La carta de una profesora de física "cabreadísima" con sus alumnos reabre el debate de la educación en nuestro país

La carta de una profesora de física "cabreadísima" con sus alumnos reabre el debate de la educación en nuestro país
46 comentarios

Desde hace unos días corre por internet una carta de una profesora de física indignada y "cabreadísima" con sus alumnos después de corregir los exámenes. En ella se desahoga y les dice a todos ellos lo que piensa sobre el nivel de los exámenes y lo que piensa acerca de las barbaridades que alguno de ellos ha escrito, además de hacer crítica de la motivación de alumnos ya universitarios.

Quizás os preguntéis por qué en Bebés y más hablamos de una carta de una profesora dirigida a jóvenes que ya pisan la universidad, si somos un medio centrado en bebés menores de seis años. Lo hago porque a raíz de la carta se reabre el debate acerca de la educación de los niños en nuestro país, y no hablo solo de la educación que reciben en las escuelas, sino también de la que reciben o deberían recibir en casa, ya desde pequeños. Pero no corramos tanto, vamos primero a leer la carta de la profesora, que tiene miga:

La carta que la profesora de física colgó en el tablón de anuncios

Como veis acabo de colgar las notas finales del ordinario de Física II. No puedo por menos que haceros llegar mi más profundo descontento con lo que he tenido que leer en los últimos días. Ya no se trata de no hacer o de no saber, sino de las auténticas BURRADAS que muchos de vosotros habéis dejado por escrito, amén de faltas de ortografía que me hacían sangrar los ojos, así como auténticas cochinadas de examen llenos de tipex, tachones, frases sin acabar, bailes de ecuaciones sin sentido ni explicación, ausencia de hilo conductor de las exposiciones, pésimas redacciones y laberintos de letras ilegibles. Se supone que sois universitarios, que dentro de algunos años llevaréis las riendas de la sociedad y tendréis que trabajar por ella. ¿Sabéis qué imagen dais algunos con vuestros exámenes?

Me da vergüenza colgar esta lista, os aseguro de corazón que me da vergüenza y que todos los exámenes que pasan de 4 están corregidos dos veces con lupa intentando buscar algún detalle que se me hubiera pasado para subir la nota. La gran pregunta es ¿no os da vergüenza a vosotros? he encontrado hielo fundente a 100ºC, a 6,66ºC a -20ºC, … ¿A QUÉ TEMPERATURA ESTÁ EL HIELO FUNDENTE, POR DIOS? ¿O es la palabra fundente lo que no entendéis? (cosa que ya me preocuparía en exceso). Primeros principios de la termodinámica que relacionan el trabajo con la carga, CON LA CARGA!!!!!! ¿QUÉ CARGA? Haces de luz con trayectorias en espiral ¿LO HABÉIS VISTO ALGUNA VEZ? Luz no luminosa. ¿QUÉ ES ESO? Y no sigo porque la lista de despropósitos es infinita. Y ninguna de estas "originalidades" las he encontrado una única vez sino varias, algunas hasta unas cuantas docenas de veces. ¿NO OS DA VERGÜENZA?

Espero y confío que esto os sirva de aprendizaje para el extraordinario, que hagáis los exámenes limpios, ordenados, bien redactados, sin faltas de ortografía ni burradas infantiles y sobre todo espero que estudiéis como los que sois, estudiantes universitarios, ADULTOS. Como tales ocupáis un lugar privilegiado en estos tiempos tan difíciles que corren, y ello os obliga a estudiar 8 horas diarias, a trabajar como cualquier trabajador once meses al año, cosa que por más que me juréis que hacéis no puedo creer a la vista de la inmensa mayoría de lo que he leído.

No sería justo por mi parte hablar sólo de los desastres que he encontrado, aunque hayan sido la más aplastante mayoría, como veis en la lista. Ha habido exámenes que han sido una auténtica delicia de corregir, de algunos de vosotros que traslucís con rotunda evidencia lo mucho que habéis estudiado y lo que os habéis esforzado durante toda la evaluación continua. Mi enhorabuena más sincera a todos vosotros. Y mi agradecimiento por vuestro esfuerzo.

Y si unos cuantos pueden ¿por qué los demás no? Pensadlo. Por favor. Haced autoanálisis, una autocrítica, tened el valor de ser sinceros con vosotros mismo y poned remedio a tiempo. O en caso contrario no os empeñéis en algo que os queda grande, si es que es esa la conclusión.

Repito que sois unos privilegiados en estos tiempos tan duros que corren y que es inmoral la forma en la que muchos de vosotros despilfarráis recursos y vuestro potencial. Como consejo de abuela os digo algo que seguro que ya os han dicho antes: jamás volveréis a tener ni la edad, ni la fuerza, ni el potencial, ni las oportunidades que tenéis hoy, aprovechadlas antes de que os tengáis que arrepentir de no haberlas aprovechado.

Estoy muy disgustada, y en honor a la verdad, cabreada. Es por ello, y por otras ocupaciones que tengo, que prefiero enfriar y dejar la revisión de exámenes para el lunes 16. Si venís a ver vuestros exámenes haceros conscientes de lo que habéis escrito, leed el Tipler, y analizar vuestras respuestas. No estoy dispuesta a repetir n veces lo mismo. A muchos os voy a poner a leer en voz alta lo que habéis escrito.

Espero que en el extraordinario me deis más alegrías.

Recibid todos un saludo.

La educación que los niños deberían recibir en casa

Hartos de presiones asfixiantes, castigos, insultos, cachetes y "porque yo lo mando", muchos de los niños de antaño, adultos de hoy en día, han flexibilizado el modo de educar a los hijos, poniendo menos normas, dando más libertad y dejando más control a los niños del que tuvimos nosotros. Quizás no se ha hecho de un modo consciente, y quizás haya más razones, pues muchos aprendieron a obedecer, muchas veces sin saber por qué, y crecieron perdidos sin saber muy bien qué camino tomar hasta que la persona que les dominaba tomaba la decisión por ellos, siendo ahora adultos, padres, que tampoco tienen mucha capacidad de educar a sus hijos y están más cómodos en seguir obedeciendo, aunque sea obedeciendo a los niños y/o a las personas del entorno que les dice cómo educarles.

Lo que quiero decir es que parece que hemos dejado atrás el autoritarismo y en vez de acogernos a un estilo de crianza y educación en el que sigan existiendo unas normas mínimas de convivencia, en que exista comunicación entre padres e hijos, en que pasen tiempo juntos y en que se valore y permita la creatividad de los niños y se potencia su curiosidad y sus ganas de aprender, hemos pasado a un estilo más bien permisivo donde los niños parece que son los que marcan las normas en casa, sin que los padres tengan voto, donde el ocio proviene de la televisión y las pantallas de manera casi exclusiva y donde el tiempo con los hijos se ha sustituido con un "mira, cariño, lo que te he comprado".

Faltos de normas sociales, faltos de rumbo, faltos de valores (y por eso se nos dice siempre a los padres que tenemos que educarles en valores), llegan al colegio donde muchos padres tienen la esperanza de que ahí aprendan todo lo que en casa no han aprendido: a relacionarse en sociedad. El problema es que eso no es el trabajo de los profesores. Un colegio debe proveer a sus alumnos de conocimientos, fomentando el aprendizaje a través de la motivación de los niños, de su innata curiosidad. Con tiempo y recursos para hacerlo posible. Si en vez de eso tienen que dedicar gran parte del tiempo a enseñarles a ser personas, maldita la gracia. Que no digo que no se tenga que trabajar. Es obvio que sí, de igual modo que las familias podemos y debemos formar parte activa del aprendizaje de los niños, pero en este sentido creo que se está dejando demasiado peso a personas e instituciones externas, y ni es justo, ni es lógico.

Si el niño come mal, lo apuntamos al comedor para que le enseñen a comer. Si pega a su hermana lo llevamos al médico para que nos lo derive al psicólogo. Si hay que quitar los pañales, a ver si lo hacen en la guardería. Si se hace una heridita, al enfermero para que le cure. Si no lee bien, a refuerzo. Si está insoportable, a ver si en el colegio le enseñan a estar sentado y tranquilo. ¿Y cuál es el papel de los padres, entonces? Porque si todo lo tienen que solucionar los demás, no veo cuál es la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos.

Empecemos los padres por asumir de nuevo nuestro rol de educadores, pasemos más tiempo con ellos, promovamos la lectura, salgamos a ver la naturaleza, a ver mundo, juguemos con ellos, dejemos que tomen decisiones y que las defiendan, que las argumenten. Tenemos que enseñarles a pensar. Que duden, que pregunten y aprovechemos nosotros para responder un "no sé", cuando no lo sepamos, y añadamos un "pero ven, que vamos juntos a conocer la respuesta".

Hablad con vuestros hijos, explicadles cómo es vuestra vida. Qué hacéis, qué os gusta o qué no. Estos días he estado haciendo unas encuestas a niños de sexto. Tienen 11 y 12 años. Muchos no han sabido responder a la pregunta "De qué trabajan tus padres". ¿Cómo es posible que un niño de esa edad no tenga ni idea de a qué se dedican sus padres?

Y no digo con esto que debemos volver al autoritarismo de antaño. Para nada. Las consecuencias son terribles. Muchos adultos de ahora las están sufriendo aún, con problemas para tomar decisiones, para coger las riendas de sus propias vidas, problemas para mantener relaciones estables y sanas con otras personas, por tener la sensación de no haber hecho nunca lo que querían hacer y estar viviendo la vida que otros han elegido por ellas. Eso es muy duro, crea un vacío interior difícil de resolver.

No, no hay que volver al autoritarismo, lo que tenemos que hacer es, simplemente, ser adultos y ser padres. Actuar como tal, ser responsables y educar a nuestros hijos. No podemos pasarnos la vida lamiendo nuestras heridas a base de buscar satisfacciones en forma de ocio o consumo para sentirnos menos vacíos. No podemos porque, como padres, estamos haciendo lo mismo con nuestros hijos, no estar por ellos y con ellos y creando indirectamente nuevas heridas en ellos que tratamos de curar del mismo modo (comprándoles cosas) y que ellos lamerán en el futuro del mismo modo.

La educación que los niños deberían recibir en el colegio

La educación a debate 2

Más o menos, en el punto anterior, ya he comentado cómo debería ser la educación que los niños deberían recibir en el colegio. Una educación donde puedan centrarse en los contenidos, tratando de conocer el potencial de cada niño, sus necesidades individuales, sus inquietudes, y trabajándolas. Escuchar las inquietudes de cada uno, trabajándolas en grupo, aprendiendo todos juntos, etc. Hablando mucho en clase, haciendo juegos y escenificaciones para que vivan los contenidos. No solo que los escuchen, sino que los reproduzcan, que estén inmersos en ello, que se sientan partícipes del aprendizaje. Haciendo más y escuchando menos, pues es mucho más fácil aprender aquello que hacemos que aquello que nos cuentan.

Es solo un resumen. Es solo un bocadito de un tipo de educación que debería dejar atrás para siempre aquello de "vomito mis conocimientos sobre el alumno" para que al final de curso "me los vomite en un papel" para que dos meses después "no recuerde nada", para abrazar un estilo en el que se memorice menos, pero se aprenda más. Que capacite a los niños, que los mantenga motivados y que aprendan por que quieran saber más de esos temas. Que suene el timbre de final de clase y los niños digan "Jooo" en vez de "Bieeennnn". ¿Es posible? No lo sé, pero como mínimo habría que intentarlo.

La carta de la profesora de física

Hablando, por fin, de la carta de la profesora de física, deciros que al leerla he sentido el mismo desconcierto que siento cada vez que hablo con los niños de sexto (que son los que más coincido porque es la edad en que les tengo que poner las vacunas de la hepatitis, papiloma, etc.). Quizás es que no soy capaz de recordar cómo éramos a los once y doce años, pero mi sensación es descorazonadora. Cada vez que les veo (no todos, no puedo ni quiero generalizar), sospecho que en unos años vamos a tener muchos problemas para sacar adelante este país. El único consuelo que me queda, siendo sarcástico, es que pueden meterse a políticos, que es un trabajo que no requiere mucha preparación.

Desconcierto, porque se trata de una profesora universitaria. Entiendo que a un niño de 9 años pueda aburrirle una clase porque coincide que ese tema no le gusta ni interesa. No tiene la capacidad de elegir lo que le enseñan. Pero un universitario accede a una carrera por elección personal. Está ahí porque ha decidido estudiar eso. Es lo que le gusta, es lo que le motiva o es lo que cree que es mejor. No digo que tenga que sacar matrículas de honor, pero sí un mínimo, ya que es lo que ha elegido. Que una mayoría de alumnos de una asignatura obtengan resultados tan terribles como para provocar una carta así es preocupante y parece que responde a que los niños y jóvenes están viviendo la vida por inercia, porque toca vivirla así.

Ahora bien, dicen mil burradas, cometen faltas de ortografía que hacen sangrar los ojos (no lo entiendo, yo en tercero de EGB solía acabar los dictados sin faltas) y son capaces de sacar de sus casillas a una profesora de universidad. ¿Es toda la culpa de ellos? No sé cómo da las clases esta profesora, pero podría tener parte de culpa. Quizás no ha sabido adecuarse a los nuevos tiempos y no se ha dado cuenta de que es más importante motivar y mantener la motivación que soltar los conocimientos al aire para que los coja quien quiera.

Pero claro, la culpa no puede ser solo de ella. Las faltas de ortografía no se deben controlar en la clase de física, ni los problemas de redacción. Esto viene de más atrás, del bachillerato, de la ESO, de primaria, de... y de casa, también de casa. Al parecer, hay alumnos universitarios que no son capaces de redactar frases con sentido y sin cometer faltas de ortografía que hacen daño a la vista. Es lamentable. Es la clara muestra de que vamos de mal en peor. Es el resultado de muchos años de hacerlo muy mal con los niños. Un fracaso.

¿La culpa es de ella? ¿La culpa es de los jóvenes de los que habla? No. La culpa es de todos los que formamos esta sociedad y todos los responsables de educar a nuestros niños, nuestros jóvenes y nuestros ciudadanos. Pensemos en ello nosotros, los padres, porque los políticos no van a cambiar algo que no están capacitados, ni siquiera, para entender.

Vía | Libertad Digital
Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | Las diferencias entre el sistema educativo español y el finlandés en "Salvados", El sistema educativo español: un fracaso evidente, Propuestas para cambiar la Educación: ideas para fomentar el pensamiento crítico

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mi opinión como maestra difiere un poco de la de Miguel Ángel, o es que quizá no he sabido interpretar sus palabras. Para mí la educación de un alumno,en mi caso niños pequeños, no es comparable a un coche en la cadena de montaje. Un coche es inerte, un alumno (sea grande o pequeño) es un ser vivo racional, tiene voluntad propia, motivaciones, intereses... No es sólo lo que los demás "hacen sobre él", lo que le enseñan o el ejemplo que le dan... Es que es un ser dotado de Libertad para elegir y por eso unos eligen estudiar cada día, ir a clase y compartir sus apuntes porque les apasiona aprender. Mientras otros en su Libertad eligen no ir a clase, estudiar dos días antes del examen y su motivación es más la Play que la carrera que están cursando.
      A mí mi carrera me encantaba, hice grupo con compañeros que sentían lo mismo que yo: estábamos muy contentos por haber podido entrar en Magisterio porque lo que más deseábamos era ser maestros. Profesores, hubo de todo, pero intentabas sacar lo positivo, ya que a esa edad tampoco estás para amargarte, haces lo que toca para aprobar y piensas "bueno, ya tengo un modelo que no quiero imitar". Resultado: acabé la carrera a curso por año, con bastantes buenas notas y al verano siguiente aprobé la oposición.
      Ahora estoy estudiando inglés, con poca motivación, mucha presión y nada de tiempo. El curso pasado tuve un profesor buenísimo. Este curso he estado yendo a clases reducidas para mejorar el speaking. Pero en casa no le dedico el tiempo suficiente (lo sé, tengo otras prioridades). Resultado: no apruebo, me cuesta aprender, hago errores garrafales (por falta de atención)...
      Mi conclusión es que los profesores aportan algo, pero el rendimiento de un alumno depende sobretodo de su esfuerzo y su motivación.
      El tema está en que es normal que yo con 37 años, trabajando y con una familia tenga otras prioridades. Pero no es normal que universitarios que viven de sus padres desperdicien la oportunidad de formarse porque les apetece más "echar la partidita a la Play" o lo que sea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Y por eso no debemos centrarnos en echar la culpa a nadie en concreto.

      Lo normal sería que los universitarios, como dices y yo he comentado, que han elegido la carrera, tengan motivación por aprender... pero esa desmotivación parece que viene de atrás. De cuando eran más pequeños. Es posible que poco a poco la vayan perdiendo porque ni padres ni profesores saben enseñar o explicar las cosas de manera que ellos disfruten aprendiendo. Muchos sí, porque las ganas de aprender les pueden, pero muchos no, porque reciben los conocimientos, las respuestas, cuando ellos ni siquiera se han hecho las preguntas.

      Realmente es un tema muy complejo, porque luego los jóvenes ven nuestras vidas, ven cuanto trabajamos, ven a padres trabajando de sol a sol sin tener tiempo para estar con ellos, pasándolas canutas para pagar el piso y vivir, y no tengo claro que quieran vivir así. Es más, ni siquiera tengo claro que puedan vivir así ni aunque lo quieran, porque en el momento que ven que el paro juvenil es de más del 50%, ya me dirás...

      El caso es que algo tiene que cambiar. Yo al menos tengo la sensación de que vamos a peor, así que espero que al menos los padres pongan su granito de arena y que el modelo de educación escolar siga cambiando de abajo arriba (desde las aulas hacia arriba), porque si tiene que cambiar de arriba a abajo, desde los políticos, que cada uno hace una reforma a su gusto, crudito lo veo.

    • Cerrar respuestas
    • Vamos a peor porque los papás creen que sus niños son seres de luz que mean colonia y cagan gominolas cuando no son más que pequeños tiranos cuando no escoria incapaces de respetar a nada ni a nadie, directamente.
      Se adora al niño y con ello se le convierte en tirano insufrible. Y por otra parte educar es trabajo, por eso muchos padres pasan de sus hijos. Y lo sé porque fui profesora de secundaria y cuando hablabas con padres de alumnos disruptivos (casi todos), la respuesta siempre era la misma:
      "Haz lo que puedas con el niño que a mí me tiene harto/a."
      ¡Ojo! Llaman "niño" a hombres de 16 o 17 años.
      PADRES HARTOS de sus propios hijos. Ni los padres los aguantan. La pregunta es: ¿Para qué los tuvieron?

      ¿Qué creyeron que era educar a un niño?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      ¿cieloazul22? o ¿nuvarron33?, tu seguramente no tienes hijos, no tiene ni idea de lo que dices, los hijos son seres de luz que la santa inquisición del sistema kk educativo apaga y maltrata cada día detrás de la puerta de un aula cerrada, si a los padres se nos dejase participar en la verdadera educación de nuestros hijos, otro gallo le cantaría a san profesor que se cree que todo lo sabe, indignada es poco lo que siento hacia el sector docente que castra mas vidas que ayuda, yo también seria profesora con niños perfectos, pero claro el ser humano no lo es y ayudarles a crecer en todos los sentidos no es competencia docente, a mucho de estos mas les valdría que se dedicasen a picar piedra en vez de taladrar mentes de inocentes.

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      No podría estar más de acuerdo contigo. Has dado en el clavo y apuntas algo que casi todos los padres OBVIAN. A saber: EL PRINCIPAL ELEMENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ES EL ALUMNO.

      Es el alumno el que tiene que esforzarse y tener claro si quiere estudiar o no. El profesor es un guía, marca el camino, resuelve dudas, plantea interrogantes (con frecuencia más interesantes que las respuestas), explica la base de los temas, corrige, evalúa...etc, pero luego el esfuerzo, la atención, las horas de estudio y dedicación tiene que ponerlas el alumno. Y no hay otra. El que cree que el profesor va a meter en sus cabezas la sapiencia como si de un mero trasvase de información se tratase, es que no entiende cómo aprende un cerebro humano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      Tienes toda la razón, cieloazul22. Son los alumnos los que tienen que aprender y tienen que tener la motivación para aprender. Ahora la pregunta ¿por qué no están motivados? Quizás porque arrastran años y años de profesores intentando llenarles las cabezas de conocimientos, pasando totalmente de la motivación de los niños. Cuando desde que tienes 3 años te explican cosas que te interesan, mezcladas con muchas que no te interesan, sucede lo que está pasando, que muchos chicos y chicas llegan a la edad adulta sin ganas de aprender nada, porque están cansados de que les expliquen cosas que no les interesan. Ahora bien, entiendo que si alguien elige una carrera, es porque le interesa... por eso no me olvidé de ellos al escribir la entrada.

      Ojalá todos los profesores y el sistema educativo pensara eso que acabas de decir, que lo más importante es la motivación de los niños. Pero no, no es así. Creo que son minoría los profesores y proyectos educativos que funcionan así.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Unsleep, te he editado el comentario para eliminar los insultos. Entiendo que hablas de la profesora y del gobierno, pero igualmente aquí solemos tratar de argumentar y debatir sin utilizar esas descalificaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      Es una ingeniería industrial y se supone que el comportamiento de la luz es el esperable en un entorno terrestre. Lo único que puede alterar la trayectoria de la luz es un objeto masivo, que espero no se de en la tierra.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      A ver Unsleep, tu comentario está íntegro excepto por la retirada de las palabras "zorra" y "putos pijos", que no creo que añadan más razones a tus argumentos y que en un blog de bebés en el que siempre argumentamos con respeto no solemos leer, ni de hecho nos apetece leer.

      Tildar mi acción de "sumamente fascista"... chicho, no sé.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Yo tampoco soy físico y pienso que un alumno de una ingeniería debería saber ese tipo de cosas mucho antes de llegar a la universidad. Muchos profesores de universidad están dimitiendo porque les da vergüenza tener que seguir bajando el listón para que apruebe alguien.

      Yo puntué negativo tu comentario, porque no me gusta y no estoy de acuerdo. Aún así no pretendía ocultarlo.

      Si nadie puede ni debe educar a los niños, no creo que la cosa mejore.

      En cuanto a la política y otras religiones, soy escéptica.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de esceptica Respondiendo a esceptica

      A ver si es verdad que dimiten todos, pero todos los profesores incompetentes de este puñetero país de pandereta!!

    • Avatar de Respondiendo a

      Sr. Unsleep:
      No ha entendido usted una sóla palabra de lo que le cuenta Escéptica. La forera le dice que la profesora de física tiene razón cuando habla de la luz siguiendo trayectorias rectas porque la carrera es Ingeniería Industrial y los sistemas están en entornos terrestres, alejados de esos elementos masivos como podrían ser los agujeros negros..., ¿lo entiende o tenemos que hacerle un plano?

      Esta es la clase de elementos que se permiten criticar la labor docente cuando son incapaces de entender siquiera un texto sencillo en el que dan la razón al contrincante y el interfecto se cree que se la dan a él...jajaja...¡Por favor!
      Deje de hacer el ridículo, Sr. Unsleep o duerma un poco a ver si sus neuronas espabilan.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      Los padres no deben ni pueden educar a sus hijos? O sea, no deben ser padres.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Algo así como los criaderos del libro "Un mundo feliz" de Huxley?

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de Respondiendo a

      Si señor, me descubro ante usted!!

    • ¿La carta es cierta? porque mira que circulan bulos por Internet. A mi también me pasa que veo a los adolescentes de ahora y pienso ¿Yo era así de tonta? jaja También es cierto que hay una tendencia a que a los padres les hagan el trabajo, el pañal y el comedor(típicos), educación para la ciudadanía, educación sexual, educación vial... todo en el colegio, es que los padres no enseñamos a nuestros hijos educación vial? bueno viendo cómo aparcan algunos en aceras y parking de discapacitados está claro que no. Y como eso todo lo demás.
      Mis hijos son pequeños todavía pero lo que veo en el colegio son muchos padres que hablan de los deberes y los exámenes como si los hicieran ellos, padres que estudian con sus hijos, que utilizan el correo electrónico y el wasapp para hablar con otros padres sobre deberes y temas de estudio. Luego están en la puerta del cole comentando, qué tal el control, que si el ejercicio de ayer tal, la redacción no sé qué... y entonces entiendo que esos hijos no están aprendiendo a estudiar de forma autónoma a organizarse... eso es lo que les tenemos que enseñar como padres, pero sentarnos a su lado y aprendernos el tema con ellos? Y es algo que lo veo en muchos padres, una cosa es preocuparse por sus estudios, seguirlos y estar al tanto de si estudian, tienen deberes y demás, y otra es supervisarlos hasta ese punto. Eso no los convierte en mejores alumnos, los convierte en alumnos sin recursos y luego pasa lo que pasa. Pero si vieras los móviles que llevaban los chavales dela ESO que estaban haciendo las recuperaciones de junio... alta gama! y yo pensé, si los que suspenden llevan estos móviles tan caros... los que ya han aprobado el curso qué móviles tendrán?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      No sé si es cierta. Podría ser falsa, no lo niego, pero aunque sea falsa, es totalmente creíble que una profesora de universidad pueda escribir algo así.

      En todo lo demás, muy de acuerdo. Una de las quejas hacia el cole el año pasado fue que los deberes eran tan difíciles para los niños que los padres teníamos que ayudarles sí o sí. Es decir, desde el colegio contaban con nosotros para que les ayudáramos a hacerlos. Nos quejamos, no porque no queramos ayudar, sino porque es ilógico que hagan enunciados para niños de primero que son incapaces de entender. Si hasta había veces que los padres comentaban que no entendían algún ejercicio!! O sea, los padres haciendo deberes de los niños, pero en parte porque la dificultad no parecía corresponder con lo que trabajaban en clase.

    • Pues me parece una auténtica vergüenza que a una profesora en una posición privilegiada en el mundo de la educación no se le ocurra otra cosa que publicar dicha carta. Es patético que los profesores sólo sepan moverse cuando hay amenaza de que les bajen el sueldo.

    • En lo de que la culpa es de la sociedad en general le has dado, porque estoy harta de que se critique como son los niños de hoy como si les hubiera criado el aire...
      De todas formas siempre, en todas las epocas, se da la misma queja, es como si existiese cierta miopia y recordemos más dulcemente nuestra juventud de lo que realmente fue. Sin embargo yo ya recuerdo en mi juventud a los adultos quejarse de lo mismo de lo que los adultos de ahora se quejan.
      Que yo sepa en selectividad se tienen muy encuenta las faltas de ortografía:
      "Los fallos en las grafías descontarán 0,25 puntos y las tildes 0,15 aunque el cómputo total no podrá sumar más del máximo citado, es decir, esta suma de puntos no podrá nunca sobrepasar de los 3 puntos. En el caso de que el alumno supere la puntuación máxima establecida para los errores ortográficos, la nota de ese examen será de 0."

      Quiero decir con esto que me extraña que alumnos que han pasado por la selectividad y para una carrera de ciencias, teniendo en cuenta que la nota de corte para el Grado de Física 2014 exige nota muy alta en las principales facultades (un 10 en la Autónoma de Madrid, un 9.8 en la Autónoma de Barcelona, un 7.8 en la Complutense, etc), cosa que pasa en las principales carreras de Ciencias, siendo además el bachillerato de ciencias expecialmente exigente.

      Por lo tanto hay algo que no me termina de cuadrar, porque estas cosas desprestigiando a los jóvenes adquieren enseguida tintes virales. Salvo que se refieran a ciertas universidades privadas que solo exigen para entrar pagar y además sus alumnos vienen de colegios privados conocidos por hinchar la nota de bachillerato.

      Me quedo con esta respuesta:

      http://miguelangelacera.com/blog/2014/06/17/mi-carta-la-profesora-de-fisica-indignada-por-el-bajo-nivel-de-sus-alumnos/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Sí, leí esa respuesta horas después de leer la carta. Comparto lo que dice y yo mismo pongo en tela de juicio el trabajo de la profesora, pero tampoco quiero entrar a morder demasiado porque, como digo, tengo la sensación de que muchos jóvenes van a la uni a calentar la silla. Es decir, me quedo navegando entre aguas porque no veo que nadie pueda quitarse la culpa.

    • Cerrar respuestas
    • El profesor puede tener parte de culpa, vamos que yo estoy convencida de que un alto índice de suspensos debería ser una clara llamada de atención para el centro educativo o la universidad en la cual imparta clase. De todos modos, cuando yo estudiaba en la Universidad (y no era pública) muchos alumnos optaba por quedarse en la cafetería (o en la cama) y luego pretendían aprobar a partir de apuntes de otros (ahí decidí dejar de preocuparme por mi letra) o sólo con el libro. Y tuve profesores que (no me digáis cómo) supieron premiar a los que acudíamos a clase, porque aunque a algunos realmente daba por saco escucharles por lo mal que impartían la asignatura, a otros daba gusto y cuando cogías el libro te sonaba todo y apenas costaba esfuerzo estudiar esa materia. Lo comento porque esta profesora es de Universidad, donde ya no está tan controlada la asistencia, y creo que (aunque con excepciones) el asistir a la clase es importante.

    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Hola a todos,

      Un alumno de la profesora de Física acaba de publicar al final del artículo enlazado su testimonio, aportando el punto de vista que nos faltaba.

      Un saludo,
      Miguel Ángel Acera.

    • Creo que como bien dices, el problema es tanto de la profesora, como de los padres y los propios alumnos.

      La primera, por no saber motivar, transmitir conocimientos, y en definitiva ser una comunicadora, que es lo que se espera de un profesor. Quizá la presión académica por llegar al máximo de contenidos en el mínimo de tiempo impida que se profundice en temas apasionantes de todas las asignaturas (la física nunca fue mi asignatura favorita y sin embargo leo a Stephen Hawking). Este punto deriva de que muchos profesores/maestros de hoy día están ahí porque para magisterio se pedía menos nota que para la carrera que fue su primera opción, llegando incluso a estar de tercera opción en muchos casos... La vocación por la maestría/profesorado está muy en entredicho. Por suerte conozco gente vocacional, y me enorgullece decir que tal o cual amigo mío es profesor y sacar la cara por ellos y sus trabajos.

      Los padres: el problema de hoy día creo que viene dado por tratar de orientar a los hijos a estudios universitarios sí o sí, cueste lo que cueste, abandonando la formación profesional. Conozco bastantes casos que nunca fueron hachas en el colegio y sin embargo han hecho de su pasión su profesión a través de módulos de formación profesional. Ebanistas, torneros, mecánicos...ganando muy buen sueldo y teniendo una demanda de trabajo para cubrir años. En este sentido está mejor la cosa en EEUU, donde la universidad es privada (no digo que sea el mejor método, ojo), y se fomentan otro tipo de trabajos, garantizando que los que vayan a la universidad estén motivados 100% para desempeñar su profesión, primero de estudiante y luego de ingeniero o lo que quiera que sea que hagan. Todo esto parte de los padres, aunque también los estudiantes van a la universidad siendo adultos y teniendo capacidad de decisión. Todos somos humanos y tomamos malas decisiones, pero en nuestra mano está el rectificar a tiempo.

      Por último, los padres de unos años a esta parte no tienen tiempo ni ganas de sentarse con sus hijos aunque sea a pintar. Cada vez se tienen hijos más tarde, y el físico aguanta menos los trotes, por lo que si encima te machacas en el trabajo para obtener un rédito incierto apaga y vámonos...

      Yo soy padre de una niña preciosa de dos meses, tengo 29 años y hace 3 empecé una ingeniería que espero acabar este septiembre. Por suerte tengo trabajo, y tengo claro que ella es mi prioridad, y que tiene que ser capaz de tomar decisiones y eso está en mi mano, pues los padres son educadores, y los profesores son "enseñadores".

      Lo siento por el tostón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de foil Respondiendo a foil

      El profesor no tiene por qué motivar a nadie. El que no esté motivado para estudiar, que se dedique a cavar zanjas o cosechar tomates que son trabajos muy productivos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      Por supuesto que un profesor tiene que saber motivar, tiene que ser un poco "showman". De lo contrario ponemos una grabación y nos ahorramos sueldos.

    • Como profesora de física me gustaría decir que aunque la carta diga algunas verdades, no me parece nada bien eso de pedir autocrítica a los alumnos y no hacer autocrítica del propio trabajo, si la mayoría de alumnos han obtenido tan malos resultados es más que probable que el profesor no se haya explicado muy bien... Si la mayoría han puesto mal el punto de fusión del hielo igual es que el profesor no lo ha sabido transmitir y encima les recomienda que lean el Tipler que es uno de los libros de física general que menos me gustan y que menos claros son para los alumnos de primero de carrera.
      Los alumnos tienen que hacer autocrítica, sí! Pero también los profesores que no se implican al 100% en su trabajo y que pretenden que un libro sea el hilo conductor de la materia en vez de organizar y estructurar ellos los contenidos e ir analizando la evolución de los alumnos a lo largo del curso, ayudándoles a superar dificultades... En vez de hacer una crítica como está al final cuando ya no tiene arreglo. En resumen que aunque estoy de acuerdo con cosas puntuales de la carta en conjunto no me parece nada bien. :/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de faraquel1 Respondiendo a faraquel1

      Muy de acuerdo faraquel1. Falta ese punto, esa parte en que debería reflexionar y decir: si habéis fallado, igual es que yo no he sabido. Pero claro, de haber hecho eso no habría escrito la carta.

      Muchas gracias por dar tu visión!!

    • Avatar de faraquel1 Respondiendo a faraquel1

      ¡Venga ya!
      Tú no eres profesora ni eres nada.
      Yo fui profesora de secundaria 5 cursos (estoy en excedencia)y quedé tan hastiada de alumnos que aún hoy (dos años después) cuando veo a un adolescente por la calle, me cambio de acera.
      Ni en pintura puedo ver la purria que puebla hoy institutos y colegios. La mayoría de docentes está en riesgo de depresión y tú hablas de "MOTIVAR" al alumnado. Un alumnado incapaz de comportarse como un ser humano o permanecer sentado más de 10 minutos seguidos.
      ¿Pero de qué hablas?
      Motivaditos tienen que venir de casa que estudiar es un privilegio que pagan los españoles trabajadores con sus impuestos. Y el que no quiera estudiar que no estudie y se dedique a cavar zanjas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      Pues me parece muy bien que cojas una excendencia, de hecho deberías renunciar a tu cargo, pero me imagino que así no cobras por depresión. Si no tienes vocación para ser profesora déjalo, nadie dijo que fuera fácil.

    • Me encantan los comentarios que estoy leyendo aquí y que no hay en mi artículo, que amablemente habéis enlazado.

      Me interesa mucho la visión de los padres y alumnos.

      Un saludo,
      Miguel Ángel Acera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maacera Respondiendo a maacera

      Bienvenido, Miguel Ángel. Normalmente nos preocupamos mucho por la educación de nuestros hijos y en este blog hablamos mucho de ello. Además, las madres y padres que comentan son siempre muy respetuosos con sus comentarios, incluso cuando no comparten las ideas que se exponen, y entre todos tratamos de sacar conclusiones.

    • El colectivo de padres actuales es el gremio más inepto de la historia de la humanidad.Prueba de ello es que en los colegios e institutos más del 80% del alumnado insulta a sus profesores y compañeros.
      Si un cirujano tuviera una tasa de éxitos tan baja, os aseguro que nadie se dejaría operar por él y lo pondrían de patitas en la calle pero parece que a los únicos que no se les exige rendimiento "profesional" es a los padres.
      Son casi todos unos inútiles sin capacidad autocrítica ni de raciocinio. Hasta que sus propios hijos les pegan,entonces llaman a Hermano Mayor o a la policía.¡Patético! Dan lástima.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      Preferiría que hablaras de mayorías y minorías, para no generalizar. Si el 80% insulta, queda un 20% que no lo hace. En este blog somos todos padres y madres, y tanto editores como lectores tenemos la intención de no seguir ese modelo educativo del que hablas, así que para no sentirnos insultados, te ruego que generalices lo menos posible.

    • Cerrar respuestas
    • Armando:
      Si te fijas bien puse "un 80%" y hablé de que "casi todos los padres son inútiles". No dije que el 100% lo fueran.

      De todas maneras el hecho de que una persona participe en este foro no garantiza que esté educando a su hijo y mucho menos que lo esté haciendo bien. Es más, la inmensa mayoría de padres cree que lo hacen bien, hasta que la realidad les da un buen bofetón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      Cierto, cierto. De todas maneras, el 80% insulta a compañeros y profesores... eso son muchos niños, ¿no?

      Estoy de acuerdo contigo en que muchos padres lo podrían (podríamos) hacer mejor, y normalmente, sólo con preocuparte por la educación de tus hijos ya estás haciendo mucho, porque te preocuparás de que no anden por ahí faltando al respeto de la gente. Pero una cosa no te garantiza la otra y siempre puede suceder lo que comentas, que la cosa finalmente se tuerza.

      De todas formas, insisto, ¿un 80%?

    • Cerrar respuestas
    • Sí señor, sí. Un 80% o incluso más.
      ¿En qué me baso para hacer esa estimación? En informes de sindicatos de maestros (no confundir con profesores de secundaria o de universidad, no son del mismo grupo ni mucho menos), en entrevistas con maestros y con profesores e incluso con el propio alumnado que reconoce que son extremadamente crueles con sus docentes y con otros compañeros de aula y que jamás se harían profesores ni por todo el oro del mundo.

      Debería informarse más antes de escribir sobre cosas que desconoce.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cieloazul22 Respondiendo a cieloazul22

      Lo que dices sólo muestra que los profesores de hoy en día no lo son por vocación sino por las condiciones de trabajo (sueldo, vacaciones, poder darse el lujo de deprimirse) Mucho profesor funcionario supuestamente preparadísimo pero que está supremamente anquilosado y sólo publica para ganar puntos en las oposiciones. Hay muchos que ni os aprendéis los nombres de vuestros alumnos. ¿Cómo os van a respetar? Y lo digo como antigua profesora que conoce el percal.

    • Increíble lo de esta carta, y mucho más las reflexiones del articulo ¿pero alguien de verdad se ha ocupado de estos alumnos? si no entienden los conceptos no pueden estudiarlos, si no trabajaron las dixlesias, difícilmente no cometerán faltas de ortografía, si los profesionales de la guardería no aprenden a detectar los problemas o trastornos del neurodeasrollo que sufre mas del 10% de la población infantil, difícilmente sabrán ordenar su vida de adulta, y así un sin fin de carencias responsabilidad de los PROFESIONALES, los padres solo somos eso, PADRES, el cubo de la basura de los que aprobaron unas oposiciones( o no) y que se rascan la barriga cuando cierran la puerta del aula, vasta ya de culpar a los padres, pues los padres también una vez fuimos niños en manos de profesionales incompetentes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información