Crítica a las primeras 40 páginas de “Pediatría con sentido común” (II)

Crítica a las primeras 40 páginas de “Pediatría con sentido común” (II)
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace poco se publicó el nuevo libro del Dr. Eduard Estivill, escrito en esta ocasión en colaboración con el Dr. Gonzalo Pin, cuyo título es “Pediatría con sentido común”.

En internet pueden leerse las primeras 40 páginas del libro y en Bebés y más hemos querido comentarlas, aún sabiendo que de este modo hacemos publicidad del libro, porque el Dr. Estivill es un profesional al que siempre le acompaña la polémica y porque el título del libro da mucho juego.

Ayer ya os ofrecimos un resumen bastante exhaustivo de lo que esas páginas pueden dar de sí y hoy continuamos con algunos párrafos más, ofreciendo nuestra visión al respecto (ni mejor, ni peor, diferente).

Después de cada comida es preciso sostener al bebé en brazos despierto durante unos 10 minutos, para que elimine gases y para intentar evitar algunos cólicos. También ayudará a empezar la digestión.

Pues ya son ganas de fastidiar al niño, oigan. Después de cada toma se recomienda unos minutillos (un par o tres, no hace falta más), en posición vertical, por si tiene algún eructillo. Que lo echa, bien, que no, pues se le cambia de posición si estamos/está más cómodo. Si se ha dormido comiendo (ya sé que los autores del libro dicen que no se puede dormir comiendo, pero es que suele ser irremediable), pues la lógica y el sentido común dicen que no tiene mucho sentido ponerlo en vertical para que eche un eructo, básicamente porque está dormido.

Y sobre la digestión, yo diría que empieza igual tanto si estás diez minutos en brazos despierto como si estás dos horas sobando en los brazos de tu madre.

Para los cólicos, más que tenerlo despierto o dormido, que es irrelevante, se recomienda que pase mucho tiempo en brazos, en una mochilita o en un foulard, evitando posiciones horizontales (en la cuna), excepto la típica posición anticólico en que el bebé está boca abajo con nuestro brazo sujetando todo su cuerpo y sobretodo evitando estar solos (en la cuna).

Después de cambiarle el pañal, lo colocaremos en la cuna, todavía despierto, para que aprenda a dormirse solito.

Lo hemos intentado, de verdad que lo hemos intentado todos los que somos padres y la mayoría acabamos pensando que en vez de un bebé el universo decidió mandarnos un perro verde. ¿Por qué demonios no se duerme solo en la cuna? ¿Por qué llora tanto? Y todos acabamos por llegar a la misma conclusión: porque estamos intentando que hagan algo para lo que la mayoría no están preparados.

Entonces volvemos a lo de la normalidad y el sentido común. Si la mayoría de los bebés no son capaces de dormir solos en la cuna es de sentido común (de cajón, se dice también) darse cuenta que recomendar a unos padres que pongan a dormir a su bebé solo en una cuna es un consejo absurdo.

Las mujeres que decidáis dar el pecho no tenéis por qué variar vuestros hábitos alimentarios […] Sí conviene que evitéis el café y cualquier otra bebida excitante, así como tomar medicamentos y fumar.

Hombre, ¿a estas alturas de la película aún con esas? No hace falta que las mujeres que amamantan eviten el café, sólo que, si puede ser, no tomen más de tres tazas al día, algo que la mayoría dudo que haga, porque lo que quiere una madre es poder dormir, no tumbarse y darse cuenta de que, por tomar café, no puede conciliar el sueño. Si con bebidas excitantes se refiere a la Coca-Cola y similares, pues con que no tome más de un litro al día tiene suficiente.

Sobre los medicamentos hemos hablado largo y tendido en Bebés y más: se pueden tomar prácticamente todos los medicamentos. No entiendo que se escriba esto en un libro reciente, a menos que quieras que la gente no de el pecho (o no tengas ni puñetera idea de lo que estás hablando ni te interesa aprender).

Nos queda el tabaco, si eres mujer lactante conviene que evitéis fumar, dicen, lo que no dice es qué se recomienda si no das el pecho, ¿fumar? Lo recomendable realmente es que nadie, absolutamente nadie, fume en presencia del bebé y, si puede ser, que nadie que viva con el bebé fume tampoco (padre, madre, abuelo, tío, hermano, quien sea).

Lo peor de tener una madre que fuma no es la nicotina que pasa por la leche (que es mala, por supuesto), sino que la madre fuma, el bebé se cría en un ambiente con humo de tabaco y aumenta el riesgo de infecciones respiratorias. De hecho, si una madre fuma, se recomienda con más hincapié que de el pecho antes que el biberón.

El pezón debe quedar por entero dentro de su boca, y ésta debe cubrir prácticamente todo el espacio de la aureola.

Aureola: (Del lat. Aureŏla, dorada). Resplandor, disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las imágenes sagradas.
Areola o aréola: (Del lat. Areŏla). Círculo rojizo algo moreno que rodea el pezón del pecho.

En cualquier caso, las fórmulas infantiles de leche son la alternativa. Como lo serán más adelante, cuando tengáis que comenzar a preparaos para volver al trabajo y os veáis obligadas a dejar de amamantar a vuestro bebé.

No entiendo eso de que una mujer se vea obligada a dejar de amamantar por empezar a trabajar. Tenía entendido, o eso dice mi sentido común, que las mujeres no trabajan 24 horas al día, sino que cuando vuelven al trabajo siguen teniendo un horario de unas 8 horas al día.

Esto hace que cuando acaban la jornada pueden volver a ver a su bebé, momento en el que quizás, si quieren y el bebé quiere (lo más probable es que sí), puedan darle el pecho. ¿O es condición indispensable dejar de amamantar para empezar a trabajar? ¿Se obliga la madre a sí misma? ¿Alguien le obliga? Es que no entiendo muy bien la frase…

Y esto es todo, amigos

Una pena que no podamos leer más páginas del libro, porque realmente he disfrutado leyéndolo y hablando de él (nota mental: nunca más digas que no leerás el nuevo libro del Dr. Estivill). Espero vuestros comentarios al respecto.

En Bebés y más | Crítica a las primeras 40 páginas de “Pediatría con sentido común” (I), El Dr. Estivill publica un nuevo libro titulado “Pediatría con sentido común”, Estivill: “Con media hora es suficiente”, El Dr. Estivill evitó seguir su método con su nieto (y consigo mismo), “¡A dormir!”: el método Estivill para iPhone y iPod

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El señor Plagiadorill me va a perdonar pero mi hijo tiene dos años y le sigo dando teta, y cuando me llama por la noche, voy y se la enchufo, espero que no me salga criminal, delincuente o lo que sería peor, político o banquero

    • interesante

      Sr. Estivill tras 29 meses de lactancia, trabajando, en paro, volviendo a trabajar, con gripes, dolores de cabeza, herpes,...¿en qué momento debía haberla abandonado? es que creo que se me ha pasado algo por alto ¡ah! si ud. y sus seguidores.

    • interesante

      Yo también he leído solo las primeras 40 páginas (de hecho, no se me ocurre peor forma de malgastar tiempo y dinero que este libraco), pero lo que dice de la lactancia lo calificaría de insultante. Muchos organismos, asociaciones, médicos, profesionales y gente de a pie están luchando para normalizar lo que no deja de ser una parte natural de la maternidad que por desgracia ha sido casi demonizada durante década. Entonces llegan estos listillos y en pocos párrafos echan por tierra el esfuerzo de muchos. Realmente es indignante. Yo no critico quien decida dar el biberón por el motivo que sea, pero opino que las que queremos dar el pecho tenemos derecho a ser ayudadas si nos encontramos con algún problema, no queremos que nos digan que no hay nada que hacer y que nos pasemos a la leche artificial, queremos soluciones no parches. Para empezar, según este libraco, las que "no pueden" están en esa situación por una especie de castigo divino: no hay ni una sola mención a los posibles problemas, a los grupos de lactancia o cualquier dato de interés que puedan ayudar a superar las dificultades. Las que no pueden que se fastidien y den biberón, que está igual de bien. Total, si la lactancia es un rollo porque no se puede beber ni fumar ni tomar medicamentos... Ah, y no podía faltar el topicazo acerca de la comodidad del biberón, que permite que la madre descanse y así el padre y demás familiares pueden fortalecer su vínculo con el bébé (como sabéis, para vincularse con un bebé es imprescindible darle un biberón, ya que no existe otro modo de demostrarle cariño). La verdad es que yo tampoco consigo ser objetiva cuando hablo de este tiparraco.

    • interesante

      Es que no puedo comentar nada con frialdad... ¡Este tipo me enciende! Y no por lo que dice, ni por todos los bebés y familias que sufren y sufrirán por su culpa (que también), sino porque tengo que lidiar con él todos los días, dentro y fuera de mi casa y mi familia. Aquí estoy yo, la talibana de los métodos raros, el perro verde que siempre tiene que ir contracorriente. Y de verdad que me agota... Son "los consejos de la abuela" (de una abuela desnaturalizada y fría, porque las abuelas de verdad, las ancianitas con bastón que me cruzo por la calle o en el super, son las que sonríen cuando me ven con mi nena en la bandolera, o me felicitan por darle el pecho en el parque) los que este tipo ha escrito en unas cuartillas que vende a precio de jamón serrano. Por favor, que alguien le quite el título de médico ya. Que no hay derecho a que destruya hogares y familias tan impunemente...

    • interesante

      uich, pues yo trabajo, mi peque tiene 10 meses y le doy el pecho...Sr. Estivill,¿como podría castigarme por eso? ¿autoflagelarme quizá?? si, eso voy a hacer por ser tan mala madre...habrase visto, trabajar y dar el pecho a la vez....

    • Gracias por poner tu segunda parte. Empezando porque el niño no va a estar diez minutos para expulsar su eructo. ¿Y si lo expulsa a los 30 segundos?. Debería haber puesto un tiempo considerable. En cuanto a lo del café, te doy toda la razón. Una mujer con tal de no sobrepasar la media de tres tomas, suficiente, pero por sentido común. Lo que más me impactó fue el hecho de que "la mujer está obligada a dejar de amamantar". Una mujer decide voluntariamente y con todo el amor del mundo, darle a su hijo de manera natural todos las defensas y anticuerpos a su hijo. Y una vez comience a trabajar, por la tarde, por la noche si puede continúa dándole o si puede, existen unos sacaleches para que algún familiar se encargue de darle.

    • Pues no tengo ninguna intención de leerme el libro pero tengo que decir que estoy deseando que tú sí lo leas porque anda que no me he reído con esta entrada.

      Firmado: madre trabajadora que da el pecho y cuya hija no se duerme sola y ademas hace colecho

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de susilina Respondiendo a susilina

      ;) El problema es que aún me denunciarían por plasmar extractos del libro... Esas 40 páginas las han hecho públicas ellos, así que tranquilamente las copio aquí, el resto del libro está protegido por las leyes pertinentes. Una pena, claro.

    • En primer lugar tengo que decir que no he leido este libro, pero sí otros títulos escritos por el Dr. Estivill. No estoy de acuerdo con muchas de las opiniones del Dr pero lo respeto como profesional. Creo que se trata de una visión de la crianza, únicamente eso, se puede estar de acuerdo o no.. no creo que vaya a vnir el Dr. Estivill con una pistola a obligar a nadie a seguir sus consejos...En cuanto al análisis de Armando queria comentar alguna cosa.Cuando te refieres a la ingesta de excitantes durante la lactancia, yo recomiendo evitarlos , soy médico de familia, desde luego un litro de cola , tres vasos me da igual, al dia no es un hábito alimentario sano para nadie, esté lactando o no... y en cuanto a los fármacos solo tomarlos en caso de que sean estrictamente necesarios. Tengo una bebé preciosa de tres meses y creo que no existe un método de crianzá concreto válido, ni este ni el de otros... creo que uno debe hacer lo que le dicte su instinto y seguro que estará bien hecho.. por cierto yo sí trabajo 24 horas seguidas pues hago guardias, y francamente veo muy complicado seguir con lactancia materna.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de luna2011 Respondiendo a luna2011
      interesante

      Respecto a los fármacos, opino que hay que tomarlos solo en casos estrictamente necesarios siempre, no solo durante la lactancia. El problema es que, como dice el artículo, la grandísima mayoría de medicamentos es compatible, pero muchos médicos y profesionales de la salud no lo saben. Para muestra un botón, mi médico de cabecera se negó en su día en recetarme un fármaco de riesgo 1 (con un bebé que por aquel entonces tenía 9 meses), me dijo textualmente que no se atrevía a recetarme nada que pudiera perjudicar al bebé. Solución: que destetara, ya que en 9 meses la niña "ya se había beneficiado suficiente de la lactancia". La verdad es que con consejos como este y como los del libro, no me extraña que la tasa de fracasos sea tan alta...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Por supuesto que la prescripción de fármacos debe realizarse solo cuando es necesario en todos los casos, pero yo tengo más cuidado si cabe en caso de mujeres embarazadas,lactantes y niños. Cuando recetamos un medicamento, siempre valoramos la relación riesgo-beneficio, siempre, en todos los casos, y cuando estamos ante una mujer que está embarazada o lactando, si surgen dudas nos ayudamos de guias específicas de prescripción. Es cierto que existen muchos medicamentos que pueden tomarse con tranquilidad durante la lactancia, pero hay otros relativamente habituales como el ibuprofeno, sobre el cual se recomienda uso con precaución. De hecho, en este caso en conctreto, no se recomienda su uso en menores de 1 año ( Dalsy por poner una marca comercial), y los Pediatras no suelen recetarlo a niños de menos de 1 año salvo salvo en determinadas situaciones.. De todas maneras te doy la razón en que muy pocas veces un tratamiento obliga a suspender la lactancia materna, para eso estamos los profesionales de la salud, para intentar sustituir , si es posible, un fármaco potencialmente peligroso por otro... Mi intención con mi mensaje era recalcar, aunque parezca una tonteria, lo peligroso de la automedicación siempre,pero especialmente en el caso que nos ocupa, que una mujer que está lactando puede tomar medicamentos si es necesario, pero siempre bajo control médico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de luna2011 Respondiendo a luna2011

      Entiendo el concepto, pero luego muchas veces depende de cómo lo interpreta cada profesional. Para muestra, un botón: mi médico de cabecera se negó a recetarme un medicamento calificado como riesgo 1 en e-lactancia.org cuando mi hija tenía 9 meses, me dijo textualmente que no quería asumir la responsabilidad de que le pasara algo a la niña y como ya había tomado el pecho durante bastante tiempo (tenía 9 meses) me recomendó destetar. He ido a ver a otro médico que me ha recetado un medicamento compatible, pero tengo que decir que la actitud de mi médico de cabecera es bastante extendida. No estoy a favor de la automedicación, pero estoy cansada de que me empiecen a hablar de destete antes de mandarme una simple aspirina.

    • Creo que debería haber acabado la frase con ... "dejar de amamantar a vuestro bebé durante las horas de trabajo" o algo así. No tiene desperdicio, este hombre. Opino como susilina, paso de leerme el libro. Además, ya me leí el de duermete niño y ¡a comer! y creo que mi tiempo vale mucho como para desperdiciarlo en leer los libros del doctor Stivie, como le llamo yo.

    • Creo que a la próxima embarazada en lugar de regalarle un libro le daré una hojita de papel con la url de este blog. En fin...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patricia.sevilla Respondiendo a patricia.sevilla

      Vaya, creo que es uno de los mejores cumplidos que nos han dicho nunca... de todas maneras diles que no nos crea mucho. Lo mejor es que cada madre se haga su propio modo de criar.

    • Lo de la lactancia a mi no me ofende... pues yo comencé a trabajar y mi cuerpo "me obligó" a dejar de dar el pecho a mi hija, pues el estrés hizo que poco a poco fuera perdiendo la leche. A mí lo que me ofende es que este tipo siga defendiendo que los niños duerman solos, que tienen que aprender y además que se atreva a publicar un libro que "enseñe" a criar niños... a veces pienso que se cree Dios.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información