Cuando los padres no entienden el término conciliación laboral y familiar

Cuando los padres no entienden el término conciliación laboral y familiar
44 comentarios

En Bebés y más hemos hablado en muchas ocasiones, y lo seguiremos haciendo, de la importancia de crear un vínculo afectivo sólido con los bebés desde que nacen, implicándonos en la crianza de los bebés, conociendo sus procesos, respetando sus ritmos y pasando mucho tiempo con ellos para conocerles, permitir que nos conozcan y crear una relación de afecto tal que la educación sea algo agradable de hacer y que el tiempo con nuestros hijos sea útil para ellos y para nosotros, de manera que se sientan queridos (y si se sienten queridos se sienten escuchados e importantes para nosotros y por lo tanto su autoestima es elevada) y de manera que nosotros nos sintamos realizados como padres y como personas.

Cuando esto no sucede, cuando dicho vínculo no se crea, los niños parece que, hablando mal y pronto, llegan a molestar. O dicho de una manera menos cruda, la conciliación entre el trabajo y la familia se hace muy complicada, porque los deseos de los padres pueden llegar a chocar casi frontalmente con sus responsabilidades como padres y educadores.

Un ejemplo de ello es lo que ha sucedido hace escasos días, en que la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos), que en teoría representa a todos los padres que formamos parte del AMPA de la escuela de nuestros hijos, ha solicitado que las escuelas se mantengan abiertas 12 horas al día, los siete días de la semana, once meses al año, es decir, de lunes a domingo, doce horas al día, para que los padres puedan conciliar trabajo y vida familiar.

En este punto es donde uno se pregunta qué demonios han entendido los padres por conciliación laboral y familiar, ya que yo a esto lo llamo conciliación laboral, así, a secas, porque la palabra familia no entra en una situación tal que los niños sólo aparecen por casa para bañarse, cenar e irse a la cama, día tras día.

Otras solicitudes

Además de lo comentado, la CEAPA ha solicitado también que las clases empiecen cada año la primera semana de septiembre y que terminen la última de junio, que deje de llevarse a cabo la jornada escolar continua en los colegios en que se hace (en que se agrupan todas las horas lectivas por la mañana, empezando antes y acabando más tarde), el establecimiento de permisos laborales para que los padres acudan a las reuniones de la escuela y la creación de un mayor número de plazas en educación infantil.

Conciliar el trabajo

Según dicen, estas medidas tienen como objetivo conciliar el trabajo con la familia: “Ayudaría a que los padres puedan encargarse de su negocio. Supondría una conciliación real de la vida familiar con la profesional”, explica Manoli Ocaña, miembro de la junta directiva de la Asociación en Baleares.

familia2.jpg

Sin embargo, como ya he comentado más arriba, las medidas tienen como objetivo modificar en diversos puntos los calendarios escolares con lo que se llegaría a lograr que los padres pudieran trabajar tranquilamente, tener incluso un negocio y eliminar muchos quebraderos de cabeza relacionados con los horarios de los hijos.

Que los eduquen los demás

Todos los beneficios para los padres trabajadores (y para los empresarios, que se frotarían las manos) se conseguirían a costa de que los niños se encerraran, casi literalmente, en el colegio. Esto haría que la educación recayera en manos de la escuela de manera prácticamente exclusiva.

Si tenemos en cuenta que, con los horarios actuales, hay muchos padres que ya ceden la responsabilidad educativa a los profesores, vale más no imaginar qué sucedería si los niños estuvieran en el colegio doce horas al día, los siete días de la semana.

¿Mejorarían los resultados académicos?

En otra de las declaraciones la Sra. Ocaña comenta que estas iniciativas “no solo ayudarían a la conciliación sino que elevarían el bajo nivel académico, (pues) los niños se acomodan a no hacer nada durante un tiempo excesivo”.

Que el porcentaje de fracaso escolar en España es elevadísimo es algo que todos sabemos y que es evidente. Que el fracaso escolar tiene que ver con la cantidad de horas que los niños pasan en el colegio, no. En un país como España, donde trabajamos más horas que la mayor parte de países europeos para conseguir producir bastante menos, es absurdo pensar que ofreciendo más horas lectivas a los niños se vayan a conseguir mejores resultados.

Por suerte pocos padres apoyan estas medidas

Si la noticia hubiese sido escrita a finales de diciembre me habría quedado tranquilo pensando que se trata de una inocentada, sin embargo estamos en septiembre y no veo razón alguna para que se escriba una noticia así en clave de humor, por lo que debo creer que es cierta.

familia3.jpg

Estoy (algo) tranquilo, porque por suerte pocos padres apoyan esta medida. Una encuesta realizada en el diario ABC al respecto muestra que el 90,6% de los encuestados no quieren que los colegios abran los domingos, mientras que el 9,4% restante considera que sí debería hacerse. En dicha encuesta no se dice nada acerca de las 12 horas diarias, pero quiero creer que tampoco sería una medida muy aceptada.

Sin embargo…

Si esto no fuera cierto, si realmente la mayoría de los padres votaran “Sí” a horarios de 12 horas en el colegio, asistiríamos a una extraña situación en la que los padres, en vez de luchar para conseguir mejores horarios y acabar la jornada antes para estar con sus familias, estarían apoyando el pasar muy pocas horas con sus hijos, con todo lo que ello suele ir implícito: falta de contacto, falta de comunicación, falta de entendimiento, falta de complicidad y falta de autoestima de los niños al pasar poco tiempo con sus padres y sentirse, probablemente, poco importantes para ellos.

La sociedad actual es excesivamente superficial y consumista por culpa de las carencias, de las inseguridades y de los complejos que arrastramos. Si en vez de solucionar esto ofreciendo a nuestros hijos amor incondicional en forma de tiempo, contacto y educación cedemos esos momentos al estado, que amor ofrecerá bien poco, estaremos repitiendo los mismos errores que se cometieron con nosotros y potenciando que todo siga igual o incluso peor, porque encima somos nosotros, los padres, los que pedimos estas medidas.

Fotos | Pdam2, Amsterdamize, Steve Polyak en Flickr
En Bebés y más | Mercadona y la conciliación laboral y familiar, Los 10 mandamientos para la conciliación laboral-familiar, Unicef pide mayor conciliación familiar, Aprobado el Plan Educa 3, ¿para conciliar qué?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Ciberia,

      El comentario es en contrapartida a lo que dice Anna... A lo mejor no me he exlicado bien. Dice que es muy fácil criticar esto que piden los de la CEAPA. Y yo digo que para mucha gente sí que es fácil llorar sin hacer nada... y lo que pide la CEAPA es no hacer nada, porque eso NO es conciliación laboral y familiar.

      para haber cambios se tienen que pedir desde la misma sociedad, hacer eco desde las misma familias. Si las familias piden guarderias en vez de bajas maternales y paternales más largas, no sirve. Si las familias piden 12 horas de cole en ves de horarios flexibles, no sirve. Si no hay un cambio de mentalidad y se exige llevar a cabo políticas conciliadoras que se sabe a ciencia cierta que en otros sitios funcionan, seguiremos igual: quejándonos y llorando, pidiendo sitios donde dejar a nuestros hijos.

      Yo también tengo que trabajar, y mis hijos no tienen más remedio que quedarse a comer en el cole; pero a la vez lucho, a mi manera, para cambiar la mentalidad de la gente de mi alrededor, para que la gente de apié sea la que pida aquello que nos es indispensable: pasar tiempo con nuestros hijos.

      Por último, nunca hago el discurso de apretarse el cinturón, ni antes lo he dicho. Cada cual sabe dónde puede llegar, cada cual tiene sus prioridades y cada cual lucha por lo que cree indispensable.

      Saludos y buenas noches.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abril11 Respondiendo a abril11

      Llorar: Nancy, 35 años con una niña de 4. Cuida a mi abuela por las mañanas y trabaja en un hospital hasta las 20 horas. A veces es al revés, mañanas hospital, tardes mi abuela. Cuando es así, se lleva a la peque a casa de mi abuela y si no, la niña tiene clases extraescolares: música y psicomotricidad 2 ó 3 días por semana. Luego, le paga un dinerito a una amiga para que esté con la niña hasta que sale del hospital. Es un caso real de persona que a pesar de todo, no llora y que hace más de lo que puede.

      Otra cosa, lo de las 12 horas, no sé, pero no creo que signifique que tengan que estar allí medio día. Debe ser una opción. La guardería de mi hija pequeña es colegio (privado) hasta bachillerato. Su horario de 'guardería' fuera de las horas lectivas va a 7:30 a 20 horas. Cuando acaban las clases, dependiendo de la edad, tienen actividades como juego para los peques, repaso o deporte para los mayores y me consta que si a algún padre le ha surgido algún contratiempo (hay mucha gente que no tiene 'abuelos' al alcance de la mano), han ido a la cocina y les han preparado cena a los niños. No lo veo ninguna barbaridad. Es un servicio, una ayuda y creo que no es una cosa generalizada. Y la madre o el padre que haya tenido que recurrir a ello, tiene todo el derecho a llorar, porque seguro que lloran más lo padres que los hijos, y al final eso es lo que cuenta.

    • brillante

      Ahí le has dado Armando, a algo que todavía no está asumido, que mucho nos quejamos de que el estado no amplía las bajas de maternidad/paternidad, que es muy complicado cociliar vida familiar y laboral y que el sistema educativo no es el mejor, etc. etc...

      Pero muchas veces somos los propios padres los que partimos de un planteamiento equivocado. Yo lo he observado sobre todo en los nuevos padres de treintaytantos, entre los que me encuentro, una generación a la que no nos ha faltado de nada y que en general, somos muy egoístas y hedonistas. Llega el momento en el que somos padres y desde todos los ámbitos se nos "ataca" con que debes mantener tu espacio, tus aspiraciones profesionales, el mismo ritmo de vida social y que si no lo haces, eres un marginal: demasiado hippie o demasiado conservador (depende de quién tengas enfrente).

      Yo creo que todo es posible, pero que hay que tener claro que la llegada de un hijo es un cambio en todos los sentidos y que no podemos partir de la idea que en un momento dado aparcamos al hijo en el colegio o con en los abuelos y como si no estuviera, porque aunque lo llevemos al colegio (mi peque va a la guarde unas pocas horas) o en alguna ocasión se quede los los abuelos, la realidad es que tu hijo SIEMPRE ESTÁ y ése es el cambio sustancial que algunos quieren ignorar.

    • brillante

      elAntonie, a mi no me parece mal... me farece fatal. Así que cuéntame doble, jeje. Ahora en serio. Para empezar, si unos padres necesitan ("realmente") dejar a los niños en algún lugar, creo que el colegio no es el indicado. Es más, creo que aumentaría el fracaso escolar, porque ya lo aborrecerían. Creo que, dejando otros problemas de la educación aparte, el colegio debe ser lo más agradable y ameno para el niño para facilitar el proceso de aprendizaje. Existen muchos centros lúdicos de diversa índole que además complementan el desarrollo del niño (deportivos, musicales, de lectura...), que se asemejan menos a una cárcel con guardas, que apenas se aseguran de que reine la calma y ocurran accidentes. En este país no es que estemos suspensos en materia de conciliación laboral y familiar, es que sencillamente ni nos presentamos a examen. Es materia olvidada por el estado y por los empresarios. Estamos en déficit de casi todo, y esto no es productivo. Soy un padre muy preocupado, con niños de 2 años y de 3 meses. No sé a dónde vamos a llegar...

    • interesante

      Estoy con Luilli. Que estén abiertos no significa que los niños y niñas tengan que estar las 12 horas, más el retraso de los padres si hay atasco. Y lo digo yo, que he reducido jornada para estar con mi hijo por la tarde.

      Me consta que muchos padres pasan verdaderos apuros para estar un poco más de tiempo con sus hijos, y mucho menos del que quisieran. Pero para mantenerlos no hay más remedio que trabajar. Es una contrariedad pero es así.

      Y es por ello que haciendo un estudio seguro que saldría que gran parte del cuidado de los niños y niñas de hoy en día recae sobre los abuelos. Encantados pero cansados.

      Cómo solucionamos esto? Yo no lo se...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27
      interesante

      Como solucionamos esto? Desde luego asi no.

      Como bien ha dicho Armando esto haria que los empresarios se frotaran las manos. Los problemas laborales de 'conciliacion' de vida familiar y laboral resueltos de una tacada. Solo vida laboral

      Por que no compramos unos grilletes a los niños?

      Saludos. PD. 5 comentarios y a 2 no les parece mal la medida. INCREIBLE.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie
      interesante

      Tal vez tú tengas la suerte de vivir sin trabajar... Tal vez a ti te ha tocado el gordo... Eso debe ser.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27
      interesante

      Pues va a ser que no ainara, tengo que trabajar para vivir, no vivir para trabajar. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie
      interesante

      Anda, pues igual que yo... y tantos padres y madres que hay por ahí.

    • interesante

      Bueno, después de leeros a tod@s, y habiendo opinado con anterioridad, me gustaría resumir mi opinión final. "El que hace la ley, hace la trampa". Me parece estupenda la propuesta del CEAPA, siempre que se use con el fin para el que se propone. Hay una gran variedad de padres, cada uno con sus limitaciones económicas y laborales. Yo no me preocupo por mis hijos, sino por la desatención que puedan sufrir otros, y por la irresponsabilidad de padres ante sus hijos impotentes. No hay que preocuparse por el niño que es muy feliz en el cole, por el que estudia, aprueba y se relaciona de forma respetada con compañeros y profesores; sino por el resto, que también forman parte de nuestro entorno y el de nuestros hijos. Quien supervisaría un posible "semi" abandono?? Conozco un caso de una madre, que al quedarse en paro sacó a su hijo de la guardería, y se le venía el mundo encima por tener que estar con su hijo unas horas más. Y os aseguro que es una estupenda madre. Pero es lo que tienen ser animal de costumbres. En definitiva; busquemos una solución intermedia, que evite en lo posible la ligereza de "dejar" a los niños unas horas más, para ir al cine, echar la siesta, etc., de padres irresponsables; que los hay muchos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 11998 Respondiendo a 11998

      Añado que esto lo propongo como medida provisional. Hay que cambiar esta sociedad y sus costumbres conformistas, egoístas y pasotistas. Y pensar más en disfrutar de la vida con los nuestros. No vivimos eternamente; ni más de una vida.

    • interesante

      Hola!

      No, Anna Juan Roch, no "es fácil criticar y culpar". Es más fácil pensar que primero es el trabajo, en vez de luchar por estar con tus hijos. Y luchar por los hijos no significa pelearse con el jefe y que te eche. Es luchar por poder estar con ellos, educarles y gozar de la mútua compañía para que crezcan sanos, sobretodo emocionalmente.

      Hay muchos ejemplos de países donde la conciliación es como debe ser... en menos o más medida. Pero lo que está claro es que cuando se apuesta por el capital humano, las personas y su principal "base", la familia, el país entero va mucho mejor.

      Países como Holanda, donde la baja es muchíssimo más larga que aquí, donde se dan facilidades para muchas cosas, trabajan menos horas... donde realmente existe una conciliación; hay menos mujeres en paro, rinden más hombres y mujeres en el trabajo, hay lactancias más largas, menos niños que van al médico por dolencias.... etc...

      Una cosa lleva a la otra, es bastante lógico.

      Todo el dinero que se invierte en guarderías, abrir colegios hasta muy tarde y todas las barbaridades que pide la CEAPA, podrian utilizarse para hacer lo mismo que en otros países.

      El problema no son los niños, es el trabajo, no vale poner la cabeza bajo el ala y llorar mientras dejas a tu hijo con otros 8-9 o 10 horas. Ni tampoco vale el "mejor poco tiempo y de calidad". Dile a tu marido eso!

      Mientras no se cambien las prioridades...nada cambiará. Saludos a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abril11 Respondiendo a abril11
      interesante

      Esta frase me parece un poco fuerte, la verdad. "No vale poner la cabeza bajo el ala y llorar mientras dejas a tu hijo con otros 8-9 o 10 horas". ¿Y qué sugieres que haga un obrero, metiendo horas extras por un tubo para alimentar a su familia o un ejecutivo, compitiendo con uñas y dientes porque si no lo hace, la rueda le escupe sin miramientos?

      Es el típico discurso: "vivid con menos, apretaros el cinturón", que tan hipócrita me parece. A veces son necesarios dos sueldos y ni aún así se llega a fin de mes.

      Esta solicitud de la CEAPA a priori me suena fatal. Yo siento angustia vital pensando que a partir de la próxima semana dejaré a mi hijo en la guardería a las 9 y volveré a verle a las 19 h. Así que no quiero imaginarme tener que necesitar un horario tan terroríficamente amplio,¿quién quiere trabajar mil horas y no ver a su familia? No creo que nadie quiera hacerlo.

      Pero tampoco me parece justo llenarse la boca con comentarios como el que escribes. Soluciones hacen falta y esta claro que en otros países tienen modelos que funcionan mejor. Pero no culpabilicemos sin piedad a aquellos que no tienen con quién dejar a sus hijos después del cole porque ambos trabajan, porque seguro que para nadie eso es plato de buen gusto. Digo yo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Es que ESTO que plantea la CEAPA no es una solucion. Eso es una m****. Hay gente que necesita trabajar muchas horas, si. Y que? Eso es culpa de los niños? Si no es su culpa, como creo, ellos no tienen porque pagar el pato. Y esta solucion lo que dice es que tu hijo este metido en el colegio de lunes a domingo, ele, alegria.

      Yo tambien tengo unos grandes recuerdos del colegio, puede que sea porque no estaba todo el santo dia metido. Ya me parece un crimen hacer levantarse a mi hijo a las 7 de la mañana para poder dejarle a las 8 a desayunar porque tengo que ir a trabajar.

      Eso si, seguro que a Diaz Ferran o a Adolfo Dominguez les parecera una solucion perfecta.

      Saludos,.

      PD. Aqui nadie ha hablado de cinturones

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      No, de cinturones no ha hablado nadie, pero tú sí que has mencionado los 'grilletes'. El resto de palabras entrecomilladas están así porque son citas exactas de otros comentarios. Lo de la CEAPA es una 'mierda'... pues, no sé... no suelo utilizar estas expresiones (sólo entrecomilladas) para referirme a las propuestas de uno padres preocupados por sus hijos. Si vuelves a leer despacio y con atención mi primer comentario (bajo otro nombre, pero soy la misma) verás que digo que me parece una propuesta 'extrema'. Yo tampoco creo que sea la solución, pero me parece más útil, una aportación a la sociedad más válida que acordarse de la patronal.

      Vuelve atrás y lee con atención: hace falta un cambio de mentalidad y eso cuesta muchos años. Hace falta valentía para hacer planes de igualdad reales y equitativos (¿por qué la mayoría de reducciones de jornada son de mujeres?), hace falta dinero y hace falta una actitud positiva: mis hijas se levantan a las 7:45, desayunan y a las 8:30 se van a la guardería y al cole con su papá porque su mamá se ha ido de casa a las 7:15. ¿Estamos cometiendo un crimen? Se han ido a dormir a las 8:30, han descansado y afrontan el día con la ilusión de ir a ver a sus amigos y su seño al cole, igual que hacen sus papás que también van "súúúúúúper contentos" al cole. Es lo que hay... al menos hagámoslo bonito para ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Si, se lo que he puesto y me reafirmo en todo.

      La propuesta de la CEAPA, sí me parece eso. Una mierda. Ni mas ni menos, porque se atreven a decir que es para favorecer la conciliacion de la vida familiar y laboral. Cuanto menos, me resulta indignante.

      Los grilletes? puede que tengas razon y no sea el siguiente paso, podriamos buscar algo intermedio, que re parece, por ejemplo, que los colegios abrieran 15 horas al dia, y por una pequeña aportacion, ya te los dan bañados y cenados, asi solo tendrias que darles un beso de buenas noches y acostarlos. (Perdona que me ria, pero es por no llorar)

      Ya que hay padres que se atreven a proponer tener a sus hijos 12 horas metidos en el cole, los 7 dias de la semana y los 12 meses del año. Tu misma dices que tu hijo va encantado al colegio, ponte en su pellejo. Te gustaria que tus padres te 'encarcelaran' en el colegio?

      Que todo esto no tiene que ver con la patronal? Estamos hablando de conciliacion de vida laboral y familiar. Como no vamos a meter en el mismo saco a uno de los agentes implicados? o me vas a decir que no hay muchos empresarios (afortunadamente, no todos) que no se alegrarian de esto? Hay trabajos como el mio (informatica) que las cosas 'tienen que estar para ayer'. Imaginate que sale esto, y le digo a mi jefe que tengo que ir a por el niño al cole... Sabes lo que me diria? Sabes lo que le dirian sus jefes a otra mucha gente?

      Sin acritud, te invito a que sigas tu propio consejo, y leas detenidamente la 'propuesta' de la CEAPA. No es una propuesta extrema, ni siquiera puede ser tenida en consideracion.

      Saludos.

      PD. La mayoria de las reducciones de jornada son de mujeres, porque compensa ya que los hombres siguen ganando mas que las mujeres. Si mi mujer ganase mas que yo, seria yo el que hubiera reducido la jornada, te lo aseguro.

      PPD. Espero me disculpes si te ofendo en algo, no es mi intencion, entiendo tu punto de vista, pero no lo comparto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      No me ofendes, pero me repatea el lenguaje apocalíptico e hiperbólico. Mis hijas van felícisimas al cole, porque se lo pasan muy bien. Yo soy feliz porque está más que claro que están bien. Yo, por suerte, trabajo de 7:30 a 15:30 y, salvo en horario de verano, no necesito mucha ayuda para conciliar mis horarios.

      Pero no puedo soportar cuando mis amigas de la CN me dicen que se quedan hechas polvo cuando sus hijos entran a la guardería sin llorar. Sí, sí, sin llorar. Puro egoísmo. Y todo este discurso anti me recuerda mucho a sus palabras. ¿De verdad os sabe mal que los niños vayan felices al cole? ¿Por qué? ¿Por qué no es asumible que puedan estar tan bien como con sus padres, durante unas horas del día?

      Insisto, la propuesta, como otras muchas no tiene nada que ver con el ingreso en prisión. Es un servicio de los colegios (por cierto, la CEAPA es la asociación de padres de coles públicos, no son una banda de empresarios explotadores desalmados) para acoplar horarios escolares con horarios laborales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Que a mi me sabe mal que los niños no vayan felices al cole?? De verdad has leido lo que he puesto??

      Por otro lado no estoy diciendo que la ceapa sean unos empresarios desalmados, que los hay. Estoy diciendo que la propuesta le viene de perlas a esos empresarios desalmados.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      "Tu misma dices que tu hijo va encantado al colegio, ponte en su pellejo. Te gustaria que tus padres te 'encarcelaran' en el colegio", "Ya me parece un crimen hacer levantarse a mi hijo a las 7 de la mañana...". Esto es lo que tú has puesto y de lo que deduzco que no hay grises. Un niño se puede pegar un madrugón e ir súper contento al cole. Y un niño se puede quedar un par de horas en el cole hasta que sus papás puedan recogerlo, y no tiene porque estar llorando por los rincones si tiene un buen entorno escolar, familiar, cariño y confianza. Allí lo puede encontrar, no como sustitutivo, más bien como complemento. En cualquier caso, mis preguntas retóricas no iba dirigidas a ti personalmente, sino al discurso conmiserativo de la CN.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Un niño se puede pegar un madrugon e ir contento al cole, por supuesto. Un niño se puede quedar un par de horas mas y tan contento, por supuesto, lo vemos todos los dias. despues del cole ir a natacion , ingles, o cualquier otra actividad extraescolar.... Que tiene que ver esto con lo que estamos debatiendo?

      Pd. Mi hijo se levanta a las 7 todos los dias, un dia no le cuesta, al segundo esta mas cansadoo, hoy me ha costado dios y ayuda despertarle porque acaba AGOTADO. Y a las 9 suele estar en la cama, mañana seguramente igual... Como no me va a doler??

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Anna no entiendo muy bien porque se quedan mal si su hijo no llora al dejarlo en la guardería, ¿te refieres a que se quedan hechas polvo si ven que su hijo no sufre con la separación?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Mis amigas CN (las tengo a pesar de todo, je, je, me dan mucha caña!!) me han dicho aquello de "¿Y no te quedas hecha polvo el día que entra en la guardería sin llorar y ni se gira para decirte adiós?". Pues no. Me quedo un poco triste los primeros días que entra llorando. Entiendo que es normal que llore, asumo que se le va a pasar con el tiempo y me convenzo, porque lo creo, de que va a estar bien, que va a pasar un buen rato y que ese llanto no va a dejar ninguna huella negativa en ella.

      Y el día que entra feliz a clase, orgullosa con su mochila y sus compañeros la llaman alborotados. Me dice adiós o no, no me importa, saca su agenda y se la da a la seño... yo la miro desde la ventanita de la puerta y me voy super feliz a trabajar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Acabáramos...yo también me quedo muy a gusto cuando mi hijo le echa los brazos y la sonrisa a la profe de la guarde por las mañanas.

    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      NO, los coles abrirían 11 meses al año, 7 días a la semana, 12 horas al día y luego cada familia usaría porciones de ese horario en función de sus necesidades...afirmar que esa medida surge porque "hay padres que se atreven a proponer tener a sus hijos 12 horas metidos en el cole, los 7 dias de la semana y los 12 meses del año" es radicalizar la información.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      No es radicalizar la informacion, simonetta, por supuesto que los padres cogerian el horario que mejor les viniera, pero existiria tal posibilidad, unos padres podrian llevar a sus hijos al cole de esa manera.

      Saludos.

       PD. Segun la informacion del abc son 12 meses al año, no 11.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      Un ejemplo práctico sobre la propuesta de la CEAPA: colegios abiertos de 7 a 19 horas, de lunes a viernes. Los fines de semana, de 9 a 15 horas. Julio y agosto, de lunes a viernes de 9 a 15 horas y cerrado los fines de semana. No sé... digo yo.... Yo trabajo en un medio de comunicación. Aquí se trabaja todos los días del año, las 24 horas, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, ambos incluídos, fines de semana incluídos, días de la madre y del padre incluídos... hasta el día de Reyes trabajamos aquí. Los periódicos (digitales o de papel), radios, teles... salen cada santo día. Y hay gente que trabaja en gasolineras, hospitales, almacenes, aeropuertos, de noches, con turnos... También hay personas en paro, y esa ampliación de horarios podría generar puestos de trabajo.

      Yo no creo que hubiera nadie que hiciera uso de esos horarios al 100%. Pero a algunos les vendría bien tener una ayuda más o menos así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      La propuesta de la ceapa es abrir los colegios 12 horas los 12 meses del año. Que pasaria con la gente que no tiene jornada de verano? y los que trabajan a turnos independientemente de que sea fin de semana o no??

      Que haya mucha gente que no hiciera uso de esos horarios al 100% es evidente, tan evidente como que tambien que habria gente a la que le resultaria insuficiente (por ejemplo, los que trabajan a turnos, suelen tener la hora de entrada en turno de mañana a las 7, tu propuesta no les valdria, aparte de que suelen rotar). Respecto a la creacion de puestos de trabajo, puede que tengas razon, pero soy un poco exceptico al respecto.

      Saludos.

      PD. Me esta gustando este debate :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      es que ya lo dice mi madre... 'siempre tienes que tener la última palabra!!!', ja, ja,ja!!

    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      Me imagino lo que diría ese jefe. Y me imagino cuál sería la respuesta del trabajador. Si al menos, tuviéramos la opción de prolongar, aunque fuera excepcionalmente, la estancia en el colegio, a falta de abuelos, amigos u otros arreglos, creo sinceramente que las cosas serían a veces más fáciles.

      La propuesta de la CEAPA, como todas las propuestas, es un plan de máximos para que luego se apruebe lo mínimo. Y no dice que la jornada lectiva dure 12 horas. Dice que los coles abran 12 horas, por si los padres necesitan una ayuda suplementaria para acoplar horarios.

      ¿Que los empresarios se alegrarían? Ni idea, lo que sí que tendrían que hacer es sufragar parte de esa inversión en proyectos de conciliación.

      Pues si la mujer gana menos y además se tiene que pedir una reducción de jornada, aún ganará menos. En mi humilde opinión, será mejor que las familias dispongan de apoyo en el colegio para no tener que renunciar a parte de sus ingresos. Aunque haya que pagar, proporcionalmente siempre será menos que la reducción de la nómina.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Prolongar excepcionalmente?? Y si las excepciones son hoy, mañana, pasado.... Las cosas pasarian a ser mas faciles, si. Muy faciles para los empresarios y tambien muy facil para los trabajadores. Pero y los niños??

      Por otro lado no me has entendido lo de la reducción. Si yo gano 1000 y mi mujer 600 (por ponerte un ejemplo) Saldra mejor, economicamente hablando, que ella se reduzca un tercio de su sueldo que yo un tercio. Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      Uff, soy de letras y no me voy a meter yo en lo que haga cada familia, pero para mi será mejor mantener los dos sueldos y tener a mi disposición un horario extra a 30 euros/hora al mes (así es en la guardería de mi pequeña). Otra cosa es cuando son muy bebés y se acaba la baja maternal. Pues sí, probablemente sea mejor que uno de los dos (el que menos cobre o el que tenga más solidez en su puesto de trabajo, no siempre es el mismo), reduzca su jornada o se pida una excedencia.

      Lo de las excepciones... creo que lo que dices no es real. Quien necesita cole 12 horas, normalmente, tiene a alguien en casa contratada para atender a sus hijos. ¿mal, bien?. No quiero juzgar, pero también me gustaría que tuviéramos en cuenta que la gente que cuida niños en casa o en colegios, también tienen derecho a tener un puesto de trabajo.

    • Avatar de abril11 Respondiendo a abril11

      Es que yo no digo que me parezca bien la propuesta, caray. Y también he dicho que hay que cambiar prioridades y mentalidades. Para lo primero hace falta dinero y para lo segundo, tiempo. Sobre los idílicos países del nortes de Europa, te recomiendo que leas las experiencia de primera mano de compañeras de comentarios en un post sobre Noruega. No es oro todo lo que reluce. Y no es cierto que las lactancias prolongadas reduzcan las visitas al médicos de los niños y las ausencias de sus madres al trabajo.

      Claro que el problema no son los niños, sólo faltaría. El problema son los horarios y que la sociedad no se ha adaptado aún a la plena incorporación de la mujer a la vida laboral. Y no al revés, que es lo que se exige.

      Y tal y como están las cosas... pues sí, el trabajo es lo más importante. Y los niños, lo primero. Es un jueguecillo de palabras simplón, pero creo que se entiende.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Y para poder compararnos con Noruega, tendriamos que andar hacia delante Anna.

      De este modo dariamos un paso atras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elantonie Respondiendo a elAntonie

      mmmmmm, no sé, no sé... busca ese post en bebesymas y verás lo que dicen las mamás que viven en países del entorno...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Se lo que es aqui, que lo de alli no es la panacea, de acuerdo. Pero mejor que esto, si.

      Saludos

    • interesante

      Bueno, al menos alguien intentaba dar una solución, un poco extrema sí, pero un servicio al fin y al cabo. Lo que me da pena de verdad es que mucha gente asocia el colegio a 'grilletes','cárcel', 'aburrimiento', 'fracaso'... Yo tengo unos recuerdos fantásticos del colegio. Esto no quiere decir que deseaa quedarme a dormir allí. Mi madre no trabajaba (como muchas madres de hijos nacidos en los '70) y yo iba al cole de 10 a 17 horas. A veces me quedaba a comer y a veces no y por las tardes iba a ballet o a repasar las odiadas matemáticas. Después de tantos años yo sigo asociando colegio a diversión, aprendizaje, camaradería, risas, profesores buenos y buenos profesores... son muy pocos los recuerdos negativos. Bueno, sí... un día que me echaron del aula, después de 3 avisos, por comer pipas en clase de historia. La cándida adolescencia.... El recuerdo negativo es que fui consciente de que me había portado mal con una profesora que cumplía con su trabajo, que me enseñó mucho más que historia y a la que desafié por rebeldía... Pero esto es otro rollo.

      Yo creo que la solución está en un cambio de mentalidad y en una reforma de muchas leyes que hablan de igualdad pero se quedan en la superficie. Horarios más flexibles, bajas más largas, más y mejores colegios públicos, más y mejores polideportivos, bibliotecas... en fin... muuuuuuuucho dinero. Como eso lo veo lejano y carísmo, no me parece mal que las asociaciones de padre plateeen soluciones. Lo fácil es criticar y acabar culpando a los padres que tienen que "dejar" a sus hijos con alguien mientras acaban su jornada laboral.

    • interesante

      Y por qué no pedir también que existan colegios de guardia?

    • interesante

      Muy buenas: Pues la verdad es que no salgo de mi asombro:yo que no dejo de buscar maneras de que no tenga que ir a la guarde(a ver si puedo empezar a trabajar en casa con otros horarios)y ahora esto? En fin...

    • interesante

      Que las escuelas estén abiertas no quiere decir que los niños tengan que ir 12 horas al día, 7 días a la semana.

      Desafortunadamente hay ocasiones en que no puedes estar con tu hijo, sea por la razón que sea y estaría bien saber que hay algún sitio en el que poder dejar a tus pequeños.

      Es muy bonito lo del querer estar todo el tiempo con ellos pero lamentablemente no siempre se puede.

      A mi no me parece mala idea.

    • En general para todas las personas: leo muchas críticas y pocas propuestas para "cambiar la mentalidad de la sociedad". Aquí hay una que no será la mejor ni mucho menos, pero ¿a alguien se le ha ocurrido otra idea?

      Venga esas aportaciones...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27
      interesante

      Alguna, pero, la verdad... más teóricas que prácticas. Partiendo de la base de que me he criado entre hombres y mujeres, que me he formado para trabajar y para ser independiente, quiero ver más padres en las salas de espera del pediatra cuando vas de urgencias. Quiero que mi suegra (a la que adoro, pero a la que le traiciona el subconsciente) le pregunte también a su hijo qué han comido las niñas cuando les prepara la cena. Que lo sabe, que cuando puede les hace él la comida. Me gustaría que no sólo las mujeres hiciéramos el esfuerzo de acoplarnos al sistema productivo. Me encantaría que los que no tienen hijos no nos miraran mal por tener ciertas prioridades en vacaciones u horarios. Hoy somos nosotros los cuidadores, mañana serán ellos también, deben recordar que tienen padres y que la población envejece.

      Me encantaría que los profesores y los padres fuéramos de la mano en la crianza de los niños. Ellos son muy importantes. Sus estímulos no son sólo económicos, laborales. Unas palabras de apoyo, de agradecimiento, la asistencia a las reuniones que convocan, la participación en las actividades que proponen... me consta que para ellos es más que suficiente. Y si a eso le añades un abrazo de un alumno cada lunes después del fin de semana, tenemos a un maestro más que motivado.

      Me gustaría que no sólo hubiera empresas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Sostenibilidad familiar, por favor.

      Me encantaría que nadie juzgara a nadie por trabajar o por no trabajar. Que no se usaran expresiones como 'dejar a los hijos', 'que los eduquen otros', y que madres y padres hicieran a los hijos una fiesta de cada madrugón, que se alegraran cuando su hijo entra a la guardería feliz y que les hicieran saber que el cole va a ser una experiencia feliz e imborrable en su vida.

      Además de toda esta filosofía, yo quiero que el colegio de mi hija, que en septiembre y junio hace horario intensivo (hasta las 14:30), me dé la posibilidad de apuntarla a clases extraescolares, durante una hora, para poder ir todos más desahogados. Cuando digo todos, la incluyo a ella.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      También estoy de acuerdo con tus propuestas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de natalicool Respondiendo a Natalicool

      Ídem.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Totalmente de acuerdo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información