Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (II)

Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (II)
5 comentarios

El sueño, eso si que no lograban comprender que donde durmiera mi hijo era un asunto privado, tan personal como si ellos dormían o no con su pareja. Al principio me justificaba, alegando los estudios y libros que defienden que el sueño es un proceso evolutivo y que el colecho es una práctica que la humanidad siempre ha realizado hasta hace poco menos de 100 años en la sociedad occidental.

No importaba. Que mi hijo durmiera en la cama con los mayores le crearía toda clase de traumas y problemas piscológicos y psiquiatricos, además de una identidad sexual confusa. Y aunque es pronto para decir si le van a gustar las chicas o los chicos, aunque de momento se decanta por lo primero de forma notable, y aunque su caracter se parece demasiado al mio, muy raro no es. Es pacífico, con carácter, le gusta estar solo y le gusta jugar con amigos buenos, se considera con los mismos derechos que los adultos y les reclama si le tratan de forma que no cree adecuada, habla muy bien y le gusta aprender. Es normal, si consideramos que no a todos nos tienen que gustar las multitudes o el jaleo, pero eso lo relaciono con ser hijo mio más que con la forma en la que duerme.

Al final aprendí a hacerme la despistada. Si preguntaban que tal dormía, yo decía que muy bien, pues consideraba que los despertares son naturales hasta cierta edad. Si insistían que si dormía en su cama, ya empezaba a divagar. Pues claro que duerme en su cama, ¿donde quiere usted que lo ponga a a dormir, en el suelo?.

Si alguno seguía indagando si era en su cuarto, pues claro que si, duerme en su cuarto. Lo que no les importaba es si su cuarto lo compartía con sus padres, pues es un asunto personal, cultural y privado. Cuando percibía cierta apertura mental y solamente después que señalaran lo bien que estaba el niño en todos los aspectos, hablaba del colecho y la lactancia prolongada. Ya era tarde, una vez mi hijo hablaba y contaba cosas o yo aportaba un informe psicológico que señalaba que su desarrollo intelectual es superior a la media de edad, para que nos anatemizaran. Pero si no llega a ser así, me temo que cualquier problemilla de comportamiento o salud se lo habrían achacado al colecho o a la poca leche no humana que tomaba.

Al final he optado por buscar un pediatra comprensivo e informado que apoya la crianza de apego. Ha sido la única manera de no hacer de las consultas con el médico una ordalía.

La verdad es que no todos los pedriatras son tan poco amigos del colecho y la lactancia materna, o están tan mal informados, por eso como padres y madres, debemos asumir que la responsabilidad sobre la salud de nuestros hijos es, en última instancia, responsabilidad nuestra y debemos informarnos todo lo posible, contrastar fuentes y defender a nuestros hijos si creemos que el profesional no está actuando de forma correcta, buscando uno más adecuado y reciclado siempre que sea posible. Os aseguro que existen y cada vez son más.

Temas
Comentarios cerrados
    • Mi experiencia, que ya lo comenté en otro artículo pero me gustaría que quedase reflejada también aquí.

      El primer pediatra que vió a mi hijo fué en un Hospital privado, y exceptuando que me dejaron 2 horas sin mi bebé, puesto que fué cesarea y le dieron suero glucosado sin mi consetimiento, el Pediatra que nos atendió la primera semana me apoyó totalmente con el tema de la lactancia y me ayudó muchísimo. Ah, también decir en contra del Privado que pretendían que me quedara 6 horas!!! en observación sin mi hijo, y conseguí que fueran solo dos porque me pasé esas dos horas repitiendo sin cesar que por favor yo estaba estupendamente, y que me llevaran con mi bebé que solo lo había visto 2 minutos, y que tendría hambre y que quería darle el pecho, y verlo y sentirlo...... os imaginais que dos horas más crueles me hicieron pasar. Al final consintieron el subirme a la habitación bajo mi responsabilidad. Pero si yo estaba que me moría por estar con mi hijo!!!! que poca sensibilidad!!!

      Posteriormente fuí a los dos meses al de la Seguridad social, que era el pediatra que nos habían asignado, y me encuentro con que me comenta que como le doy el pecho a demanda...., que le tengo que dar cada 3 horas exactas, que no lo ponga más de 10' en cada pecho....... que estaba muy gordo y que le daba vergüenza apuntar lo que pesaba en la ficha....... etc, etc, etc....... casi me voy llorando de allí. Por supuesto dejé de ir a la SS y volví al privado que me atendió al principio. Y todo fué muy bien, pero yo también tenía que omitir que el niño dormía con nosotros en nuestra cama, porque eso no lo entendía.

      Hablo de Pediatras jovenes en ambos casos. Cuando cambiará esta situación???? Lo peor de todo es que hay madres mal informadas que hacen a "pié juntillas" todo lo que les dicen los Pediatras porque son los que saben y no siguen su instinto porque tienen la cabeza comida. Y mientras haya pediatras con esta mentali

    • sigo.....

      Y mientras haya pediatras con esta mentalidad, seguirán sufriendo niños "aprendiendo" a dormir con Stivill y pasando hambre porque todavía "no les toca".

      Un saludo y como siempre, gracias por vuestra información.

    • Yo en cuanto al sueño, como colechamos y no veía razón lógica de explicar lo que hacíamos en nuestro dormitorio, no lo veía una cuestión médica. Pues bien, a los 3 meses me preguntaron en la revisión, ¿qué tal duerme?, mi contestación, "estupendamente y del tirón", lo apuntaron en la ficha, no me lo volvieron a preguntar más.

      Y no mentí, para mí dormía estupendamente, es decir se despertaba cuando no tenía sueño y dormía cuando sí lo tenía, igual que los adultos, y entre toma y toma dormía del tirón de una a tres horas, ¿qué más puedo pedir?

    • Siempre digo lo mismo. Tengas las creencias que tengas, ante todo hay que tener respeto, e información veraz de las distintas opciones que existen.

      No soy defensor del colecho. Científicamente la postura en este momento es que ni se recomienda ni se contraindica (salvo en caso de fumadores). Por eso mismo médicamente no tengo ningun derecho a decir que es una barbaridad, y humanamente tampoco, porque eso entra dentro de la intimidad de la familia, y no tengo por qué hacer juicios de valor.

    • Pediatrucho, al 100% de acuerdo contigo, mi mejor amiga, madre de dos hijos, no acepta el colecho como una forma adecuada de que duerman los niños y ambas nos respetamos.

      Creo que el respeto es fundamental y básico, tanto entre las distintas posturas, como entre el personal sanitario que te llega a atender.

      Yo tomo todas las medidas de seguridad, al igual que harán las madres cuyos hijos duermen en cuna o en cama. Me he informado y documentado y al final ha sido lo que mejor nos ha funcionado a nosotros, que no quita que no funcione en otras familias. Hay que abrir un poco la mente e ir más allá de posturas radicales.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información