Estivill no se desmontó: sigue recomendando dejar llorar a los niños a los tres meses

Estivill no se desmontó: sigue recomendando dejar llorar a los niños a los tres meses
9 comentarios

Hace casi un mes os explicamos que Estivill, por fin, se había retractado, que había concedido una entrevista a varios padres y que en una de sus respuestas declaró que su método era para niños mayores de tres años.

Cientos de padres de toda España hablamos de ello por internet, acusándole de haber hecho mucho daño a muchos niños sin necesidad, aunque mirando al frente sonreíamos al ver que su método no iba a ser utilizado nunca más con los bebés. De hecho, hablamos de utilizarlo con niños de tres años y llegamos a la misma conclusión: es igual de cruel con los mayores que con los pequeños.

Sin embargo, echando un nuevo vistazo a la entrevista que se le hizo en El País nos damos cuenta de que ya no dice “tres años”, sino que la palabra “años” ha sido sustituida por “meses”, sin ver en la página ninguna anotación que de fe de la errata. Hablando en plata: Eduard Estivill no se retractó, sigue recomendando su método para niños de al menos tres meses de edad.

El abuelito bonachón es realmente un cascarrabias

Suele suceder que los años liman las asperezas del carácter de las personas y adultos que eran insufribles se transforman en abuelos bonachones. Otros en cambio sufren una agudización del cuadro y, de ser insufribles pasan a ser unos cascarrabias.

Yo creí que Estivill había hecho ese cambio hacía el abuelito bonachón y que había decidido dejar de amargar las infancias de los niños con teorías absurdas como que con tres meses de edad los niños tienen que aprender hábitos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, el hombre sólo se equivocó al teclear la palabra meses y puso años. Su subconsciente le traicionó. Seguro que él estaba pensando en años, quizás hasta pensaba que en vez de tres tendría que poner treinta (el método Estivill para niños de treinta años). El caso es que acabó poniendo “tres años” cuando lo que tenía que poner era “tres meses”.

Debió de ver Estivill que la red echaba humo por su error y debió ponerse en contacto enseguida con El País para solicitarles que, por favor, cambiaran la palabra años por meses, que su imagen se estaba viendo muy afectada.

Para muchos su imagen se veía afectada para bien, como digo, porque ahora todos le veíamos como el vil doctor que hizo llorar a miles de niños que por fin había decidido adherirse a la ciencia, que dice que a los bebés y niños no hay que dejarles llorar, aunque para muchos si imagen se veía afectada para mal, porque todos los que le veían como el salvador, aquel que había escrito un método que permitía que los padres pudieran “enseñar” a sus hijos a dormir, tenían en el método la excusa perfecta: “le dejo llorar porque es lo recomendable, mira, lo dice aquí en este libro” y ahora esa excusa desaparecía.

Todo sigue igual

El caso es que, al final de todo, nada ha cambiado. Tenemos Estivill para rato, porque lo peor, reconocer que su método es deplorable ya lo había hecho, sin querer, pero ya lo había hecho. Una vez dado ese paso, podría haber seguido adelante con todas las consecuencias, sabiendo que miles de niños por fin podrían dormir más cerquita de sus padres y sin embargo ha decidido subsanar el error, cambiar “años” por “meses” y declarar de ese modo, también sin querer, que sigue siendo el mismo, que nada ha cambiado y que sí, los niños de tres meses que no duermen bien, y los de seis meses que no duermen toda la noche, lo hacen porque han aprendido a dormir mal. En fin.

Foto | La Vanguardia
En Bebés y más | El método Estivill también se puede utilizar para aplacar a las masas‏, El conductismo en la crianza no es Ciencia, Lo que el Dr. Estivill debería explicar (si fuera sincero)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Al leer lo que ha puesto Armando me doy cuenta de que lo que realmente ha querido decir es "meses" y no "años". Pero al principio me ha pasado como a Diana Arconada, he pensado que ha rectificado sólo porque se le estaba criticando, pero que en realidad quiso decir "años". Y es que, si aplicarle el método a un niño de tres años no tiene sentido, lo que pone ahora en la entrevista de El País tiene menos sentido todavía. Primero dice que los niños no pueden dormir toda la noche antes de los seis meses y después dice que con tres meses se puede aplicar el método. Y dice basarse en la evidencia científica. Debe tratarse de alguna ciencia que ignora que los tres meses llegan antes que los seis meses. Si fuese "años" en lugar de "meses", tendría más sentido. Además dice que es compatible con la lactancia a demanda. ¿Un niño que con tres meses toma solo pecho y que no le da hambre de noche? Alguno habrá, no digo que no, pero yo no conozco a ninguno. Habría que hacer una encuesta a los padres que hicieron el método cuando sus hijos tenían tres meses, a ver cuánto les ha durado la lactancia materna. Si fuese con tres años, sí sería más normal que no necesitase el pecho de noche. Al cambiar "meses" por "años" se convierte todo en un disparate mayúsculo. En fin. A este hombre la vanidad le puede y se cree que nos vamos a tragar cualquier tontería que diga.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588
      interesante

      Yo sí le veo lógica, Alicia... dice que la misión es conseguir que a los seis meses, cuando ya están preparados, duerman toda la noche. Sin embargo, como decía su libro antiguo, que lo dice, a partir de los tres meses se pueden empezar a hacer algunas cosas, pero respetando la lactancia materna. Supongo que esta es la novedad del nuevo libro, técnicas para respetar la lactancia en niños de 3 a 6 meses, pero dándoles ya estopa para que vayan pillando de qué va el tema.

      Viendo lo que dijo en su libro "Pediatría con sentido común", en el que explicaba que hay que dar el pecho al niño despierto y luego tenerlo despierto unos minutos antes de dormir, para que no asocie teta con sueño, imagino que las técnicas nuevas van por ahí: dale el pecho tanto como quieras, pero no dejes que se duerma a la teta, luego espera un poco y finalmente déjalo dormir solo, en su cuna, para que vaya cogiendo hábitos adecuados (y no esos hábitos absurdos de dormir al pecho, acunar, mecer, abrazar, portear, acariciar, cantar, etc.).

      La verdad es que yo sí creo que se equivocó. Con "años" tenía sentido, pero con "meses" también se lo veo, porque recuerdo el historial y, para mí, concuerda.

    • Cerrar respuestas
    • Ya lo entiendo, gracias por la aclaración. A partir de los tres meses, aunque no tengan que dormir toda la noche del tirón, no pueden dormirse en brazos nunca más en la vida. Qué infancia más triste.

    • interesante

      Yo creo que no se equivocó, pero al ver él, o los que están a su alrededor, la que se estaba montando han pedido al periódico (que ha aceptado muy éticamente) que rectifique sin decir que está rectificando no vaya a ser que dejen de vender libros, porque eso les vale, a todos ellos, más que la verdad y más que el sufrimiento de los bebés.

    • Yo creo que aún así el discurso no se tiene en pie, porque como ya han dicho, se contradice claramente con lo que explica acerca del reloj biológico, si antes de los 6 meses no está maduro, a los 3 (meses, no años) lo estará menos todavía.

      El método, tal y como lo describe su autor, consiste en esperar los minutos de rigor antes de entrar a la habitación cuando el niño llora, entrar sin tocarle, decirle cuatro chorradas y salir dando media vuelta; esto lo recomienda a partir de los 6 meses. Sí que dice que a partir de los 3 no hay que cogerle "ante el primer gemido" para "darle la oportunidad de calmarse solo", pero esas las considera pautas, rutinas o como quieras llamarlas, no método.

      Finalmente, sobre la lactancia a demanda, si él considera "adecuado" que un bebé de 6 meses duerma 11 horas seguidas por la noche y 3 siestas al día, ya me dirás cuándo le queda tiempo para mamar al pobre...

    • No se puede tener mas desverguenza, no se puede pisotear mas el uso del termino "ciencia" y sobre todo no se puede tener menos sentido comun y menos corazon.

      Es realmente ridiculo las frases grandilocuentes con una jerga cientifica con las que pretende impresionar (?) a quienes le leen, cuando en las respuestas lo unico que hace es:

      a) remitir al medico de cabecera b) aconsejar medicacion c) recomendar que se consulten sus libros d) dar consejos de perogrullo (tómese las cosas con calma, intente tener un día tranquilo, desconecte el movil...)

      De pena, como siempre. Carne de Pastelina.

    • cientificamente se estima que el niño comienza a adquirir constancia objetal a partir de los dos años, (es decir que aunque no vea a su madre, puede comprender que está en la habitacion de al lado) con lo cual a los 3 años si que seria posible pasar al niño a su habitacion, explicarle que sus padres descansan mas con mas sitio en la cama, que mañana tienen que trabajar, que tiene que aprender a dormir solo que si no llegará a la mili y tendra que ir cno sus padres... y todas esas cosas que justifican que los niños tienen que tener "su" habitacion. aunque me parezca una soberana chorrada hacer esto, respetaria totalmente una familia que decidiera hacer esto como el que decide apuntar al niño a clases d leer con 3 años.. creo que en este caso no sería "doloroso" hacerlo y si que seria etico editar un libro con tecnicas de dormir etc.. claro que.. ¿que niño no duerme bien despues d haber estado 3 años colechando, lactando a demanda, y sintiendo la piel, la respiracion y el corazon d sus padres toda la noche todas las noches?

      por cierto, lo del pais , el tipo del libro, y la editorial, para denunciarlo.

    • Armando, la forma en la que te expresas se nota clarisimamente que no puedes soportar a este señor, a mi me pasa lo mismo, cuando he leido esto me ha provocado nauseas. Qué ilusos los que nos habiamos hecho esas "ilusiones". Yo creo que a lo mejor se habia leido Lo que el Dr Estivill deberia explicar si fuera sincero, se le quedó grabado en la mente y su subconsciente lo ha sacado a flote de alguna manera en aquella entrevista, jaja!

    • Yo creo que ha "rectificado su rectificación" por miedo a la cantidad de demandas que le pueden caer encima... Yo no he seguido el método Estivill, pero si llego a haber hecho pasar por eso a mi bebé (bueno, y a mí y mi pareja, porque la presión que mete a los padres es brutal también...) y después me dice que no, que científicamente no es recomendable y bla bla bla, le pido como mínimo que me devuelva lo que he pagado por su libro, eso si no le reclamo daños morales, psicológicos, etc. No hay que olvidar que este hombre se gana la vida con esto, es un médico que no ejerce correctamente su profesión (¿es demandable si lo hace a sabiendas?) y vende un "producto" que según las investigaciones científicas es malo para la salud... ¿de verdad no os parece denunciable?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información