¿Aún le das teta? Descubren que las orangutanas amamantan hasta los 8 años o más

¿Aún le das teta? Descubren que las orangutanas amamantan hasta los 8 años o más
5 comentarios

Llegará un día en el que las madres no recibirán comentarios despectivos ni juicios de valor por la manera de alimentar o criar a sus hijos, y digo madres porque a los padres, como ya nos dan por poco hábiles, a la mínima que conseguimos que el niño esté tranquilo y lejos de sufrir algún accidente mortal, ya nos dan por buenos padres.

Hasta que llegue ese día, serán muchas aún las ocasiones en que las mujeres que amamantan a sus bebés oirán en algún momento esta pregunta: ¿Aún le das teta?, que vendrá de alguna amiga, de algún familiar, de algún desconocido incluso, o peor, de la consulta de la pediatra, el médico o el enfermero.

La pregunta sobra, sobre todo, porque la decisión de amamantar más o menos tiempo es de la madre y de su bebé, pero también porque no hay una edad límite a partir de la cual hay que dejar de dar el pecho. No la hay, como no la hay en otros animales como los orangutanes, que al parecer tienen lactancias de más de ocho años sin que nadie les inste a dejarlo ya porque "ya no le aporta nada".

Comparten el 97% del genoma con nosotros

Los orangutanes no son los primates que más se nos asemejan, porque en la línea evolutiva se separaron de nosotros antes que otros, como los chimpancés, a los que nos parecemos más. Sin embargo, compartimos el 97% del genoma, somos también mamíferos y nuestras crías se comportan exactamente igual: buscando a la madre en todo momento para sentirse seguras y a salvo con ella, hasta que crecen, ganan en autonomía y se sueltan.

Todo esto hace que sus comportamientos naturales nos puedan servir como referencia de lo que nosotros, como humanos, haríamos si viviéramos aún en una época salvaje; si no hubiéramos evolucionado hasta nuestros tiempos, unos tiempos en los que, en muchos aspectos, nos hemos pasado de frenada hasta el punto de perjudicar, con nuestro modo de vida, el desarrollo natural de los bebés. ¿O aún queda alguien que considere que en nuestra sociedad occidental los bebés tienen cabida? Si los tenemos es porque decidimos tenerlos, sin apenas ayudas económicas, con unas bajas para su cuidado irrisorias y unas dinámicas laborales y sociales que hacen imposible que los padres lleguemos a todo.

Las orangutanas amamantan ocho años

Es lo que han descubierto al intentar entender cómo crecen y evolucionan como especie. Según leemos en La Vanguardia, los orangutanes están en peligro de extinción y se estima que en 20 años podrían haber desaparecido como especie libre. La deforestación, la falta de alimentos como consecuencia y su baja tasa de reproducción está haciendo que cada vez haya menos población. Son animales solitarios que hacen vida en los árboles, lo que dificulta aún más el estudio de sus hábitos, datos que podrían ser útiles para ayudarles a pervivir como especie.

Uno de los estudios llevados a cabo tenía como intención conocer su alimentación desde el nacimiento, y mediante el análisis de la dentadura de algunas muestras de museos zoológicos, se observó que son los primates que más tiempo reciben leche materna, más incluso de lo que pensaban.

Y es que los primeros 12 meses los hacen de lactancia materna exclusiva. A partir de esa edad, van alternando épocas de mayor y menor lactancia, según sea la disponibilidad de alimentos, y esto se mantiene hasta más allá de los 8 años, y en algunos casos incluso más.

¿Y esto qué tiene que ver con nosotros?

Lactancia en niños mayores

Pues mucho, porque nos muestra cómo se comportan las especies mamíferas que más se nos asemejan cuando viven en libertad, sin un funcionamiento social en el que madres y bebés se separan cuando aún hay una lactancia exclusiva de por medio, sin una industria alimenticia que está esperando ávida a que tu bebé se convierta en un nuevo consumidor y sin un montón de personas del entorno de los padres que le digan a la madre que su leche ya es aguachirri, que su bebé lo que tiene es vicio, que no es mejor madre por amamantar más tiempo y que no saben para qué lo hace, si total, se puede vivir sin leche materna.

Y es que sí, se puede vivir sin leche materna como se puede vivir sin fruta, sin verdura o sin pan, y sin embargo nadie dice eso de "para qué le das fruta, si se puede vivir sin ella". Dejemos que todos los niños y niñas sean amamantados el tiempo que ellos y sus madres quieran y preocupémonos de luchar por su salud y su bienestar de otro modo: firmando, por ejemplo, para que amplíen las bajas para que los padres puedan pasar más tiempo con sus bebés y las madres, además, puedan amamantarlos los primeros 6 meses de lactancia exclusiva que se recomiendan antes de empezar a ofrecer la alimentación complementaria.

Fotos | iStock
En Bebés y más | ¿A partir de cuándo deja de tener sentido dar leche materna porque ya es como dar agua?, La AEP publica un informe a favor de la lactancia materna en niños mayores (sí, los que ya caminan y corren), Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ya, pero es que por muy mamíferos que seamos, no somos orangutanes. Lo siento pero estamos a otro nivel. Tenemos sistemas legislativos, complejidad urbanística, aspiraciones de realización, intereses artísticos y culturales, conexión a Internet y además, un gran abanico de opciones alimentarias... Vamos que la comparación me parece cuanto menos, inoportuna. Yo es que estoy muy feliz en mi sociedad antinatural en la cual los médicos me curan si estoy enferma o se lucha para eliminar las barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad en lugar de abandonarlos a su suerte. Por mucho que quede por hacer, prefiero eso a volver a los árboles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de boxxyfan Respondiendo a boxxyfan

      Claro que sí. Esa es la gracia, que como hemos avanzado, podemos escoger hasta dónde seguir adelante y hasta dónde retroceder.
      La comparación no es para decir que todos los niños tienen que ser amamantando hasta los ocho años (de hecho, ni siquiera lo he mencionado), sino para hacer una llamada al respeto por las opciones de cada cual.
      Si un niño mama esta esa edad, que él y su madre no se encuentren con la intolerancia de quien cree hacer las cosas mejor, porque no tiene por qué ser cierto.

    • Pues por qué no hacemos todo como los orangutanes? A vivir en los árboles, sin luz, sin agua corriente, sin vacunas.... venga ya...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de galaelvisyuyi Respondiendo a galaelvisyuyi

      Claro, porque amamantar a un niño hasta los siete u ocho años es lo mismo a que vivir sin saneamiento o salud pública... me parece que la comparación es absurda. A nadie le hace daño ser amamantado hasta los 8 años, no podria decir lo mismo en el caso de que esa persona no tuviera saneamiento, agua potable, centros de salud, etc.

    • Los mamíferos tienen tiempos definidos de lactancia y de destete. Si comparamos características generales como el instinto de ataque, o huida, o el instinto de protección de la manada, estamos acertados. No es lo mismo cuando se hace referencia a los períodos de lactancia o destete, como no lo sería extrapolar el tiempo de celo. Casi todas las páginas web que tratan de lactancia dan por sentado que ésta debería de ser por encima de año y medio o 2 años o más. Las madres sin embargo no destetan a sus hijos antes de estos tiempos por que evalúen la calidad nutricional de su leche como de baja calidad. Los mamíferos no destetan a sus crías porque para su mala suerte no fueron aconsejados por pediatras, enfermeras, obstetras, nutricionistas o madres "progre" sobre los beneficios de seguir dando de lactar o no se les dijo a tiempo lo nutritiva que seguía siendo su leche. En el mundo de la naturaleza todo está programado en los genes, todo tiene su momento crucial. El destete también. En la actualidad la moda es "lo natural", "lo ecológico", pero hay un naturalismo extremista que no es bueno. Todo extremo es perjudicial, tanto como lo fue en la década de los 60 y 70 la abusiva propaganda para el uso de leches artificiales por encima de la leche materna (eso se enseñaba a los pediatras y médicos generales en las universidades). ¿Iremos de nuevo al otro extremo? En la naturaleza la pareja de zorros tiene que cazar, las leonas y las hienas también, los ñus tiene que migrar decenas de kilómetros para alimentarse (no están jugando, se les va la vida en ello). La humanidad se desarrolla en familias, padre, madre, hijos, se debe cumplir con las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, salud, también transporte, recreación y demás. El binomio madre-niño no está en una cápsula, no viven como ermitaños en una montaña idílica. Aunque sería el sueño político dorado, convencernos que las cosas van tan fenomenales en sus países que las madres pueden prolongar sus períodos de lactancia hasta los 2 años o más. Es falso. Presionar o convencer a una orangután a que de lactar hasta los 10 o 12 años que sería la comparación más verosímil es incorrecto.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información