¿Al pediatra hasta los 18 años? Por qué la AEP insiste en ver a los niños hasta la mayoría de edad

¿Al pediatra hasta los 18 años? Por qué la AEP insiste en ver a los niños hasta la mayoría de edad
7 comentarios

Hace unas horas hemos visitado, el pediatra con el que trabajo y yo, a un chico de 14 años. Es de los más bajitos de la clase, y además es de octubre, así que toda su vida ha sido el más pequeñito de todos. Lo chocante para sus padres es que en su familia todos son altísimos, hasta el punto que su padre mide más de metro ochenta, y el tío llega casi a los dos metros.

Todo parece indicar que tiene un retraso constitucional del crecimiento, y es que parece que es ahora cuando están empezando a asomar los signos de su pubertad. Sin embargo, es ya la última revisión que le vamos a hacer, porque en cuanto cumpla 15 años pasará con el médico de adultos, y ahí ya no existe el mismo seguimiento, a menos que haya algún problema o enfermedad.

Como él, son muchos los niños y niñas que podrían verse beneficiados de seguir un tiempo más con los profesionales de pediatría, justo en una edad en la que hay aún muchos cambios, y además se inician ciertas conductas de riesgo. ¿Es por eso que la AEP insiste en ver a los niños hasta la mayoría de edad?

La adolescencia, un periodo crítico

Quizás hayáis oído hablar de esta posibilidad en los últimos años, que los niños estén más tiempo en pediatría para incluir también los años de la adolescencia y promover un mayor y mejor seguimiento en esas etapas.

Ahora vuelve a hablarse del tema, tal y como leemos en Heraldo, porque la Asociación Española de Pediatría (AEP) insistió hace unos días en llevar a cabo esa ampliación por edad "porque es un periodo en el que hay muchos problemas y no han terminado su crecimiento", en palabras de la presidenta María José Mellado.

Y es que como he mencionado más arriba, la adolescencia es una etapa de muchos cambios en la que muchos jóvenes tienen más riesgo de iniciar estilos de vida poco saludables, como fumar, beber alcohol, llevar una vida demasiado sedentaria o incluso iniciar prácticas sexuales sin protección.

Una buena relación entre profesionales y padres

Istock 000050879800 Small

Tanto los profesionales de la enfermería pediátrica como los pediatras hacen desde que nacen los bebés un seguimiento periódico de niños y niñas, y así acaban manteniendo con los padres una relación de confianza que luego se hace extensiva a los pequeños (sobre todo cuando ya no hay que ponerles tantas vacunas y empiezan a perder el miedo).

Esta relación puede ser muy útil para establecer una comunicación con los adolescentes, normalmente sin la presencia de los padres, bajo la confidencialidad necesaria y siempre con una premisa clara: los profesionales no están para decir a la gente lo que tiene que hacer, sino para explicar cuáles son los riesgos y consecuencias de ciertas prácticas, y ofrecer posibles soluciones y alternativas.

En la situación actual, con niños de 15 años ya sin revisiones ni control más que en caso de enfermedad y poco más, son muchos los que pueden llegar a quedarse un poco "huérfanos" de profesionales de referencia, y la ampliación de la edad podría serles muy útil, precisamente porque es cuando más necesitan información clara, concisa y válida (son muchos los mitos que aprenden de sus compañeros y amigos).

Pero... son muy grandes para ir al pediatra

El único inconveniente es que a muchos les da "palo" ir al pediatra y estar en la sala de espera junto a bebés y niños, porque ellos se sienten más cercanos al mundo adulto que al que acaban de dejar atrás.

Esto, obviamente, se puede solventar de muchas maneras: marcando una franja horaria para visitar a los niños más mayores, viéndolos en consultas un poco apartadas, o incluso teniendo a profesionales destinados sobre todo a ellos.

En el centro en el que yo trabajo, por ejemplo, hay un proyecto para hacer que la revisión de los 13-14 años sea más larga de lo que es ahora, y se trabajen todos los problemas e inquietudes que pueda tener el menor tanto a nivel físico, de salud, como psicosocial.

Pero claro, es una pena que luego todo eso se pierda, y por eso contábamos con traspasar luego esa información, ese contacto, a los profesionales que tras los 15 años verán a esos niños y niñas; la otra opción, como dice la AEP, es que enfermeras y pediatras sigan con ellos hasta la mayoría de edad.

A nosotros nos parece bien. ¿Y a vosotros?

Fotos | iStock
En Bebés y más | A partir del 2015 Andalucía ampliará hasta los 14 años las revisiones del "Niño Sano"

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La cuestión es que a esa edad es el médico de confianza de tus padres, no el tuyo. Su "chivato". También el que te ha visto crecer y es igual de incómodo hablar de temas como sexualidad, alcohol o demás drogas que con cualquier familiar. La cara de reproche, aunque no lo verbalice se siente. Si ya sumamos un pueblo pequeño en el cual el médico es parte de la comunidad y lo ves fuera de la consulta... malo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de katiallorente Respondiendo a katiallorente

      Todo depende de como trates al menor, y de como sea esa relación de confianza, claro.

      En nuestro caso intentamos siempre ser objetivos y evitar las juicios y esas caras de reproche que comentas. Obviamente en una visita no puedes trabajar tantos y tantos asuntos que pueden preocupar a un niño, pero si dejar la puerta abierta a hablar en otro momento y siempre dejando claro que lo que ahí se habla es confidencial. O derivar a terceras personas y profesionales con un papel más centrado en el niño.

      Igual no es la solución perfecta, pero yo creo que sí es mejor que lo que hay actualmente.

    • Avatar de katiallorente Respondiendo a katiallorente

      Yo opino igual.

    • Yo deje de ir al pediatra a los diez años xq odiaba que me revisaran. Y nunca fui a un medico de adultos, solo pase a ginecologa x problemas ginecologicos. Que no se porq hay q tener un medico de cabecera. Cuando hay un problema ,se consulta y ya.. que tanta historia con tener q ver medicos y especialistas cada dos minutos. Una hiper prevención inutil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ines93 Respondiendo a ines93
      interesante

      Inútil será para tí, pero no para todos aquellos a los que les han detectado alergias, enfermedades crónicas o trastornos y han podido hacerle seguimientos personalizados y evitando males mayores. Y cuando te sigue la misma persona es más fácil hacer tratamientos o pedir pruebas más adecuadas, porque conoce tu historial de antemano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de boxxyfan Respondiendo a boxxyfan

      Reitero, cuando hay problemas, se va al medico. Si hay sospechas de alergias, enfermedades,etc, se acude al medico.
      Si, inutil para mi. Y para muchos mas. No dije jamas que para todos. Solo critiqué la necesidad patologica de ir al medico POR TODO.

    • Personalmente, mi mujer y yo, y sobretodo, nuestra hija, hemos tenido que sufrir un centro en el que no había pediatras. En ningún momento nos informaron de que esto fuese así. Según la información que teníamos, los medicos que atendían a nuestra pequeña bebe, eran pediatras. Nosotros no estabamos conformes con la atención, y tras poner varias quejas, y cambiar de médico varias veces, lo cierto es que ir al centro de salud nos producía mucha intranquilidad. Por suerte, conocimos fuera del centro de salud a una pediatra que pasaba consulta en un centro cercano, y, aunque tardamos 10 minutos más en llegar, nos cambiamos con ella. Esta profesional indagó un poco, y nos confirmó que en el anterior centro de salud no había ningún pediatra. Todos eran medicos de familia a los que se les obligaba a atender a niños, y claro, muchos no conocían las patologías propias de los bebes, o las trataban como si de adultos se tratase, con resultados desastrosos (bronquiolitis aguda para nuestra hija, que termino por tratarle su nueva pediatra).

      Desde que hemos hecho el cambio de médico, y centro de salud, para nosotros ir al pediatra es un lujo. Esta persona nos atiende de una forma estupenda, y ninguna enfermedad de nuestra pequeña se ha vuelto a complicar, a excepción de un catarro, que se fue un poco de madre, pero que esta persona ya nos avisó que podría pasar, y nos indicó que hacer (tipico catarro, que vas al pediatra el viernes, y nos dijo que hacer hasta el lunes, que volvió a ver a la pequeña, si iban pasando una serie de cosas).

      Me estoy enrollando mucho, pero lo que quiero expresar, es que la atención a los niños, es muy distinta a los adultos, y por eso, es vital que los atiendan profesionales formados para ello, y con ganas de hacerlo. Por eso, creo que la edad se debería de aumentar hasta los 18. Sería de mucha ayuda. Lo tengo muy claro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información