Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I)

Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I)
14 comentarios

Mis experiencias con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia materna no fueron agradables. Los pediatras suelen hacer preguntas de todo tipo en la consulta, todas ellas destinadas, no cabe duda, a detectar posibles problemas en el bebé. Sin embargo, a veces sobrepasan el límite de la intimidad personal y se inmiscuyen en ciertas cuestiones que no creo que tengan nada que ver en su parcela de trabajo.

Yo, a fuerza de experiencia, me acostumbré a que hay cosas que no eran asunto del pediatra y otras en las que mi criterio como madre informada es el que debe valer. Quizá la primera cuestión que señalaría es que el pediatra es el médico que atiende las enfermedades de los niños y confirma su adecuado desarrollo. Sin embargo, en su formación o en su cultura, suelen caer en ciertas ideas que considero obsoletas y que les llevan a cuestionar los planteamientos de crianza de los padres o a imponer conceptos falsos o meramente opinables.

La lactancia materna es la primera piedra en el camino, al menos lo fue en mi experiencia, y me gustaría que los lectores compartan con nosotros sus vivencias en este sentido. Mi primera pediatra, muy recomendada en mi pueblo, me temo que había dejado de reciclarse hacía bastantes años y su apoyo a la lactancia materna era irreal.

mama y bebe en la cama

Nosotros salimos del hospital con lactancia artificial y con seguimiento domiciliario por alta precoz, ya que el bebé pesaba menos de dos kilos. Durante dos duros meses fuimos logrando la relactación y a los dos meses se alimentaba exclusivamente con el pecho. Para ella esto era una cuestión secundaria y no aportó ninguna ayuda.

Cuando comencé a trabajar mantuve la lactancia y proporcionaba la leche materna a mi hijo mediante un extractor. Ella, por contra, consideraba que la alimentación complementaría debía empezar a los cuatro meses sin considerar siquiera que mi hijo había sido prematuro y que tenía una curva de crecimiento excelente.

Afortunadamente no le hice caso y a partir de entonces mi confianza en ella decreció, sobre todo a medida que investigaba por mi cuenta. La pediatra insistía en que el pecho debía darlo siempre después de la papilla y no antes. Asimismo me indicaba y hasta regalaba muestras de leche artificial y papillas de cereales industriales para que se las diera en vez de la leche materna extraída y las cremas de arroz o maíz natural que le daba. Si yo no hubiese sido firme y me hubiese informado seguramente la lactancia se habría acabado entonces.

Mi leche, a partir del sexto mes, ya no era importante, lo que contaba era que el niño se tomara medio litro de leche artificial al día, un montón de alimentación complementaria en vez de pecho y sobre todo, que aplicará el método Estivill para que durmiera solo y en su habitación si no quería que se volviera medio trastornado. Cada consulta terminaba en peores términos, pues no permito que me traten de inconsciente o ignorante, y menos por no querer usar una leche que no le hacía falta a mi hijo, que por supuesto seguía creciendo estupendamente. Al año el niño debía estar destetado.

Llegué a mi límite. Mi leche, según ella, ya era solo agua y no podía tener casi leche dijera lo que dijera. El niño seguía perfectamente en sus percentiles y estaba sanísimo y activo, pero eso no contaba. Sus conocimientos por ciencia infusa eran superiores a cualquier recomendación de la OMS o de la AEP. Por supuesto, cambié de pediatra, siguiendo con la lactancia a demanda siempre que estaba en casa y complementándola con alimentación adecuada y natural.

Posteriormente encontré de todo. Algunos se asombraban de que un niño de dos o tres años tomase el pecho pero reconocían que la OMS lo recomendaba aunque lo consideraban algo anecdótico. Cuando preguntaban cuanta leche tomaba yo estaba muy segura de lo que decir: toma toda la que quiere y de la mejor del mundo.

Incluso encontré una pediatra encantadora que después de charlar con mi hijo y asombrarse de su capacidad de expresión, me felicitaba por mantener la lactancia a los cuatro años, considerando que era uno de los factores que inciden en un mayor desarrollo intelectual y salud general.

Claro, la alimentación era otra cosa. Había que comer papillas y comer acelgas a riesgo de quedar desnutrido y había que comer de todo absolutamente y en cantidades enormes. Mi hijo siempre comió poca cantidad y de toda clase de alimentos, teniendo una dieta completa. Pero comía lo que quería y la cantidad que quería.

Mañana os cuento como fueron evolucionando las cosas y sobre todo, como enfrenté el tema del colecho.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Como siempre digo cuando comentais estas cosas, quiero pensar que la realidad de la pediatría actual dista mucho de lo que cuentas. Por suerte, los pediatras vamos adaptándonos a los nuevos tiempos, a las nuevas formas de crianza, y a las nuevas evidencias científicas, aunque los pediatras más "arcaicos", por decirlo de alguna manera, hacen mucho daño a nuestra profesión.

      Yo me formé en un Hospital de 3er nivel (muy grande) en el que a todos los recién nacidos se les daba suero glucosado 10% en la primera toma, y luego leche artificial, las madres tenían horarios estrictos para dar el pecho, y unos 10' por pecho, no más, y los recién nacidos se separaban de las madres por estupideces sin relevancia clínica, pero que protocolos de hace mil años así lo indicaban.

      Ahora (6 años después) trabajo en un hospital pequeñito, con unos 400 partos al año, en el que la matrona es la protagonista del parto, la madre se puede poner al pecho a su niño inmediatamente, no los separamos de su madre a no ser que sea absolutamente necesario, incluso en las cesáreas se mantienen juntos, las enfermeras hacen una educación para la lactancia importantísima, y ante todo, se respetan las decisiones de las madres.

      Son sólo 6 años de diferencia, pero las cosas han cambiado mucho. Tengo la esperanza de que las cosas sigan cambiando.

    • interesante

      "...usalo para curar enfermedades y busca otro tipo de asesoramiento para intentar la lactancia" Esa es la triste realidad aún de la pediatría. Y quisiera resaltar lo de "aún", porque todos queremos que esto cambie.

      El pediatra no debe quedarse en un médico para curar enfermedades. Debemos diferenciarnos del resto de médicos en la labor que tenemos sobre la "promoción de salud", ya que tenemos la suerte de encargarnos de los primeros años de la vida.

      En fin, simplemente una "reflexión", es que lo que ha dicho Mireia me ha llegado al alma.

    • Que estupendo lo que cuentas. S, yo he escuchado tambien cosas estupendas los ultimos dos años, por ejemplo sobre el Hp de Valdemor, que es nuevo. ¿Como vivías la experiencia en la etapa anterior? ¿Qe sentias hacia esos niños? ¿Comentabais que habia que cambiar las cosas?

    • Hola Inma. Lo primero gracias por leernos y felicidades por tu lactancia. Tanto el Eutirox como el Parecetamol tienen riesgo 0 en relación con la lactancia, es decir, son compatibles completamente incluso en el caso de bebés exclusivamente lactantes. Realmente esto no está pensado para dosis diarias, por lo que, aunque en principio ya te digo que es compatible, te aconsejaría acudir a un grupo de apoyo a la lactancia. También te aconsejo acudir a tu endocrino. A veces durante el embarazo y la lactancia hay que vigilar las dosis para ajustarlas. También se aconseja, pero parece que no es tu caso, atender a que la producción de leche sea correcta. El que precises tomar un analgésico a diario creo que también indica que debes ir al médico, sea por la tiroides que influye en tu ánimo (esto sucede si la dosis no está ajustada) como si es por otros temas, la cuestion es que tu estado emocional o de salud necesita atención. No lo dejes. Una mamá feliz es muy importante también para que tu bebé esté bien, pero la teta seguro que os está viniendo bien.

    • Andrea. Una relactación es un proceso hermoso, aunque no sea un completo éxito. Yo te puedo decir que conozco niños que se reengancharon con 3 años habiendo sido destetados antes del año y con madres que ya no producian leche y mujeres que han amamantado a bebés adoptados. Se puede aunque no es facil y el compromiso debe ser profundo. Entiendo que sientes una pena y angustia por el destete. Intentar una relactación puede ser sanador para ti y para tu bebe. Lo primero, como te ha aconsejado sabiamente nuestro comentarista anterior, es dirigirte a un grupo de lactancia bien organizado y prefententemente que tenga reuniones presenciales en tu ciudad. Si no lo localizas, dinos donde vives y te ayudaremos. Sobre todo hay que intentar el piel a piel. Poner al bebé al pecho, cerca de tu piel, tocandola, tranquilos, sin prisas, recuperando aquel contacto inicial, es indispensable para que renazca la sensacion y el instinto. Empieza por eso y fijate en las reacciones de tu bebé, especialmente cuando esté medio adormilado. Asimismo hay unos aparatos sencillos llamados relactadores que hacen que el bebé pueda extraer leche a la vez que mama del pezón, aumentando tu producción por la succión además de fomentando que el quiera mamar mas. Incluso se utilizan ayudas farmacológicas no peligrosas que aumentan la cantidad de leche en casos necesario. Sobre todo, como te digo, para recuperar la lactancia, aunque sea parcialmente, el contacto piel a piel, el acostarse al lado del bebé y colechar si te sientes comoda con la idea, y ofrecerle libremente tu pecho son un buen comienzo. Se puede hacer, y consigas un "exito" parcial o total, estoy segura que os reconfortará. No nos cuentas el motivo de la ayudita, pero de todos modos no parece que tu pediatra sea de mucha ayuda en la lactancia, asi que, si no tienes la posibilidad de acudir a otro más concienciado y preparado, usalo para curar enfermedades y busca otro tipo de asesoramiento para intentar la lactanc

    • Yo también deseo que eso cambie, pues si duda los pediatras pueden ser muy importantes para la promoción y la educación en salud. Sin embargo, para que llegue ese día, me temo que muchas cosas tendrían que cambiar y son muy dificiles de cambiar. Respecto a la promoción de la lactancia hay demasiada ignorancia y mientras organismos oficiales no tomen como propia una accion directa será muy complicado revertir el daño realizado por una cultura de 50 años.

      Las cosas han cambiado en los ultimos años, sin embargo ¿cuantas horas estudia un pediatra sobre lactancia materna en la carrera y que experiencia práctica se les proporciona? Mientras eso no mejore, es complicado que puedan ser los promotores reales de la lactancia, y sobre todo mientras no fomenten la creación de grupos de apoyo madre a madre, devolviendo a las mujeres el poder y la confianza en sus cuerpos.

    • Por fin he conseguido registrarme en vuestra pagina de la que soy adicta desde que me quede embarazada hace un año y dos meses. Ahora tengo un bebe de 5 meses. Quiero comentar este post porque a mi me ha ocurrido lo mismo con mi pediatra y tengo que decir que gracias a mi inexperiencia mi hija no toma "teta" (a mi me gusta esa expresión)desde hace dos meses. Y yo también he recibido de mi pediatra muestras gratuitas de esta serie de productos. Me gustía estenderme más pero ya comentaré otros post. Saludos

    • No se si me podriais ayudar fui madre por primera vez en noviembre de 2008, tengo 22 años y vivo en mi casa con mi pareja, tengo una vida estable y por eso decidimos tener un bebe. Mi parto fue cesarea pero aun asi di el pecho a mi niña, pero mi niña lloraba mucho y mi "pediatra" de la SS me dijo que le diera ayuda en enero mi niña tomaba pecho y biberon y a finales de febrero la niña dejo el pecho cada toma era un calvario para ambas yo me estresaba ella llaraba muchisimo y la lactancia se fue al traste; pero aun cuando me aprieto el pecho me sale leche ademas no liquido transparente sino blanco, queria saber cual es la posibilidad de que vuelva a producir leche y mi hija se agarre al pecho, me siento bastante mal desde que deje de dar el pecho a mi niña. Necesito ayuda.

    • Hola Mireia hasta hoy no he leido el comentario tuyo lo siento pero he estado bastante liada. Sigo mal por haber quitado el pecho a mi niña y sin duda cuando tenga otr@ no va a ocurrir; igual que no va a ocurrir que me probocaran en parto ni otras muchas cosas.No he conseguido ponerme encontacto con ningún grupo de apoyo, soy de un pueblo bastante alejado de la ciudad. El Real de la Jara (Sevilla)a 80km de la capital lo cual es difícil. Pero de verdad que tu comentario diciendo que se puede conseguir me anima mucho y claro que se que no es fácil y que no será una lactancia exclusiva pero el simple hecho de tener a mi hija al pecho me fascina. Es una sensación inexplicable, aun cuando me aprieto el pecho me sale líquido blanquecino biscoso que ya no será bueno que mame claro. Que es eso de los relactadores me gustaría saber más de ellos. Espero que me contestes pronto porque aun quiero ponerme manos a la obra para trabajar en esto. Trabajo fuera de casa de 9 a 2 y martes y jueves de 4 a 7 no se si eso dificultará el proceso. Lo que si me gustaría tratar este tema ya más en privado si fuera posible. Espero noticias tuyas muy pronto, gracias.

    • Ya que estáis hablando expertos y amigos de la lactancia materna me gustaría hacer una consulta: mi bebé tiene ahora casi 7 meses y toma fruta y puré de verduras con carne, leche artificial con cereales ( las tomas que le tocan cuando estoy trabajando) y pecho cuando estoy en la casa, incluso después de un biberón, porque acabo de llegar a la casa y eso le tranquiliza mucho. Estoy pasando por un periodo de estrés y hay días que no puedo pasar sin tomarme paracetamol por dolores de cabeza. También tomo eutirox de 50 porque me diagnosticaron hipotiroidismo. Hay veces que me pregunto si mi leche, por mi estado físico y anímico le hace bien o mal. Podéis aconsejarme o indicarme si lo que pienso es acertado o no?

    • Ahora no concibo tdas esas cosas que contaba, pero en aquél momento era lo que enseñaban y lo que practicaban todos a mi alrededor, de modo que lo veía como algo normal. Eran mis años de residencia MIR en pediatría, y lo que te dicen tus "adjuntos" va a misa.

      Sin duda, lo que veo ahora que se hace en mi hospital me llena mucho más, veo a las madres mucho más felices, y el personal médico y de enfermería se implica muchísimo con las madres, "educándolas".

    • Uff, ayudarte a distancia es difícil. Sé de casos de "reinducción" de la lactancia tras meses de suspenderla, pero creo que son muchos meses. De todas formas, deberías pedir consulta a tu pediatra, y si él no te ayuda (creo que será lo que pasará, ya que fué él el "culpable" de que lo dejaras), mira si hay alguna asociación, algunos enlaces útiles de asociaciones con grupos de apoyo, busca el más cercano, ellas te pueden asesorar mucho: http://www.laligadelaleche.es/ http://www.mamilactancia.com/

    • Me siento totalmente identificada con la experiencia de Mireia.

    • Mireia, acabo de leer tu artículo y me ha parecido muy interesante, me gustaría que me explicaras como hacías las papillas caseras de arroz y maiz de las que hablas, ya que quisiera dar a mi hija la menor cantidad posible de productos artificiales, todavía tiene tres meses pero como en mes y medio me reincorporo al trabajo estoy ya pensando en ello. Gracias

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información