A debate el uso de las leches adaptadas a partir de los 12 meses

A debate el uso de las leches adaptadas a partir de los 12 meses
4 comentarios

El mercado de las leches para bebés es amplio y diverso. Podemos encontrar leches de inicio hasta los seis meses, leches de continuación para niños mayores de 6 meses y leches de crecimiento a partir de los doce meses.

Antes del año nadie pone en duda que la leche de vaca no es recomendable para los bebés, por lo que la opción está clara, o le das la leche tipo 1 o de inicio los doce meses, o a partir de los seis la cambias por la leche tipo 2 (dejando de lado la leche materna, que sabemos todos que es la alimentación ideal).

A partir de los doce meses, sin embargo, aparece la duda del qué hacer. Un bebé puede seguir tomando leche de continuación, puede tomar leche de crecimiento y puede tomar también leche de vaca. Hace ya tiempo que se viene debatiendo acerca de la necesidad (o innecesidad) de dar leche de crecimiento para el periodo que se inicia a los 12 meses y ahora el Ministerio de Alimentación de Alemania ha creado un informe para tratar de arrojar un poco de luz en este asunto.

¿Son recomendables las leches de crecimiento?

Según se comenta en dicho informe, los nutrientes añadidos (no olvidemos que son leches enriquecidas) pueden cubrirse con una dieta saludable, por lo que no es preciso centrarse en el consumo de este tipo de leches. De hecho, el contenido poco controlado de algunos de estos nutrientes hace que aumente el riesgo de ingestas excesivas.

Ante esta situación la recomendación de dicho informe es, a partir del año, pasar a tomar leche de vaca natural, sin modificar y sin enriquecer, o sea, leche de la que tomamos nosotros los adultos.

Qué leche dar a los niños, ¿entera o desnatada?

Las grasas tienen muy mala fama, así que además de eliminarlas lo más posible de nuestras dietas tendemos a eliminarlas también de la dieta de nuestros hijos, cuando resulta que las necesitamos. Resulta además, que ellos necesitan la grasa aún más que nosotros, porque ellos están creciendo y porque sus cerebros, que están desarrollándose a un ritmo vertiginoso, necesitan ácidos grasos para seguir haciéndolo.

Por esta razón se recomienda dar leche entera a los niños y a partir de los dos años empezar a valorar la necesidad de ofrecer lácteos semidesnatados o desnatados, siempre en función de cuál sea la dieta de cada niño (si ya recibe grasas del pescado y de otros alimentos podría tomar semidesnatada, por ejemplo).

Vía | Consumer
Foto | CarbonNYC
En Bebés y más | Las leches de “crecimiento” no son necesarias, Los lácteos en la alimentación infantil: ¿qué leche artificial es mejor?, La leche de continuación no es realmente necesaria para los bebés de seis o más meses

Temas
Comentarios cerrados
    • Hace una semana en la revisión de los 2 años de Pau, la enfermera me pregunto y tomaba mucha leche. Le dije que toma pecho como mínimo 5 veces al día. Se asustó un poco y me dijo que le faltaría calcio que le tenía que dar más lácteos para nivelar la falta ya que el pecho ya no es suficiente por ser un niño muy grande (percentil 97 dijo). Yo le comenté lo de los mocos y los lacteos pero me dijo que no estaba confirmado. No sé, voy a consultarlo con alguna experta como la Alba Padró a ver que opina...tu que piensas Armando?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de babiboom Respondiendo a babiboom
      interesante

      Umm, pero supongo que algún quesito o yogur comerá, no? Pues si lo hace, y si no come demasiadas proteínas, no hay demasiado problema por el tema del calcio (culturas en las que apenas toman carne necesitan muy poco calcio).

      Con respecto a los lácteos y los mocos, está confirmado que no hay relación. A ver si un día de estos escribo sobre ello.

      Un saludo!

    • Yo a mi niño le di lme hasta los 6 meses, que empecé con la complementaria y seguí con el pecho. A los 8 meses empecé a ayudarme con un poco de leche de inicio y comenzamos lactancia mixta hasta el año que se destetó. Entonces, al año, le di la leche de continuación (ya sin pecho), hasta los 20 meses que empecé a introducirle la de vaca (me costó más de un mes). Siempre le he dado la semi, como nosotros. Leí (¿en esta página?) que se podía dar semi mientras esté enriquecida con vitaminas a y d (las liposolubles) para que asimile el calcio (la que tomamos en casa es también enriquecida en calcio), no hace falta que sea entera, a no ser que el niño esté flaquito (el mio es muy rechonchete). Para nosotros es más cómodo tomar la misma, y a mi la entera no me gusta y me cuesta digerirla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitikiti Respondiendo a pitikiti
      interesante

      Exacto, las desnatadas no se recomiendan por eso, porque al no tener grasa la absorción de otros elementos se ve comprometida.

      Si te soy sincero, he leído de todo sobre este tema. La OMS, la AEP y la Unión Europea recomiendan entera, sin embargo otros organismos recomiendan leche semidesnatada. Yo fallé una pregunta en un examen por responder lo que creía que era más recomendable en vez de lo que la profesora nos decía que era más recomendable, que era, sobretodo, no dar leche de vaca entera.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información