Lanzan la campaña "No somos vasijas" en contra del alquiler de vientre en todo el mundo

Lanzan la campaña "No somos vasijas" en contra del alquiler de vientre en todo el mundo
10 comentarios

La práctica por la cual una mujer gesta al bebé de otra pareja recibe el nombre de vientre de alquiler o maternidad subrogada, un término que queda mejor, más suave, pero que es muy criticado por las responsables de una campaña que tiene como objetivo evitar que se implante jamás en nuestro país y, de paso, sensibilizar a la población de todo el mundo en contra de una práctica que consideran abusiva, humillante y que introduce el cuerpo de la mujer y su útero en un negocio de compra-venta injustificable.

Dicha campaña recibe el nombre de "No somos vasijas", en referencia a que ninguna mujer debe actuar como recipiente para el bebé de otra pareja a cambio de dinero, porque se está monetizando dicha práctica, se está haciendo negocio de ello y en la India, por ejemplo, se están implantando granjas de mujeres que se dedican a gestar, parir y cuidar de unos bebés que no son suyos hasta que llegan los dueños para llevárselos.

¿Granjas de mujeres?

Así es. Lógico. Dime algo que genere dinero y te diré cómo hacer para lograr tener trabajadoras a mi cargo que lleven a cabo esa práctica, de manera organizada y generando riqueza para mí. Si gestar a un bebé conlleva cuantiosos beneficios, parece bastante lucrativo montar una granja, tener una plantilla de varias mujeres y hacer que vayan gestando a los bebés de otras parejas. Ellas ganan dinero y el responsable de todo ello también.

Mientras tanto, esas mujeres reciben alimentos, vitaminas y se les insta a descansar para que el embarazo acabe bien, durmiendo en habitaciones donde se juntan unas 10 madres sustitutas. No podrán tener relaciones sexuales, deben evitar riesgos y si algo acaba mal ni el médico, ni el hospital ni los padres contratantes son responsables de nada. Es decir, ellas son las únicas responsables si el bebé no llega a nacer.

¿Que por qué lo hacen? Pues porque se les paga por ello. Según los datos que nos dan en la misma página de la campaña (de la que ahora mismo os hablaré), una mujer que esté gestando gemelos cobra 10.000 dólares, más que si solo gesta a un bebé. En caso de aborto en los primeros tres meses, 600 dólares. Ese dinero es parte de lo que cobra el "jefe" de todo ello, que percibe entre 25.000 y 30.000 dólares, que siempre será bastante menos de los 75.000 a 100.000 que cuesta realizar esta práctica en los EE.UU., otro de los países donde está permitido.

La campaña "No somos vasijas"

Con una página web que la acompaña, la campaña "No somos vasijas" se adhiere a una mucho mayor, a nivel mundial, llamada "Stop Subrogacy Now". Ambas tienen el objetivo de poner de relieve lo que está sucediendo, lo que hemos comentado, cómo se está utilizando el cuerpo de la mujer y su útero de manera mercantil.

Cómo se aprovecha la necesidad de las mujeres con bajos recursos para explotarlas económicamente. Y todo ello mediante un embarazo, una situación que puede llegar a generar unas emociones, unos sentimientos en las mujeres, además de todos los síntomas asociados que una mujer debe vivir hasta que da a luz, que son mayores cuando se gesta un óvulo fecundado que no es propio.

Un ejemplo de esto que digo lo podéis ver en el siguiente vídeo, que pertenece a un trailer de un documental que trata el tema y en el que aparece una muestra de dicho negocio, e incluso a una mujer que cuida a "su" bebé mientras espera que lleguen sus padres a recogerle, sin saber muy bien cuándo sucederá la entrega, o si sucederá (extraído de la sección de vídeos de la campaña):

La campaña lleva la etiqueta #nosomosvasijas y detrás de ella encontramos filosofas, constitucionalistas y mujeres del movimiento feminista que quieren evitar a toda costa que la maternidad subrogada se llegue siquiera a plantear en España, donde por ahora es ilegal.

Para la campaña, todas las participantes han firmado un manifiesto cuyos puntos más importantes son los siguientes:

  • La maternidad por sustitución niega a las mujeres gestantes el derecho a decidir durante el proceso de embarazo y en la posterior toma de decisiones relativas a la crianza, cuidado y educación del menor o la menor.
  • La maternidad subrogada no sólo impide a las mujeres la capacidad de elección, sino que además contempla medidas punitivas si se alteran las condiciones del contrato.
  • Las mujeres no son máquinas reproductoras que fabrican hijos en interés de los criadores. Es, por el contrario, un evidente ejemplo de “violencia obstétrica” extrema.
  • La recurrencia argumentativa al “altruismo y generosidad” de las mujeres gestantes, para validar la regularización de los vientres de alquiler, refuerza la arraigada definición de las mujeres, propia de las creencias religiosas, como “seres para otros” cuyo horizonte vital es el “servicio”, dándose a los otros. Lo cierto es que la supuesta “generosidad”, “altruismo” y “consentimiento” de unas pocas solo sirve de parapeto argumentativo para esconder el tráfico de úteros y la compra de bebés estandarizados según precio.
  • Ningún tipo de regulación puede garantizar que no habrá dinero o sobornos implicados en el proceso. Ninguna legalización puede controlar la presión ejercida sobre la mujer gestante y la distinta relación de poder entre compradores y mujeres alquiladas.
  • La llamada “maternidad subrogada” tampoco se puede inscribir, como algunos pretenden, en el marco de una “economía y consumo colaborativo”: la pretendida “relación colaborativa” sólo esconde “consumo patriarcal” por el cual las mujeres se pueden alquilar o comprar de manera total o parcial.
  • La perspectiva de los Derechos Humanos supone rechazar la idea de que las mujeres sean usadas como contenedoras y sus capacidades reproductivas sean compradas. El derecho a la integridad del cuerpo no puede quedar sujeto a ningún tipo de contrato.

Algunas de las organizaciones que se han adscrito a la campaña son la Red Feminista de Derecho Constitucional, Escola D'Pensament Feminista 25 D'Abril, Plataforma de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, Unión de Asociación Familiares, Mujeres Juristas Themis y el Forum Estatal de Política Feminista. Además, figuran las entidades Asistencia a Mujeres Violadas, Fundación Mujeres, Dones en Xarxa, Federacion de Mujeres Progresistas, Mujeres para la Salud, Asociación Malvaluna de Extremadura, etc.

Más información | No somos vasijas
Vía | Cadena Ser
Foto | iStock
En Bebés y más | La cara más amarga del "vientre de alquiler": se llevan a la gemela sana y dejan a la mujer la que tiene síndrome de down, Vientre de alquiler o maternidad subrogada: legalidad en el mundo, ¿Qué opinas sobre el vientre de alquiler? Casi un 80 por ciento de los españoles está a favor

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El ser humano hace y deshace a su antojo, miedo me da la fabricación de niños a la carta y más en estos países donde la miseria y pobreza hace que todo esté en venta y sea más asequible.
      Miedo me da que existan organizaciones que exploten a mujeres, que las traten como incubadoras y hagan niños en serie.
      Miedo me da que hagan niños no sólo para cubrir las necesidades de aplacar ese instinto paternal/maternal de una pareja o una persona.
      Miedo me da que sea una forma más de trata de personas un negocio que mueve muchísimos millones de dólares por año en el mundo, y ya se sabe que si alguién puede sacar provecho... el dinero mueve el mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sif Respondiendo a sif

      Exacto, pasaría los mismo que con la prostitución. En pos de la "libertad" y "felicidad" con la que las mujeres la ejercen, y de la "libertad" para comprar lo que a uno le venga en gana, tendríamos mafias, esclavas-incubadoras y mujeres que "libremente" venden sus retoños.

      En Suecia han prohibido la prostitución y es como realmente están acabando con las mafias, la esclavitud sexual, y con esa imagen "bondadosa" de mujeres superfelices que disfrutan vendiendo su cuerpo, y de hombres super machos que se van de "putas" y no pasa nada.

      Ahora quieren pintar la maternidad subrogada como algo idílico, "altruista", y no es más que una forma de mercantilizar a las mujeres, y a los niños, siempre a los más debiles.

      ¿Don dinero todo lo puede?

    • interesante

      Aqui no pueden venir unas señoras abanderadas determinando que nuestro cuerpo es nuestro para abortar y para decidir gestar el bebe de otra pareja de forma altruista no tenemos potestad. No! En mi cuerpo decido yo.
      A ver si solo somos dueñas de nuestro cuerpo para lo que ellas permiten. Estas señoras no determinan que estan bien y mal y antes de criminalizar una practica que se informen de las opciones. Estoy aburrida dd tanta histeria

    • interesante

      Yo ya no puedo opinar sobre asuntos cómo éste y otros porque ya hay quién me ha dicho por aquí que mis comentarios le dan asco. Pero es muy triste lo que está sucediendo con el tema de la maternidad/paternidad vista sólo desde la óptica de los adultos y sus deseos, sus derechos y sus opciones, olvidando por completo los derechos de esos niños, ignorando sus deseos y cortando de raíz sus opciones. He leído mucho sobre embarazo y apego, cómo el bebé reconoce el olor de su madre, la voz de su madre, defendemos que no se separe tras el parto y luego no pasa nada si se separa de por vida a ese niño de la madre que lo llevó en su vientre o de el gemelo que creció junto a él. Me parece vergonzoso y cruel lo que se hizo en España con "los niños robados", y por tanto me parece igual de vergonzoso y cruel que alguien sea capaz de "comprar" un niño. O de "inseminarse" en su casa para tenerlo. ¿Qué va a ser lo siguiente? ¿Vender repuestos de niños por partes para curar a otros? Seguro que esto ya existe también. Aún así sigo creyendo en la bondad del ser humano, sigo creyendo que algunas mujeres gestan a un hijo y lo entregan convencidas de que es un gesto de amor, que no todas lo hacen por interés económico. Tampoco estoy diciendo que las familias que "compran" un niño lo van a querer menos o a educar peor, esto no lo juzgo, sólo digo que al niño no se le pregunta, se determina su vida sin contar con él. Hemos avanzado en los derechos de igualdad de género, en derechos laborales, en derechos de los presos,... pero los derechos de los niños siguen ignorándose por completo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Lo que no entiendo es porque lxs firmantes de No somos vasijas están en contra de los vientres de alquiler, y sin embargo ni siquiera se plantean debatir sobre el aborto. Repasando lo que dices ¿Acaso el feto/bebé no tiene apego con su madre también cuándo está en el vientre? ¿Acaso las mujeres que se ven abocadas al aborto no es por falta de ayudas económicas y sociales, y porque no se le dan alternativas? ¿No es machista que a una mujer se le empluje socialmente a "decidir"? ¿Cuál es esa decisión? Tiene que decidir entre sus estudios / su trabajo o su maternidad. ¿No es eso horrible? La mujer no es culpable, es el Estado, pero igual que existen perspectivas feministas para combatir la gestación subrogada, también las hay para combatir el aborto (miren si no "Feminists for life" o "Feminists for non violent choices"). Tal y como se ha dicho, no se puede traficar con el cuerpo de las mujeres ni con los bebés, ambas cosas se hacen tanto en la gestación subrogada como en el aborto. Y por si tienen algún prejuicio establecido respecto a estas ideas: les diré que soy agnósticx, gay, humanista y feminista. Habrá quién les habrá dicho que son homófobxs por esta campaña, miren yo soy gay y estoy en contra de la gestación subrogada (y obviamente, no soy un reprimido, precisamente soy activista LGTBIQ, pero tenemos que tener en cuenta cuando colisionan los derechos de unas personas y otras). Por ello mismo, me niego a aceptar el argumento de que no estar de acuerdo con el aborto (ya sea con algunas excepciones o sin ellas) tenga que ser machista, por hecho de que la que se queda embarazada es una mujer (que por cierto, tampoco tiene porque, cada persona tiene su propia identidad de género que no tiene porque ser binaria). Dicho esto, mantengo todo mi apoyo a No somos vasijas, pero pido que se acepte el dialogo con opiniones distintas sin pensar que se está rompiendo ningún dogma establecido. Soy consecuente: defiendo mejorar la educación sexual, las ayudas a la maternidad, la conciliación laboral y de los estudios, las ayudas a la dependencia...

    • interesante

      Perdona. Pero a la persona que haya redactado este articulo me gustaria decirle que le pagan por algo, asi que que se esfuerze un poquito. Has puesto el ejemplo de la India, un pais en vias de desarrollo pero te has comido como se llevan a cabo estas practicas en EEUU y Reino Unido. En un proceso plenamente legal, sin mercantilizar el vientre de nadie y donde ambas partes se involucran en el proceso tras una criba muy selectiva.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jilipichispichas Respondiendo a jilipichispichas

      Gracias por tu opinión. Nos hemos centrado en ello porque la campaña se centra sobre todo en ello. Tenemos intención de hablar de ello desde el otro punto de vista, para hacer el contrapunto a esta visión de explotación y mercantilización.

    • La mania que tienen las personas de meterse en la vida de los demas. No veo que problema hay en que personas adultas, libres y conscientes lleguen a un acuerdo. Estamos dando por hecho que na gestacion subrogada tiene que consistir en irse a la India a aprovecharse de la mala situacion economica. Sin embargo, en Espan~a, la donacion de organos entre vivos esta permitida cuando se demuestra que es por una relacion afectiva y no a cambio de dinero. No entiendo porque con este tema no se podria tratar de forma parecida. Cuando a los 27 an~os me detectaron un cancer ginecologico no fueron pocas las familiares que me dijeron de forma altruista que congelara mis ovulos que llegado el momento ellas me ofrecian su vientre, perplejas se quedaron al conocer que un acto tan generoso seria ilegal.

    • Totalmente de acuerdo con este movimiento, el dinero no lo puede todo, ni puede servir para utilizar a mujeres con necesidad para engendrar bebes de personas adineradas.

      Puede haber excepciones, que como en el caso de la prostitución también las hay, pero lo común es que las muejeres son esclavas o lo hacen "voluntariamente" para tener un techo y comida que llevar a la boca de sus hiijs. Lo normal, en un caso y en otro, es que la mujeres son usadas a cambio de dinero, y siempre sale alguien hablando de la libertad de las mujeres, manera torticera de utilizarla... No hay libertad cuando hay Necesidad.

      ¿Por que no legalizar también la venta de riñones (tenemos dos), o de ojos (también tenemos dos), o de ovarios, de manos, de piernas, seguro que hay muchos que "libremente" los venderían, como "libremente" se montan en pateras y acaban ahogándose. Que negocio más fantástico, seguro que de muchos pueblos de África estarían "encantados" de venir "libremente" a España a solucionar las listas de espera de nuestro país.

      Esto es aprovecharse de la necesidad de la gente, y punto, capitalismo atroz. Y la excepción, que como siempre las hay, no puede ser usada para justificar la venta de órganos, de bebés, o de mujeres.

    • La regulación ha permitido que esta técnica esté perfectamente aceptada en USA, Canada, UK, Australia, Países Bajos, Dinamarca, Hungría, Israel... Países como India lo que hacen es aprovecharse de las prohibiciones para explotar a las mujeres. Con la prohibición precisamente lo que se promueve es la explotación. Si una mujer libre, sin coacción económica, con una buena regulación que la proteja, decide ayudar a cuidar durante 9 meses el bebé de otra, no sé yo qué tienen que decir estas señoras ¿acaso su opinión vale más que la que decide hacerlo? ¿con qué autoridad se creen para tutelar al resto de mujeres? ¿Dónde se quedó el "nosotras parimos, nosotras decidimos"? Es negar una realidad, sólo hay que ver la tasa de nacimientos de españoles en California... Así que ya va siendo hora de abrir un debate maduro y serio, sin sensacionalismos como este sector del feminismo burgués de las vasijas y llegar a una regulación correcta en España.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información