La carta de una médica tras la muerte de un bebé en un parto en casa: cero autocrítica
Parto

La carta de una médica tras la muerte de un bebé en un parto en casa: cero autocrítica

Hace cosa de un mes el debate del parto en casa en Argentina se encendió cuando una médica publicaba en su blog un post explicando el caso de un parto en casa que acabó con la muerte del bebé.

Su escrito se empezó a compartir en las redes hasta hacerse viral y gracias a eso traspasó las fronteras y llegó a España, donde las reacciones son de asombro, de concordancia con las palabras de la profesional, pero también de indignación.

Indignación por la falta de autocrítica y la defensa férrea de una atención al parto que no acaba de adaptarse a los nuevas recomendaciones, que sigue sin tener en cuenta que el parto es un proceso fisiológico y que sigue sin ser lo respetuosa para con las mujeres que debería ser.

La carta de la médica que se ha hecho viral

A continuación os dejo con el post del que hablo, que en internet ya se conoce como la carta de la médica desolada por la muerte de un bebé en un parto en casa:

Muchas veces tuve ganas de llorar agarrándole la mano a una paciente. Pero nunca antes había tenido ganas de llorar de rabia y de impotencia en esa situación.

Hoy llegó a mi guardia una madre con su hijo muerto. Había decidido tener el parto en su domicilio, aunque era su primer bebé y estaba en podálica (de cola). De familia acomodada e instruida, todos habían intentado disuadirla, sin éxito.

Las delincuentes que aceptaron llevar a cabo el trabajo de parto en el domicilio, al verse desbordadas por la situación llamaron al SAME. Y una ambulancia la fue a buscar, cuando ya no había más nada que hacer. Ni siquiera le hicieron el alumbramiento (salida de la placenta), el cual llevamos a cabo acá, en sala de partos, en condiciones de antisepsia, con suero, medicación e instrumental quirúrgico.

Todos los que nos dedicamos al noble arte de curar, queremos que las cosas salgan bien. Estudiamos, nos formamos y especializamos, hacemos cursos de actualización para garantizarles a nuestros pacientes la mejor atención. Aunque en el sistema público no siempre contemos con todos los recursos.

Si te pongo un suero, no te estoy faltando el respeto, estoy impidiendo que si tenés una hemorragia, entres en shock hipovolémico.

Si te doy medicación, es porque es necesaria.

Si te rompo la bolsa, es porque es importante conocer el color del líquido. Nos da información de cómo la está pasando el bebé en la panza.

Si te digo que necesitás una cesárea, no es porque “te quiera sacar de encima rápido”. Yo acá tengo que estar 24 horas. Es porque intento, en el mejor de los casos, evitar complicaciones. En el peor, salvar tu vida y la de tu bebé.

El embarazo y el parto son hechos fisiológicos, es cierto. Pero rápidamente, de un momento a otro, pueden convertirse en patológicos y potencialmente mortales.

Contar con un hospital, con equipo entrenado, con anestesia, con un quirófano, es un privilegio. Privilegio que nuestras antecesoras de siglos pasados no pudieron gozar. Durante siglos las mujeres murieron de complicaciones en el embarazo y en el parto. Ellas no tenían la chance de elegir.

Mi cuerpo, mi parto, mi decisión?

No se trata de tu cuerpo: está tu hijo en el medio.

Mi parto? No sos la única protagonista, en realidad sos apenas un personaje secundario, el protagonista es él.

Tu decisión? No tenés la formación para saber cuando está en riesgo tu vida ni la de tu bebé.

Primum non nocere. Primero no dañar. Nosotros lo sabemos. Ustedes también tienen que saberlo.

Una defensa lógica, aunque carente de autocrítica

Me parece genial que una médica hable de lo que sucede en los hospitales, que dé su versión de los hechos y que defienda su profesión. Claro que sí. El problema es que llevamos muchos años oyendo, leyendo y sufriendo en primera persona (yo no, que soy hombre, pero sí muchas mujeres), partos prácticamente inenarrables sucedidos en hospitales. Historias de profesionales que hacen más mal que bien instrumentalizando el parto, intentándolo acelerar sin sentido, poniendo a las mujeres tumbadas cuando ellas piden estar de otro modo y haciéndolas sentir tontas o incapaces, no sólo de tomar decisiones, sino de dar a luz. Y al final las mujeres han hecho lo que cualquiera haría en su lugar: huir de los hospitales, hartas de esperar a que la atención al parto mejore.

457506761

Por eso he decidido dar mi visión de la carta para pedir que tanto ella como el resto de profesionales hagan autocrítica y empiecen a asumir su parte de culpa: muchas mujeres dan a luz en casa porque prefieren parir en un entorno conocido y con profesionales en los que confían, pero muchas mujeres dan a luz en casa porque no quieren parir en el hospital. Un hospital al que irían si las cosas fueran diferentes; y esto es muy grave.

Hoy llegó a mi guardia una madre con su hijo muerto. Había decidido tener el parto en su domicilio, aunque era su primer bebé y estaba en podálica (de cola). De familia acomodada e instruida, todos habían intentado disuadirla, sin éxito.

Las delincuentes que aceptaron llevar a cabo el trabajo de parto en el domicilio, al verse desbordadas por la situación llamaron al SAME. Y una ambulancia la fue a buscar, cuando ya no había más nada que hacer. Ni siquiera le hicieron el alumbramiento (salida de la placenta), el cual llevamos a cabo acá, en sala de partos, en condiciones de antisepsia, con suero, medicación e instrumental quirúrgico.

Cuanto más absurda le parezca la situación mayor es la certeza de que en los hospitales las cosas se podrían hacer mucho mejor. Si una madre primeriza con un bebé en podálica decide parir en casa y no en un hospital, ¿por qué será? ¿Con cuántas mujeres habrá hablado sobre sus partos para decidir algo así? ¿De qué huía? ¿Por qué los profesionales sanitarios no consiguieron que esta mujer tuviera confianza en ellos a la hora de dar a luz en un hospital? Piense en ello, porque lo que ha pasado con esta mujer no es el problema, sino la consecuencia.

No sé si son delincuentes. Entiendo que las llama así porque debe tener constancia de que no son profesionales sanitarias, ni siquiera matronas. Porque si lo son, hay muchos ginecólogos/as en los hospitales que también podrían merecer el apelativo de delincuentes, me temo. ¿No hay muertes inexplicables en partos hospitalarios?

Por otro lado, ¿se sabe qué sucedió? ¿Esas "delincuentes" obligaron a la madre a parir en casa? Quizás le explicaron que el parto en podálica es más arriesgado que un parto normal y que por eso en los hospitales se recomienda cesárea. Pero quizás le dijeron que es posible un parto vaginal tal y como indica la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá, siempre que se dé libertad de movimientos, preferentemente se haga en posición vertical y apenas se intervenga en el expulsivo. Y quizás le dieron a escoger, porque la decisión era suya.

¿Mejor cesárea? Pues después de lo visto, es fácil decir que sí. Sin embargo la cesárea no siempre acaba bien. Hace unas semanas murió aquí en España una madre después de que le hicieran una; hace cuatro meses, otra. Y a sabiendas de que en Argentina ya ha saltado la alarma porque cada vez se llevan a cabo más cesáreas innecesarias (se ha sobrepasado la barrera del 30% de partos atendidos por cesárea, que es más del doble de lo que recomienda la OMS), parece obvio pensar que una mujer pueda tener serias dudas a la hora de decidir dónde parir.

Todos los que nos dedicamos al noble arte de curar, queremos que las cosas salgan bien. Estudiamos, nos formamos y especializamos, hacemos cursos de actualización para garantizarles a nuestros pacientes la mejor atención. Aunque en el sistema público no siempre contemos con todos los recursos.

Y las madres más. Ellas quieren que las cosas salgan bien aún más que todos los profesionales que tanto se actualizan. Y a pesar de eso (o quizás por eso) siguen huyendo de los hospitales porque siguen viendo que su parto será una lotería: quizás tengan profesionales respetuosos y actualizados que les informen antes de actuar, que las dejen elegir, que sean amables y que no tengan prisa por actuar. Pero quizás no, quizás ese día toque la matrona que juzga más que informa, el ginecólogo que no te explica nada antes de hacerte una maniobra dolorosa o esa profesional que decide que es cesárea porque después de tumbarla contra su voluntad y quitarle la confianza de que podrá dar a luz con sus continuos mensajes de "no estás dilatando nada, así no lo vas a lograr", considera que el parto se está deteniendo.

Si te pongo un suero, no te estoy faltando el respeto, estoy impidiendo que si tenés una hemorragia, entres en shock hipovolémico.

Si te doy medicación, es porque es necesaria.

Si te rompo la bolsa, es porque es importante conocer el color del líquido. Nos da información de cómo la está pasando el bebé en la panza.

Si te digo que necesitás una cesárea, no es porque “te quiera sacar de encima rápido”. Yo acá tengo que estar 24 horas. Es porque intento, en el mejor de los casos, evitar complicaciones. En el peor, salvar tu vida y la de tu bebé.

No, un suero no es faltar al respeto. Pero sí lo es ponerlo sin explicar por qué es necesario, y sin esperar a que te dé el consentimiento. No, no siempre la medicación que se administra es necesaria. ¿En cuántos partos se ha administrado oxitocina para acelerar el proceso cuando podría haberse esperado? Es posible que usted tenga paciencia y no lo haga, y que sólo haga cesárea en caso de que lo considere realmente necesario. Pero son ya muchos los partos en los que el profesional va mirando la hora más de la cuenta y acelera el proceso para acabar antes (quizás sepa que aquí en España parece haber más partos entre semana que en fin de semana). Y ojalá no fuera así.

A veces es suficiente acercarse a la mujer, explicarle lo que ves, o lo que piensas, ofrecerle las soluciones y permitirle que escoja la opción a seguir. No, no hablo de ir y decirle "te vamos a hacer una cesárea porque...", sino "parece que el bebé podría no estar bien, hemos visto que..., pensamos que la mejor opción es hacerte una cesárea. Si no la hacemos puede pasar esto, aunque si la hacemos puede pasar esto otro".

El embarazo y el parto son hechos fisiológicos, es cierto. Pero rápidamente, de un momento a otro, pueden convertirse en patológicos y potencialmente mortales.

Contar con un hospital, con equipo entrenado, con anestesia, con un quirófano, es un privilegio. Privilegio que nuestras antecesoras de siglos pasados no pudieron gozar. Durante siglos las mujeres murieron de complicaciones en el embarazo y en el parto. Ellas no tenían la chance de elegir.

Un privilegio del que debe hacerse uso cuando es necesario, y cuando la mujer tenga la información y consienta. Hacer uso de todo ello cuando no es necesario es extralimitarse en sus funciones, es poner en peligro el proceso fisiológico y, si se hace sin el beneplácito de la mujer, es violencia obstétrica. Así, se multiplican los partos en que los bebés están bien (gracias o a pesar de la atención recibida) y las mujeres sufren y lloran durante semanas, meses y años cuando recuerdan cómo se sintieron, cómo las hicieron sentir, cómo las trataron...

477525051

Mi cuerpo, mi parto, mi decisión?

No se trata de tu cuerpo: está tu hijo en el medio.

Mi parto? No sos la única protagonista, en realidad sos apenas un personaje secundario, el protagonista es él.

Tu decisión? No tenés la formación para saber cuando está en riesgo tu vida ni la de tu bebé.

Sí. Es su parto y el nacimiento de su bebé, así que sí es su decisión. Claro que está su hijo en medio; precisamente por eso, porque consideran que se les tratará mejor, a ella y a él, muchas mujeres no quieren ni oír hablar de parir en un hospital. De nuevo, debería pensar mucho sobre esto.

Y claro que una madre no tiene la formación para saber cuándo está en riesgo su vida ni la de su bebé, pero ustedes sí; los profesionales sí. Por esto tienen que ser capaces de informar a las mujeres para que ellas decidan. Los médicos no se forman y actualizan para decidir por ellas, sino para ayudarlas a que puedan tomar una decisión informada.

Mientras no se entienda esto, nada va a cambiar.

Primum non nocere. Primero no dañar. Nosotros lo sabemos. Ustedes también tienen que saberlo.

Exacto, doctora. Primero no dañar. Por esto algunas mujeres creen que es mejor huir de los hospitales. Porque han perdido la confianza en su capacidad de primero no dañar. Quizás si vieran que hay un poco de autocrítica, se lo pensarían mejor. Quizás si vieran que son capaces de decir que llevan muchos años haciéndolo mal, pero que van a intentar ser más pacientes, respetuosos y cercanos, se lo pensarían mejor.

Quizás si confiaran más en la capacidad de una mujer de dar a luz y lograran transmitir esa confianza a ellas mismas, los partos irían mejor y no haría falta intervenir tanto. Porque como proceso fisiológico que es, la mente de la mujer influye en el devenir del parto, y lo más que puede llegar a necesitar es acompañamiento; acompañamiento de alguien que le diga que lo está haciendo bien y que la ayude a seguir adelante cuando tenga dudas. Y no de aquellos profesionales que todo lo ponen en duda y que la hacen sentir incapaz sin su ayuda... como si estuvieran ahí para hacerse cargo de su parto porque son imprescindibles.

Mientras todo siga igual, o peor (vista la tendencia con las cesáreas...), seguiremos y seguirán, allí en Argentina, viendo partos de mujeres en sus casas. La mayoría irán bien, y a esas madres les hará pensar que era la mejor decisión que podían tomar. Pero otros no, y los médicos volverán a salir públicamente a decir que mejor en el hospital, cuando todos sabemos que hoy por hoy, no siempre es cierto.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Las cinco preguntas más frecuentes sobre el parto en casa, "MAMÍferos": el intenso y emocionante vídeo de un parto en casa, El extraño caso de Caroline Lovell: una defensora del parto en casa que ha muerto cientos de veces

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Partiendo de que cada cual puede hacer lo que crea oportuno y que cada parto es un mundo, doy mi opinión...
      Yo tengo dos hijos, partos en hospital, naturales y sin epidural y con un equipo de profesionales ( recuerdo al menos a unas 5 personas ) AL LADO por si algo iba mal, en casa, si algo va mal, cuanto tiempo transcurre desde que se toma la decisión de llamar a la ambulancia, de que llegue y el traslado al hospital? para mi, minutos importantísimos y tengo claro clarísimo , que en ningún caso pondría la vida de mi hijo en riesgo.
      Yo lo siento, pero por más que intento ver el lado bonito no termino de encontrarlo.

    • interesante

      Bueno tambien he leido a algunas Doulas han acusado que en los Hospitales se producen casi violaciones ( sin comentarios). Esta claro que esto de coger un caso no sirve de nada, habria que ver estadisticas. Pero excepto en Espana en casi todos los paises de Europa, por experiencia propia, se te respeta. En principio no estas en un paritorio quirofano, si no en una salita acogedora donde hay al lado una banera si tambien quisieses parir en ella. Tienes libertad de movimiento pero tambien siempre tienes la seguridad que a 100 Metros tienes un quirofano con oxigeno , bolsas de sangre, incubadoras......

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mutti85 Respondiendo a mutti85

      Pero mutti85, es que no estamos comparando una cosa y otra. No es tamos diciendo qué es mejor o peor, o dónde es más seguro parir. Es solo un toque de atención a los todopoderosos médicos que siguen pensando que la culpa de que las mujeres no confíen en ellos es de los demás. Mira el comentario de yiyis: ella fue a un hospital y ha tenido partos normales, como debería ser SIEMPRE.
      Así debería ser, que ella pudiera dar a luz tranquilamente y, si hay algún problema, que se hiciera algo. Pero no es así... siguen interviniendo de manera exagerada, y lo que es peor, sin explicarte que la decisión es tuya en todo momento.
      Sin la confianza suficiente, una mujer no siempre es capaz de dar a luz... si siente que no puede, o si se siente molesta por la presencia de algún profesional que no la está tratando bien, la dilatación se detiene. Es algo muy serio.
      Por eso me falta la autocrítica; me falta que digan que lo pueden hacer mejor y que van a intentar recuperar la confianza de la población para que las mujeres puedan dar a luz a gusto, y las profesionales puedan trabajar a gusto. La mayoría de matronas que trabajan a domicilio lo hacen porque se vieron obligadas a huir de los hospitales por el mismo motivo, porque se convirtieron en instrumentos de los ginecólogos, porque no tenían tiempo de cuidar, porque se sentían en una fábrica de partos...

    • Avatar de mutti85 Respondiendo a mutti85

      Yo soy de Argentina y acá es una lucha constante y eterna por el dichoso "parto respetado". Yo lo viví en carne propia. El parto de mi hijo mayor de respetado no tuvo nada, y entre mis amigas no hay UNA que pueda contar lo contrario... Estuve 2 horas un dia lunes feriado de Carnaval ingresada por fisura de bolsa sin que viniera un médico a verme y cuando a las 8 am se presentó uno sin revisarme me dijo que la partera le había dicho que el bebé era grande y que yo tenía pelvis estrecha así que me iba a hacer cesárea. Media hora mas tarde apareció otra doctora (la que estaba en el turno en que me ingresaron) y se hizo cargo ella. La dilatación iba lento pero iba, el monitoreo estaba normal y de repente la doctora pinchó el suero y empecé instantáneamente a sentir una contracción atrás de otra. Yo le dije a mi marido como pude "no dijo nada, pero eso es el goteo" y la dra se rió. Pasé de 7 a 10 en media hora. En quirófano (por que ahí generalmente se tienen los partos acá) el gordito no bajaba, porque nunca me explicaron la respiración y para que no se salga el suero no me dejaban acomodarme para pujar mejor, se trepó una partera a mi panza y empujó. La partera que me ingresó estuvo 1 hora suturando y 12 horas más tarde me quería llevar a quirófano por el sangrado debido a los desgarros hasta que exigí ver a un obstetra después de que ella me dijo que me podía desangrar y este le dijo, y cito textual "dejala tranquila, está bien". Resultado: Múltiples desgarros, depresión post parto y no confiar para que mi hija menor naciera por parto, por lo cual nació por cesárea programada, porque tampoco me pareció viable un parto en casa, y con otro médico en otra institución...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brendarosset Respondiendo a brendarosset

      Gracias Brenda por comentarlo... esto es el pan de cada día en España. No en todos los hospitales, pero sí en muchos. Y con semejante trato, sigo sin entender que no sean capaces de darse cuenta del porqué del éxodo a otro tipo de atención.

    • interesante

      Al margen de que cada uno puede tener su opinion en este tema -como en todos en la vida- me parece que ya era hora de que saliera un médico a poner un poco de cordura en el asunto, porque sinceramente considero que se nos está saliendo un poco de madre.
      Como bien dice la médico, si bien el parto es un proceso natural (como también es enfermar y ahí nadie dice que dejes que la naturaleza siga su curso y te mueras o mejores, sino que te medicas) puede complicarse y mucho, complicaciones que no solo afectan a la madre (que allá ella) sino que el mayor perjudicado es un bebé. Por eso, bajo mi punto de vista, no acudir a un hospital cuando a dar a luz debería estar duramente sancionado y criticado puesto que es exactamente igual que negarle la asistencia médica que por derecho tiene un recién nacido.
      Armando, creo que por mucho que una madre intente formarse e informarse de todo lo relacionado con la llegada al mundo de su hijo, no creo que ni por asomo alcance a tener los conocimientos médicos de ningún profesional sanitario.
      Yo no digo que existan hospitales donde los procedimientos sean más rígidos que otros, donde se de menos libertad a la madre o donde se ciñan muy extrictamente a un protocolo médico, pero sinceramente prefiero parir tumbada y que me pongan suero sin que se me informe a poner en riesgo la vida de mi hijo por hacerlo en casa, que no olvidemos que la salud y el bienes tar de ese hijo debe ser lo más importante a la hora de dar a luz.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmardur Respondiendo a jmardur
      interesante

      Sancionar por no ir a un hospital por querer dar a luz en casa sin ayuda médica, podría entenderlo, si se viera una intención clara de la madre de hacer daño al bebé o similar. Pero los partos domiciliarios suelen estar atendidos por profesionales de la salud, ¿también crees que es sancionable? Es más, hay países europeos, como Holanda, en que la "sanción" (te hacen pagar la atención) es si vas al hospital, porque tienen establecido que el mejor modo de dar a luz es en casa, con las matronas acudiendo allí donde se las requiere.

      Claro que una madre no tiene los conocimientos médicos; por eso se pone en mano de los profesionales. Ya sea en el hospital, ya sea en casa. Profesionales que le informen y le digan lo que opinan que es mejor, lo que opinan que es peor, y que ella decida. No olvidemos que la mujer tiene la potestad, como cualquier paciente, de escoger la que cree que es la mejor opción para sí y su bebé. Por eso eligen irse fuera, porque creen que es mejor. Nunca hay intención de hacer daño al bebé. De verdad creen que es mejor.

      Tú prefieres parir tumbada y que te pongan suero a poner en riesgo la vida de tu hijo... pero es que, que te tumben y te pongan suero sin necesidad es muchas veces el principio de una cascada de intervenciones que acaba mal: te tumban, te ponen suero, el parto se estanca, te ponen oxitocina, epidural, el bebé empieza a tener sufrimiento fetal, te hacen cesárea y, o todo va bien, que es lo más habitual, o todo va mal, que a veces pasa tras una cesárea. Y todo porque te tumbaron cuando no hacía falta.

      Demasiados matices para intentar encasillarlo todo en "Hospital bueno, Casa malo".

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      "Hospital bueno, casa malo" por supuesto. Ya puedes tener a 14 matronas en tu casa mientras pares que si tienes cualquier complicación hay muy poco margen de maniobra (¿transfusiones en casa?¿uci de neonatos en casa?¿condiciones asepticas?¿detectar sufrimiento fetal?) y por eso me parece una absoluta irresponsabilidad. Está clarísimo que si tienes un parto que va genial no vas a tener ningún problema y dar a luz en casa está claro que es más cómodo y más íntimo que hacerlo en cualquier hospital, pero tiene unos riesgos que no se pueden permitir. ¿Qué ocurre si estás dando a luz en casa y suceden todas las complicaciones comentas de un parto hospitalario en tu respuesta?¿que pasa si el parto se estanca y estás en casa?¿que pasa si hay sufrimiento fetal y estás en casa?¿que sucede si hay que practicar una cesarea de urgencias y estas en casa? Pues que tienes un serio problema y el que al final va a "pagar el pato" va a ser tu hijo. Por supuesto que parto de la base de que ninguna madre va a tomar la decisión de parir en casa porque quiera hacer daño a su bebé y lo hace porque cree que es lo mejor.
      En una cosa te equivocas de plano...la madre tiene la potestad de escoger la que cree que es la mejor opción para sí (como cualquier paciente en cualquier intervención -si una persona tiene apendicitis y no quiere operarse o tiene cáncer y no quiere tratarse es cosa suya y nadie tiene por qué meterse-, pero tiene la potestad de elegir lo que es mejor para su bebé hasta un límite, y ese límite es la integridad y la salud de ese niño. Por ponerte un ejemplo, yo no me puedo negar a que mi hijo reciba una transfusión de sangre si lo necesita - y este tema de las transfusiones fue discutido en su día en los Tribunales españoles por que los Testigos de Jeová se negaban por sus creencias a que realizaran transfusiones a sus hijos-, o a tratarle de una efermedad, y el tema del parto debería ser igual: ¿dónde va a estar mejor atendido el niño si hay algún problema y donde se pone menos en riesgo su salud? en el hospital, pues es a donde hay que ir a dar a luz.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmardur Respondiendo a jmardur

      Me da la sensación de que no sabes muy bien el trabajo que puede llegar a hacer una matrona experta en parto normal, ¿no? Los partos que atienden son de bajo riesgo, así que las complicaciones son mínimas. Y si las hay, tienen los conocimientos para actuar sin necesitar tanto instrumental como en un hospital. Tienen monitores y pueden detectar sufrimiento fetal, una transfusión no, pero basta con evitar la hemorragia para que no sea necesaria (y si lo es, se traslada, que no te creas que la sangre llega tan rápido en un hospital), ¿UCI? En un parto de bajo riesgo atendido por matronas la vas a necesitar las menos veces. Y si la necesitas, de nuevo trasladas al hospital.

      Hay que tener en cuenta una cosa. Una matrona experta en parto normal es mucho más hábil que un ginecólogo, porque el médico estudia la anormalidad, los problemas, y actúa sobre ellos con los instrumentos que tiene a su alcance. El intervencionismo no siempre ayuda, en ocasiones molesta el devenir del parto y lo complica. Por eso un parto normal se recomienda que sea atendido solo por matronas.

      ¿En el hospital, en casa? Pues ahí es donde cada madre tiene que decidir... pero precisamente por estar en casa, las matronas tienen la capacidad de solucionar muchas complicaciones que en un hospital no harían, por tener al médico al lado. Como acabo de comentar a otra lectora, la tasa de cesáreas en partos domiciliarios no es del 31% como en Argentina, sino del 3%. Imagina...

      Y no me equivoco de plano con la autonomía de un madre a la hora de decidir dónde parir, lo siento. Si me equivocara, todas las mujeres que dan a luz en casa estarían seguramente multadas o en la cárcel. Y no lo están.
      Puedo entender que te lleven a juicio por dar a luz en tu casa sin nadie que te ayude porque tengas intención de deshacerte del bebé, o de que muera en el parto. Pero no hay mala intención si contratas a personal cualificado para parir en casa, así que no se sostiene: la mujer no tiene intención de hacer daño al bebé, sino todo lo contrario, considera que está velando por su salud.

      A tu pregunta: ¿dónde va a estar mejor atendido el niño si hay algún problema y donde se pone menos en riesgo su salud? Depende, la misma revisión de evidencia que he citado a la otra lectora lo dice: http://www.cochrane.org/es/CD000352/efectos-beneficiosos-y-perjudiciales-del-parto-planificado-en-el-hospital-comparado-con-el-parto

    • Avatar de jmardur Respondiendo a jmardur

      Bravo!!!!

    • Así es, creo que el punto es que los doctores tienen los conocimientos por ello nos ponemos en sus manos, pero no para que sólo hagan y deshagan sin mantener informada a quien en ese momento es el personaje importante, que piensen que somos seres que no podemos tomar una decisión, o ni se molesten en saber como nos sentimos y apliquen el mismo protocolo como si fueramos una pieza en serie. En un principio mi parto fue programado pues me daba pànico pensar que mi doctor no estarìa disponible si mi hijo decidía nacer un 31 de diciembre pero el chiquito decidió no esperar, sí fue intervenido pues me suministraron oxitocina para ayudar a las contracciones, me pusieron epidural y tuve episotomía, pero todos esos procedimientos fueron informados por mi doctor, porquè lo hacía, qué pasaría y qué iba a sentir, además que me sentí muy acompañada por el anestesiólogo y el neonatòlogo, no fui tratada como una parturienta mas sino como Hortencia, la paciente. Creo que hay doctores a quienes les falta ese compromiso y sensibilidad, pues sea cual sea la forma que elegimos para parir, ellos forman parte del proceso y deben acompañarnos.

    • interesante

      ¿Cero autocriticas?
      Hay gente que provoca accidentes de tráfico teniendo en carné ¿no deben autoflagelarse las autoescuelas?
      Comparto la opinión de Sara Santos, más arriba. Coger un caso aislado y convertirlo en bandera y además de ello criticar a una médico que expresa su dolor por la muerte del niño que le es ajena es francamente lamentable. Me gustan tus publicaciones, Armando, pero aquí has patinado de lo lindo. Que si, que defender la "crianza natural", los "partos naturales" y la "naturaleza natural" da muchos lectores y seguidores pero tiene un precio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlos.ferreras Respondiendo a carlos.ferreras

      Uhmm, ¿estás comparando dar a luz con conducir un coche? Es que no veo la relación...

      Coger un caso aislado y convertirlo en bandera es lo que ha hecho la médica, yo solo he contestado.

      ¿Dolor? Está en su derecho de expresar su dolor, pero darse un paseíto por los foros de internet (apoyocesáreas, por ejemplo) y leer relatos de partos hospitalarios es un ejercicio muy útil para relativizar el dolor. Ahí sí hay dolor, ahí sí hay lágrimas y lamentaciones de mujeres que a saber cuándo superarán el trance por el que las hicieron pasar, si es que lo superan.

      Y no, defender la crianza natural y todo lo demás da más quebraderos de cabeza que beneficios, créeme. Es simplemente que lo veo y siento así. Y no digo que las mujeres tengan que parir en casa, digo que los profesionales pueden y deben hacerlo mejor, que no es lo mismo.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Bien, Armando, entiendo tu postura, pero sigo sin compartir que la médica QUE SE ENCONTRÓ con el pastel deba hacer autocritica. Al menos e tu artículo no encuentro nada que indique que exista una dejación por parte del equipo hospitalario pero si parece que la parturienta no estaba asistida correctamente. ¿La autocritica no debería venir por parte de quienes organizaron el parto en casa?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlos.ferreras Respondiendo a carlos.ferreras

      No, no... ella no tiene que hacer autocrítica de su actuación en este caso concreto.
      Me refiero, con todo el post, a la autocrítica del sistema sanitario. Ella se ha cogido a un caso aislado para atacar el parto en casa. No ese parto en casa, sino todos los partos en casa.
      Entonces yo le respondo que si hay cada vez más partos en casa, quizás sea porque las mujeres no ven que el trato hacia ellas esté cambiando como debería.

      Es un poco como lo de las escuelas, cada vez más padres deciden no escolarizar, o prefieren hacerlo de manera tardía a los 6 años. ¿Por qué? Pues porque ven que muchas escuelas no se adaptan a los nuevos tiempos y siguen funcionando con el librillo de hace décadas, con la educación autoritaria que sabemos ya que a la larga es perjudicial.

      Pues con esto lo mismo. No puedes decir a las mujeres que dan a luz en casa que vayan al hospital si luego las vas a recibir con semejante postura: "tú no decides porque no sabes, ya decido yo por ti". O si resulta que van a tener unas tasas de cesárea de 1 de cada 3.

      A esto me refiero.

    • interesante

      Con todo el respeto, tengo que decirte que encuentro tu publicación bastante desafortunada. Especialmente, teniendo en cuenta tu formación como personal sanitario.
      El mayor problema de las mujeres que deciden parir en casa (Sí, parir, porque esa es la palabra correcta, ya que "dar a luz" significa únicamente expulsar la placenta), es que están desinformadas, quizás conocen a alguien que ya lo hizo; han oído hablar sobre esas parteras que desprestigian el trabajo de profesionales formados y entrenados a base de falacias; o tal vez, han encontrado en internet una opinión o un artículo desafortunado como el tuyo.
      Tal vez no eres consciente de que con tu artículo, puede que estés animando a algunas mamás indecisas y poco informadas a llevar cabo su parto en casa. Con los riesgos que ello conlleva y sin ser ellas mismas conscientes de esto.
      Por supuesto que habrá partos sin asistencia médica ni hospitalaria que saldrán sobre ruedas, sin complicaciones ni para la mamá, ni para el bebé. Por supuesto, también había partos así antes de que se generalizara la medicalización de los mismos y los sigue habiendo en los países más desafortunados. De lo contrario, la especie humana se encontraría extinta. Pero te animo a consultar la frecuencia de complicaciones en el parto y la mortalidad de esas mismas complicaciones CON y SIN asistencia médica.
      Nadie es tan necio como para creer que cualquier intervención médica tendrá siempre una mortalidad igual a cero. Existen complicaciones y agravantes, en muchas ocasiones se puede hacer frente a ellos y en otras, desafortunadamente no.
      Me gustaría que todas las madres actuales y futuras tuviesen en cuenta algo fundamentalmente relevante: Los partos pueden complicarse y se complican con relativa frecuencia. Ante una posible situación de riesgo para su bebé y para usted misma, creo que lo más lógico y lo más sensato es saber que hay personas formadas y preparadas para atender esa situación y que van a hacer todo lo posible para que no haya consecuencias.
      Y después de esta afirmación, cualquier otra consideración me parece irrelevante. La seguridad y el bienestar del bebé y de la madre deben estar por encima de todo. Creo que un parto con cesárea o sin cesárea, con epidural o sin ella, con suero o con oxitocina, con tres estudiantes de medicina y dos de enfermería mirando... pero con un BEBÉ SANO, es mucho más deseable que un sufrimiento fetal intraútero, una placenta previa, una placenta adherida sin asistencia médica (con las consecuencias que ello conlleva, sin atención sanitaria). O en algunos casos incluso un fallecimiento...
      Desgraciadamente, hay médicos mejores y peores, como todo en la vida, pero que un parto termine en con consecuencias nefastas debido a una complicación o a una negligencia médica es por suerte algo extraordinario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sarasantosperez Respondiendo a sarasantosperez

      Hola Sara, gracias por dar tu opinión. La verdad es que pienso que es todo lo contrario... tienen tanta información que al final temen que les pase cualquiera de las historias terribles que se oyen de los hospitales. Porque hay historias preciosas allí dentro, pero hay otras que generan mucho pavor. Y no siempre tienen que ver con las maniobras que se hicieron, que también, sino sobre todo con el trato recibido: frialdad, infantilización, falta de información, prisa, etc. No es plato de buen gusto, y no todas quieren ir a que las traten mal en el que debería ser uno de los mejores días de sus vidas.

      Si el artículo lleva a las mujeres a parir en casa no es mi problema. Sigue siendo el de los profesionales sanitarios (sí, yo también lo soy, y precisamente por eso me duele aún más escribir esto) que se creen seres supremos y hacen abuso de su posición.

      Un parto nunca debería llevarse a cabo sin asistencia profesional. Según se ha informado en este parto de Argentina no había nadie experto, y eso sí es una temeridad. Pero en la mayoría de partos domiciliarios hay matronas, y eso es suficiente en la mayoría de ocasiones. ¿No pueden hacer cesárea? No suelen necesitarlo... las matronas expertas son capaces de resolver situaciones que en un hospital no saben porque ya apenas saben atender un parto normal. Las tasas de cesárea de los partos domiciliarios son bajísimas, apenas llegan al 3%. Primero porque solo atienden partos de bajo riesgo, y segundo porque si se complican, saben qué hacer. ¿Y si hace falta cesárea? Se avisa al hospital y se realiza el traslado. A no ser que vivas en medio del campo, los hospitales están relativamente cerca.
      Esto lo sabe una mujer que va a dar a luz, que en su casa nadie le va a hacer una cesárea, así que es SU decisión. No la de los que están en los hospitales, no la tuya, ni la mía por escribir este artículo...

      Me has pedido que mire los datos de frecuencia de complicaciones... pues la Cochrane hizo una revisión en 2013 y los datos no son demasiado claros: http://www.cochrane.org/es/CD000352/efectos-beneficiosos-y-perjudiciales-del-parto-planificado-en-el-hospital-comparado-con-el-parto

      Copio:
      "La mayoría de los embarazos entre las mujeres sanas es normal y la mayoría de los partos podría tener lugar sin intervención médica innecesaria. Sin embargo, no es posible predecir con certeza que no ocurrirán complicaciones en el transcurso de un parto. Por lo tanto, en muchos países, se considera que la opción más segura para todas las pacientes es tener el parto en el hospital. En algunos países, se considera que mientras a la paciente se le haga un seguimiento durante el embarazo y una comadrona la ayude durante el parto, la derivación entre el hogar y el hospital, de ser necesaria, no tendrá complicaciones. En estos países, el parto domiciliario es una parte integrada de la atención médica de la madre. Cada vez parece estar más claro que la impaciencia y el acceso fácil a muchos procedimientos médicos en el hospital pueden dar lugar a mayores niveles de intervención, lo que a su vez, puede provocar nuevas intervenciones y finalmente complicaciones innecesarias. En el parto planificado en el domicilio ayudado por una comadrona experimentada con la asistencia de un colaborador médico en caso de que la derivación sea necesaria, se evitan estos inconvenientes, mientras que se mantiene el beneficio del acceso a la intervención médica cuando sea necesario. Estudios observacionales cada vez mejor realizados indican que el parto planificado en el hospital no es más seguro que el parto planificado en el domicilio ayudado por una comadrona experimentada con la asistencia de un colaborador médico, pero puede provocar más intervenciones y más complicaciones. Sin embargo, no existen pruebas sólidas a partir de ensayos aleatorios para favorecer el parto planificado en el hospital o el parto planificado en el domicilio en las pacientes embarazadas de bajo riesgo. Solamente se han realizado dos ensayos aleatorios muy pequeños. Solo un ensayo (con 11 pacientes) contribuyó con datos a la revisión. No fue posible establecer conclusiones, excepto que las pacientes que viven en áreas donde no hay buena información acerca del parto en el domicilio pueden recibir con beneplácito los ensayos éticamente bien diseñados que asegurarían una elección fundamentada."

      Que cada madre siga buscando información y que al final haga lo que considere mejor. Tranquila, que no habrá un éxodo de los hospitales a los domicilios, porque muchas mujeres siguen pensando que mejor no arriesgarse; además, en algunos hospitales ya están siendo más respetuosos (hace dos días un hospital catalán anunció que permitiría entrar un acompañante en la cesárea), y el recambio generacional de los profesionales de la salud hará mucho bien. Pero mientras, en la transición, hay gente que prefiere hacerlo en casa. Y como no son niñas, sino mujeres, están en su derecho.

    • Avatar de sarasantosperez Respondiendo a sarasantosperez

      Por cierto, Sara, que me has hecho dudar y acudir al diccionario. En España dar a luz es parir. Quizás en otros países sea la expulsión de la placenta:

      dar a luz
      1. loc. verb. Dicho de una mujer: parir.
      2. loc. verb. Publicar una obra.

      Y alumbrar puede ser ambas cosas:

      alumbramiento
      1. m. Acción y efecto de alumbrar1.
      2. m. Parto de la mujer.
      3. m. Med. Expulsión de la placenta y membranas después del parto.
      4. m. desus. Iluminación, inspiración.

      Un saludo!

    • Avatar de sarasantosperez Respondiendo a sarasantosperez

      sinceramente, de parto en casa sabes cero. Harta de sabiondos que no han leido ni una pagina de nada.

    • Avatar de sarasantosperez Respondiendo a sarasantosperez

      Bravo!

    • interesante

      Soy de Argentina, y no se que informacion llego a España pero la situacion de este embarazo en si es muy particular, el embarazo no habia tenido controles previos, el bebe fallecio debido a malas maniobras, llego al hospital sin vida y con multiples fracturas. Asi que quizas la medica no fue politicamente correcta, pero entiendo su profunda bronca, porque todo lo que ocurrio en este caso en si fue evitable.
      Todo se hizo mal desde el vamos, los padres optaron por tener un nacimiento en su domicilo, eso es valido, pero no tuvieron en cuenta nada, no habia una ambulancia a su disposicion, no estaban los profesionales pertinentes, nada.
      El derecho de una madre termina cuando empieza el derecho a la vida de su bebe, preservar la vida del bebe debe ser lo mas importante. En mi opinion lo UNICO importante, el parto pasa a ser una anecdota, pero la vida de tu hijo es lo que hay que preservar, y hablo estando embarazada de 33 semanas, no pienso un segundo en poner en riesgo la vida de mi bebe, por mi experiencia en el parto. Yo tengo un plan de parto, pero debo estar abierta a las complicaciones que pueden surgir.
      SI, lamentablemente existe la violencia obstetrica, pero ESTE no es el caso. Aca , la desinformacion de los padres acabaron con la muerte de su bebe. Y es a este caso puntual al que la doctora se refiere. saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marucabas Respondiendo a marucabas

      Disculpa, pero este texto esta dando vueltas desde antes del caso de Neuquen. Ademas, si lees, te enteras que habla de los que la acompañaron en el parto...cuando en neuquen por lo que cuentan estaban solos y sin ningun tipo de informacion.

    • Avatar de marucabas Respondiendo a marucabas

      Podes, de paso, entrar al FB de justicia por la china. Parto en institucion, violencia obstetrica, bebe muerto.

    • Avatar de marucabas Respondiendo a marucabas

      Hola marucabas, como dice Daniela no puede tratarse del mismo parto porque la médica lo escribe a finales de Junio y el parto del que hablas sucedió el pasado 11 de mayo.
      La realidad es que es una desgracia, es cierto, pero a veces sucede al revés... que un parto que acaba horrible en el hospital quizás habría acabado bien en casa. Hace unas semanas leí de un parto en el que provocaron varias fracturas al bebé al intentar sacarlo a la fuerza, en un hospital, por una distocia (cuando sale la cabeza pero los hombros se quedan encajados). Si la mujer está tumbada la atención a esta complicación es posible, pero muy complicada, en cambio, si la mujer se pone en posición de manos/rodillas la pelvis modifica el ángulo y es más fácil ayudar al bebé a salir provocando la salida de uno de los brazos... las matronas que atienden partos en casa tienen esto bastante claro, porque es una complicación posible.

      Sin ir más lejos, hace unos días leí un parto hospitalario en el que decapitaron al bebé de lo fuerte que tiraron de su cabeza al quedarse encajado...

      Esto no quiere decir que los hospitales sean lugares peligrosos donde parir, pero es una muestra de que también allí pueden suceder complicaciones y también puedes tener la mala suerte de que te toque alguien que no esté realmente entrenado para atenderlas, por más máquinas e instrumentos que tenga.

    • Cerrar respuestas
    • Es el MISMO parto, solo que ahora salio a la luz ahora por que ahora finalizaba el juicio a los padres, que se los acusaba de homicidio culposo, al final no iran a la carcel, solo haran trabajos comunitarios. repito es el mismo caso.
      te dejaria el link para que lo chequees vos pero no me permite la pagina...

      saludos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marucabas Respondiendo a marucabas

      Pues algo no cuadra, porque las fechas son diferentes. La médica lo publica a finales de Junio y dice que "hoy ha venido a la guardia una..." y las noticias dicen que esto sucedió el 11 de Mayo. O escribió el post un mes después y dijo lo de hoy porque la fecha le parecía irrelevante o nadie ha ido a su guardia con un bebé muerto.

      Pero bueno, esto es lo de menos.

    • Solamente digo que tanto se habla de partos en casa que es una locura. Pero no se habla de las negligencia de estos médicos ni lo que ellos hacen ni los bebés muertos que salen por culpa de ellos. Eso en donde queda??? Con el solo hecho de ver tantísima tasas de cesáreas y mal partos y con ventosas y forceps estamos viendo el fracaso de la obstétricia moderna. Es que a la mujer deberían de informarse más. Ya no sólo eso sino varias cosas más incluso la lactancia materna se fracasa por culpa de ellos. Si realmente se conociera la fisiología del parto pero si realmente se conociera las cosas cambiarían y mucho. Pero es que como estan deformados los sanitarios pues ahí está el problema. Pasa que las mujeres se creen todo lo que ellos dicen y todo se complica por culpa de ellos si es así y te dicen para lavarse las manos. Entre ellos mismos se tapan y se cubren. Pero no sólo eso si no que encima las mujeres quedan contentas. Si realmente antes se murieran tantas mujeres estaríamos extinguidos. La oms dice que no puede superar X tasas de cesáreas episiotomia y pasan esas recomendaciones.
      Pienso yo que si se hiciera casas de partos alado del hospital y que trabajarán matronas bien formados las cosas cambiarían y mucho. Las cascadas de intervenciones que hay en los hospitales es bestial. Ellos no te dicen las consecuencias. La dichosa epidural tiene sus consecuencias y ellos no te dicen el parir acostada en el potro es para comodidad de ellos. En fin

    • Estoy a favor de que cada mujer de a luz de la forma que ella desee, siempre que;

      HAYA PRESENTE UN PROFESIONAL MÉDICO Y EL MATERIAL QUIRÚRGICO NECESARIO ANTE LAS POSIBLES COMPLICACIONES QUE SE PUEDAN DAR DURANTE EL PARTO

      Prácticamente estoy de acuerdo con todo excepto con el final de la misiva, cuando la doctora señala que:

      "Mi cuerpo, mi parto, mi decisión?
      No se trata de tu cuerpo: está tu hijo en el medio.
      Mi parto? No sos la única protagonista, en realidad sos apenas un personaje secundario, el protagonista es él.
      Tu decisión? No tenés la formación para saber cuando está en riesgo tu vida ni la de tu bebé."

      Eso del protagonismo me suena a,

      "Tú, hembra a callar y a empujar que es lo que te toca y a esperar para adorar al niñ@"

      Para mí, si hay alguna protagonista, sin duda es la MADRE. Es ella la que decide llevar el embarazo a término, la que comienza desde el día 1 a hacer innumerables sacrificios y sufrir cambios en pos de la salud de su hij@ no nato, la que nota como crece dentro de sí embriagada de emociones preocupándose si algo no va como debe ir, y la que finalmente, en detrimento de su salud, pare con gran esfuerzo y dolor con deseo de tener a su bebé entre sus brazos lo más pronto posible. Por lo que evidentemente, ella tiene derecho de realizar el parto de la forma que desee y dónde ella se encuentre cómoda (como he dicho antes, siempre tomando las precauciones pertinentes; personal sanitario con experiencia y el material quirúrgico necesario para las posibles complicaciones). Y finalmente, sí, SU DECISIÓN, porque si no fuera por eso no hablaríamos de niñ@ si quiera.

    • .

    • ..

    • Yo soy de Argentina y acá es una lucha constante y eterna por el dichoso "parto respetado". Yo lo viví en carne propia. El parto de mi hijo mayor de respetado no tuvo nada, y entre mis amigas no hay UNA que pueda contar lo contrario... Estuve 2 horas un dia lunes feriado de Carnaval ingresada por fisura de bolsa sin que viniera un médico a verme y cuando a las 8 am se presentó uno sin revisarme me dijo que la partera le había dicho que el bebé era grande y que yo tenía pelvis estrecha así que me iba a hacer cesárea. Media hora mas tarde apareció otra doctora (la que estaba en el turno en que me ingresaron y que jamás había asomado la nariz) y se hizo cargo ella. La dilatación iba lento pero iba, el monitoreo estaba normal y de repente la doctora pinchó el suero y empecé instantáneamente a sentir una contracción atrás de otra. Yo le dije a mi marido como pude "no dijo nada, pero eso es el goteo" y la dra se rió. Pasé de 7 a 10 en media hora. En quirófano (por que ahí generalmente se tienen los partos acá) el gordito no bajaba, porque nunca me explicaron la respiración y para que no se salga el suero no me dejaban acomodarme para pujar mejor, se trepó una partera a mi panza y empujó. A todo esto sin epidural y pidiendo insistentemente por mi marido, quien entró cuando salía la cabeza y se lo llevaron apenas lloró para terminar el papeleo y así quedar libre la obstetra para irse. Yo estaba sola con la señora que limpiaba y la partera que me ingresó (aparentemente recién recibida) cosiéndome cuando me lo trajeron al gordito, que lloraba a más no poder. La partera estuvo 1 hora suturando y 12 horas más tarde me quería llevar a quirófano por el sangrado debido a los desgarros por que, según ella y su ' vasta experiencia' me podía desangrar esa misma noche, hasta que exigí ver a un obstetra que le dijo después de revisarme, y cito textual "dejala tranquila, está bien". Resultado: Múltiples desgarros, hipertensión post parto empeorada por la medicación para 'parar la hemorragia' que no era tal ( y mientras tanto yo pensando en que mi hijo se iba a quedar sin madre), depresión post parto, dificultad para conectar con mi hijo y no confiar para que mi hija menor naciera por parto, por lo cual nació por cesárea programada (porque tampoco me pareció viable un parto en casa) y con otro médico en otra institución... (que a pesar de haber sido cesárea fue mucho más humano durante y después del parto)

    • hola mi comentario no tiene que ver exactamente con el tema de inicio sino con el final tuve 4 embarazos fallidos ,diag incompetencia cervical 2 hijas con cerclaje y reposo con 10años de diferencia este año estuve embarazada por3 vez luego de 10 años y a diferencia de los 2 anteriores me atendi en una clinica con cerclaje a la semana 18 reposo en la semana 23 se me hace un hematoma en la placenta con sangrado me internan ingreso con cuello uterino 37mm y a los 10 dias me dan el alta con cuello 7mm y hematoma mas chico sin antibiotico solo buscapina con mis antecedentes de abortos espontaneos ,no tengo el bazo por una enfermedad cronica, a los 5 dias empeze con contracciones y me hicieron cesarea con infeccion en la membrana que transmiti a mi bebe el cual fallecio tras 20 dias de luchar por vivir.todo esto se pudo haber evitado?si ,me hubiese escuchado cuando le dije que como me daba el alta?en ese estado-respondio el jefe ede obstetricia que el reposo lo podia hacer en mi casa ni antibioticos me receto.Antes me atendi en hosp publico y nunca me dieron el alta me atendieron sin importarles si tenia obra social en la clinica tenian problemas de pagos con mi obra social Ioma y me doy cuenta con mucho dolor e impotencia que la salud para algunos es solo un negocio.Gracias por permitirme expresar mi angustia.

    • Nunca nos pondremos de acuerdo en cosas tan vitales para el individuo y para la especie humana como son el parto y el nacimiento, si no nos ponemos antes de acuerdo en cosas de mucha menos relevancia.
      Al ritmo que vamos es muy probable que en el año 2050 todos los partos hospitalarios sean cesáreas, porque para entonces la fisiología de la mujer se despreciará frente al instrumental y la tecnología médica. Lo que inicialmente se planteó en el pasado como una asistencia médica a la mujer en su parto, en 2050 será algo anecdótico. Se tendrá calculado el momento del nacimiento al segundo, y se producirá sin demora y sin dilatación previa. Nos darán el bebé limpito y con su chip implantado para que nos lo llevemos a casa y lo eduquemos bajo el mismo respeto y devoción que mantenemos hacia la casta médica actualmente.
      Creo que está claro que un parto con cualquier tipo de complicación, esperada o inesperada, es más seguro en un hospital rodeado de medios y profesionales que puedan solucionarlo, pero también es verdad que un parto normal llevado a cabo de forma no natural, tiene más posibilidades de complicarse y terminar mal.
      Todos tienen parte de razón desde la postura que defienden, pero hay que tratar de encontrar el punto de equilibrio, el punto en el cual podamos disfrutar de las ventajas del parto respetado y las ventajas del parto hospitalario. Y para ello, tiene razón Armando, son principalmente los profesionales de la Sanidad los que tienen que reflexionar y saber humanizar un momento tan crucial como es el la llegada de un nuevo ser al mundo y su primer abrazo con la mujer que lo ha llevado en su interior durante nueve meses.
      Aquellos que se empeñan en parir en casa y renuncian a la seguridad de un hospital ante una emergencia (pese a que no sean infalibles) se están exponiendo a las críticas de una sociedad pro-médica y a ciertos riesgos sobrevenidos, además están haciendo que, en contraposición, otra parte de la sociedad (la mayoría actualmente) de más poder a los profesionales sanitarios para que tengan carta blanca en su actuaciones.
      Aquellos que no se plantean parir en casa o tener un parto respetado, están reafirmando a los médicos para que cada vez instrumentalicen y controlen más fríamente el parto.
      Divide y vencerás, y aquí quien vence son los profesionales sanitarios y los que pierden son las mujeres y los bebés.
      Creo que hay cosas que son de cajón y cualquier mujer debería darse cuenta de la importancia de ser, junto con su bebé, la coprotagonista del parto; quien debe tomar las decisiones por ambos, y quien debe ser respetada en sus necesidades fisiológicas y emocionales, y, en la medida necesaria, asistida por profesionales y tecnología actual, pero su cuerpo es quien debe dirigir el parto.
      Las mujeres tienen mucho que hablar para entenderse y ponerse de acuerdo. Y, a partir de ese momento, tendrán la capacidad absoluta de exigir a la Sanidad y a los Gobiernos de turno, el derecho a un parto natural y respetado junto con la asistencia médica que pueda minimizar cualquier riesgo o solucionar cualquier problema.
      Si las mujeres no se entienden y no luchan juntas por algo que les afecta a ellas directamente, lo dicho, en 2050, los partos naturales, los partos respetados, los partos en casa, y sí, los partos vaginales, serán cosa del pasado. Es más, la gestación no durará 9 meses, sino un máximo de 7, pues así la cesárea será más sencilla y rápida al ser el bebé más pequeño, y los fabricantes de incubadoras podrán hacer un negocio colosal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malkuth Respondiendo a malkuth

      Muy de acuerdo contigo. Estamos llegando al extremo de las cosas y la humanidad está así por.culpa de todo esto. Es una pena

    • Avatar de malkuth Respondiendo a malkuth

      Aunque no lo creas, ha empezado a crecer una tendencia en madres primerizas quienes deciden tener a su bebé antes de los 9 meses para que sea mas pequeño y el parto no sea tan complicado, locuras de la vida

    • El parto es un proceso natural, tanto como morir en él o quedar con alguna secuela/malformación.

      El parto es un riesgo y en casa los riesgos se multiplican.

      ¿Que hay que luchar por partos más respetados? Sí, pero eso no implica que se defienda el parto en casa ni lo justifica. ¿O es que como el cuchillo mata mejor corto la sandía a golpe de karateka con el canto de la mano?

      Conste que a mí me encantaría un parto en la calidez y comodidad de mi hogar, sin tener que pasar tres días en el hospital, por muy respetuoso que este fuera. Pero no me compensa arriesgar la vida o las posibles secuelas en mi bebé.

      El debate no debería ser parto en casa sí o no, sino si el parto en el hospital está respetado sí o no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monstruua Respondiendo a monstruua

      "El debate no debería ser parto en casa sí o no, sino si el parto en el hospital está respetado sí o no".

      Pues sí, ese debería ser el debate. Pero ya ves que no lo es... tú misma entras en el debate parto en casa sí o no antes de decir que el debate no debería ser ese :/

      Mi post va por ahí... lo que yo he expresado va por ahí: la mayoría de mujeres que se van a parir a casa lo hacen porque en el hospital no se sienten respetadas. Por eso la carta de esta médica es totalmente criticable, porque no habla en ningún momento de esto, y no solo eso, es que muestra una prepotencia que aún ayuda menos.

      Con respecto al otro debate... la evidencia no es tan clara: en los embarazos de bajo riesgo se ven resultados bastante reveladores... que el riesgo en primíparas es un poco mayor en casa, pero que a partir del segundo bebé es igual de peligroso o arriesgado parir en casa que parir en un hospital. Y que en los partos con ginecólogos hay más riesgo de instrumentalizión del parto y de cesárea: https://www.npeu.ox.ac.uk/birthplace

    • Cerrar respuestas
    • Ok, me has pillado, también entro en ese debate.
      Habrá mujeres que paran en casa porque piensen que es "más natural" (este concepto tan de moda y tan criticable). Habrá otras que lo hagan por más razones que dices, y habrá quien lo haga por que no le da tiempo a llegar al hospital o no sabe que está embarazada (se oye cada cosa... Y eso que no soy médico).

      Un parto respetado no pasa por que te atiendan ginecólogos en el parto a no ser que haya complicaciones. Bajo mi humilde opinión, las que tienen que atender el parto son las matronas (y matrones).

      Y discrepo en que a partir del segundo bebé sea igual de peligroso parir en casa que en el hospital.

      Si el parto se complica en casa, espera a que la ambulancia, caso de que la tengas, llegue al hospital. Si se complica en el hospital, tienes un montón de profesionales cualificados ipso facto (hablo de un hospital de verdad, no de estos privados con pocos medios).

      Pero vamos, la lucha por los partos respetados empieza por nosotras mismas cuando vamos a parir. Somos nosotras también, y vosotros, como padres que están ahí, los que tenemos que estar formados para reclamar un parto a nuestro gusto, y quejarnos cuando no ha sido así.

      Por cierto, cuánto comentario en este post, enhorabuena ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monstruua Respondiendo a monstruua

      Los motivos para dar a luz aquí o allá son de cada mujer. Y sería relativamente criticable si fuera un capricho, si se hiciera sin profesionales o si se demostrara claramente peligroso.

      Como dices, la mayoría de partos se tienen que atender por matronas. Así se hace en los partos domiciliarios ;) ¿Mejor en un hospital? Claro, si pasa algo estás ya ahí; pero a veces pasa algo por estar ahí, o hay ginecólogos que no esperan, que prefieren intervenir. Entonces se deja de respetar el proceso y las mujeres prefieren parir fuera del hospital para evitarlo.
      Incluso las matronas huyen de los hospitales en muchos casos porque ven que es la única manera de atender como creen que debe hacerse, como saben, como aprendieron...

      Los partos de multíparas, como digo, tienen el mismo riesgo en casa que en hospital, que no es mi opinión, que son los datos que arrojan los estudios que te he enlazado.

      Y síiii, los padres y las madres tenemos que seguir luchando, porque el cambio desde dentro es muy complicado, y más con médicas como esta que consideran que son las únicas poseedoras del saber y que son las que tienen que decidir por las mujeres.

    • Hola, navegando me he topado con una web que creo que ha copiado vuestro artículo y lo ha colgado como propio, sin citaros. Pensé que querríais saberlo, un saludo! 😉 www. lomasvendido.net/2016/08/la-carta-de-una-medica-tras-la-muerte.html?m=1

    • Creo que en este tema, como en tantos otros, la opción más razonable es la intermedia.

      En primer lugar, comprendo plenamente el dolor de la médica. Se suele dar por hecho que todo el personal de salud es indiferente, que todos somos como los protagonistas de esas historias de terror que sí, existen, pero dudo de que sean siquiera representativas de la mayoría de las circunstancias que viven las personas que reciben atención médica.

      Lo de la autocrítica, no lo sé. Habría que ver si esa médica en particular es o no de las que ejercen violencia obstétrica. Ella dice que interviene cuando considera que es necesario. Aclara que no hace una cesárea para irse a descansar, sino para salvar la vida del bebé. Siendo así, probablemente no sintió la necesidad de esa autocrítica. Además, consideremos que escribió desde la rabia y el dolor. En esas circunstancias a nadie le dan ganas de hacer autocrítica.

      Si trata de "delincuentes" a los que asistieron ese parto, es porque lo son. Un embarazo riesgoso y sin controles previos ¿quién que no sea un delincuente se presta para asistirlo en casa, sin siquiera verificar cómo estaba ese niño? ¿Si hubiera tenido malformaciones? ¿Si el problema no hubiera sido sólo la presentación en podálica, sino un mielomeningocele, una hernia del hiato o cualquier otra situación que hubiera requerido atención sí o sí en hospital?

      Por supuesto que el parto debería ser humanizado y respetuoso. Pero no vayamos al extremo de defender la tontería actual de dejar todo en manos de la madre Natura, cuando lo natural en todas las especies es que muchas crías y algunas madres mueran, pero generalmente una NO quiere ser parte de lo natural.

      Por último, recuerdo un caso. Me tocó atender a una hermosa niña víctima de este naturalismo extremo. La madre se negó rotundamente a cesárea, hasta último momento, cuando ya había sufrimiento fetal extremo. Resultado: asfixia neonatal, encefalopatía hipóxico isquémica severa. La niña no puede moverse, es sorda, ciega, no puede siquiera cerrar los ojos; es alimentada por gastrostomía, y respira a través de una cánula. Ni siquiera se la puede tocar, porque el más mínimo estímulo le desencadena convulsiones.

      Por supuesto que la madre nunca imaginó que podría pasar algo así. Lo más probable era que su parto fuese natural y sencillo. Internet está lleno de páginas donde se desprecia la opinión de los médicos, diciendo que no saben nada e intervienen los partos porque sí y porque se les antoja.

    • Por más que le dé vueltas y vueltas al asunto, no logro comprender que, por ejemplo, una madre primeriza se deje llevar por comentarios ajenos, y elija parto domiciliario. Creo que lo que se hace es generalizar, y yo no por lo que me digan otros voy a decidir lo que hago con la vida de mi bebé. Una cosa es que hayas tenido una experiencia mala en un primer alumbramiento, otro que te dejes llevar por lo que te dicen otras personas.
      El problema es que se ponen por delante del bebé. Yo me pregunto... o tienen problemas de personalidad, o no sé. También siento que muchas lo hacen porque se creen que es más cool.
      En mi primer embarazo, yo sabía poco y la partera, pagada particular, no me explicaba nada. Sentí que no se había esperado lo suficiente para llevarme al parto natural y que se apuraron en hacerme cesárea. Mi hija nació en perfectas condiciones. ¿Qué más me importa que eso? ¿Que no se me escuchó, que no me preguntaron lo que quería? Pasó a segundo plano, porque yo me sentía plena y feliz de que mi hija estaba perfecta en mi pecho. Quedó a modo anecdótico.
      Para el segundo embarazo cambié de partera (creo que ustedes le dicen matrona), jamás dudé de recurrir al mismo equipo médico y al mismo sanatorio.

    • ¿Cómo te puedes permitir el lujo de criticar la labor de gente PROFESIONAL que se dedica a asistir partos día sí y día también? Me horroriza tu artículo y es absolutamente indignante para el sector sanitario. Sí un médico o matrona decide o no hacer algo es por un motivo muy justificado. Eso de pintar a los partos en el hospital de "deshumanizados" o "contrarios a la naturaleza" de la mujer y el bebé parece cuanto menos demagógico. Hoy en día en los hospitales existen protocolos en los que se intenta que los partos sean lo más naturales posibles y respetuosos con la familia y el bebé (piel con piel hasta con niños de cesárea, por ejemplo) así que no inventes. Y si el trato no te gusta, siempre hay más profesionales alrededor para atenderte. Nunca un vendemotos naturista que asiste partos en un domicilio tendrá ni la formación ni los recursos para solventar complicaciones como los tiene un ginecólogo o matrona en un hospital. JAMÁS. Esto es muy grave, HA MUERTO UN BEBÉ, no podemos dar este tipo de opiniones a la ligera. Es muy irresponsable por tu parte. Los hospitales y equipos sanitarios están para algo y demos gracias de que existen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitumadrid Respondiendo a pitumadrid

      Argentina, más de un 30% de cesáreas cuando la OMS recomienda que se haga un 10%, máximo un 15% de cesáreas.
      Alguien no está siguiendo los protocolos que dices.
      Todos sabemos que esos protocolos existen, el problema es que no siempre se siguen.

      Me horroriza tu comentario, lo siento.

    • Me parece estupendo lo que opines, tan solo espero que poca gente te haga caso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitumadrid Respondiendo a pitumadrid

      No es una cuestión de hacerme caso. Yo no le estoy diciendo a la gente que dé a luz en casa. Solo estoy diciendo que en los hospitales se están haciendo cosas mal, muy mal, y que o se ponen las pilas, o la gente seguirá huyendo de los hospitales: madres y matronas.
      Por cierto, hay profesionales atendiendo en partos domiciliarios tan o más válidos que los que atienden en los hospitales, hasta ginecólogos... No entiendo tu generalización e insultos.

    • Cerrar respuestas
    • En primer lugar explícame en qué momento estoy insultando y a quién. No inventes, haz el favor. En segundo, el primero que ha generalizado echando por tierra el trabajo de los PROFESIONALES DE LA SANIDAD has sido tú en tu artículo. Si los que asisten partos a domicilio son tan válidos cómo dices, explícame dónde meten y llevan todo lo necesario en caso de complicaciones MUY GRAVES. Yo por mi parte prefiero a un médico borde y que actúe cómo y cuándo sea preciso sin preguntar mil veces antes que a una doula que me dore la píldora y luego no sepa qué hacer en el parto cuando las cosas se complican. Lo primero es la SALUD del bebé y la madre. A buen entendedor pocas palabras bastan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitumadrid Respondiendo a pitumadrid

      Y las mujeres prefieren a un profesional que siga los protocolos y sea amable antes que a uno que se los salte a riesgo de provocar complicaciones y que además trate a la mujer como si fuera un cacho de carne.

      Aquí has insultado: "Nunca un vendemotos naturista que asiste partos en un domicilio".

      Precisamente porque lo primero es la salud del bebé y la madre, muchas personas huyen de los hospitales. Más de un 30% de cesáreas lo corroboran, episiotomías sin el beneplácito de la mujer, coartar la libertad de movimientos que se requieren para dar a luz según lo que cada mujer necesita en cada momento y que te hagan maniobras que no necesitas, así como convencerte de que no eres capaz de parir... todo métodos que dificultan los partos que luego ellos mismos solucionan.

      Por suerte no es así en todos los hospitales, ni lo hacen así todos los profesionales, pero siguen siendo demasiados y sí, un poco de autocrítica y un poco de aprender a tratar a las personas como lo que son: "personas", haría mucho bien y acercaría a la gente de nuevo a los hospitales.

    • Este artículo es un horror. Espero sinceramente que no lo lean muchas futuras mamás.
      Porque te equivocas.
      Mira, Armando, en mi hospital hay un protocolo de parto con riesgo cero mínimamente intervenido. ¿Qué significa esto? Luces ténues, monitorización mínima, duchas de agua caliente, balón de pilates y parturienta sola con su pareja. La matrona solo está por si se le necesita. En definitiva: como un parto en casa, pero en el hospital con la seguridad que eso conlleva para la mamá y el bebé.
      En mi hospital te instan a llevar un plan de parto, apenas se realizan episiotomías, la tasa de cesáreas no es alta.
      En mi hospital se puede parir de cuclillas, de pie, de lado, boca arriba, sentada, a cuatro patas o como prefieras.
      En mi hospital, salvo complicaciones, no se pare en paritorio sino en la propia sala de dilatación individual en la que has estado.
      En mi hospital, se te garantizan 2h de piel con piel con el bebé sin que te lo quiten ni para pesarlo.
      Mi hospital es un hospital público.

      ME ENNERVA MUCHÍSIMO que se ponga a todos los profesionales de un mismo gremio en un mismo saco por lo que hacen unos pocos.

      ¿Has tenido un parto donde crees que se te ha tratado mal? Lo primero, si tú no puedes tu pareja debería saber cuándo intervenir y decir que ya basta, eso se habla de antemano. Lo segundo, RECLAMA de forma que se busquen las responsabilidades oportunas. Pero no defiendas parir en condiciones no seguras sólo por las experiencias de unas pocas.

      Luchemos porque los hospitales vayan actualizándose, pero NO nos equivoquemos de lucha y empecemos a promover o defender lo indefendible. NO desprestigiemos a los profesionales sanitarios que lo único que desean es que sus pacientes vayan bien.

      Un parto con doulas no es un parto atendido, ellas no saben NADA de obstetricia. Un parto en casa, si se complica, puede salir MUY MAL. No se puede defender la elección de los padres de este artículo, porque lo suyo es de juzgado de guardia.

      En fin...

    • Mi ecperiencia con mi primer parto, no fue muy gratA, y aun cuando recuerdo cada detalle de lo que paso ese dia me deprimo, anoche lei este articulo,me sente a llorar, por que estoy.a mes y medio de dar a luz a mi segundo hijo, y en medio de la rabia que me dio por el trato anterior, como cristiana que soy, decidi perdonar a todo el personal medico que me atendio, por que igual Dios siempre me hace ver desde la perspectiva de los demas tambien, que yo merecia un trato mejor? sin duda, pero a mi me atendieron en un hospital materno, donde se atienden partos las 24 horas y muchas veces el.personal ni duerme, a mu hija me la entregaron en el acto y lo.primero que me dijeron fue que le diera el pecho ,asi que igual pese a todi.mi hija esta bien, y jamad pondria 3n riesgo ahora a mi otro bebe solo por rabia, teniendolo en la casa, eso es irresponsable y si tengo que volver a pasar por todo eso, pues que asi sea, con tal de que mihijo nazca bien, pues Dios me demanda ser fuerte y me demanda perdonar para que el pueda actuar, asi que yo confio.en el.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información