con un buen acompañamineto de la alergista, hicieron un tratamiento integral y asi evitaron dos cosas: una operación para la colocación de diávolos (con anestesia total) y que siguiera perdiendo audición. Esto viene a cuento por que hoy en día hay muchos chicos alérgicos y en muchos casos esto genera líquido en los oídos, que se infecta, produce otitis a repetición y estallido de tímpanos; cada estallido es una cicatriz en el tímpano y este pierde así elasticidad produciendo la sordera. Si tenés prepaga, buenísimo, si vas particular es carísimo y si no tenés ni prepaga ni plata se puede acudir a la Fundación que evalúa la posibilidad de atender gratis. Muy buen artículo
Usuario desactivado
Hola. En las provincias de Navarra y País Vasco (e ignoro el resto de provincias, por eso solo comento estas), en España, a los niños recien nacidos se les hace una prueba de oído al segundo o tercer día. Parece que de esta manera se sabe nada más nacer si tiene problemas, y se hace a todos los niños en los hospitales de las provincias comentadas.
Usuario desactivado
Gabriel, Muchas gracias por tu comentario. Espero que tu información pueda ayudar a algún padre en tu situación y me alegro que hayan podido solucionar a tiempo el problema de tu hijo.
Usuario desactivado
Jose, Actualmente, existe en toda España un programa de screening (o cribado) para la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Igualmente, como nos comenta Gabriel, hay casos en los que los problemas auditivos pueden aparecer tras una alergia, un virus o alguna enfermedad. O incluso padecer un defecto genético, pero desarrollar sordera un tiempo después del nacimiento. Un saludo y enhorabuena por locosbajitos.com.