La vacuna de la varicela disminuye el riesgo de coger la enfermedad en los bebés que no se pueden vacunar

La vacuna de la varicela disminuye el riesgo de coger la enfermedad en los bebés que no se pueden vacunar
11 comentarios

La varicela es una enfermedad vírica que se contagia muy fácilmente y que casi siempre es benigna y por eso su vacuna va siempre rodeada de controversia y dudas. En los casos en que se complica, normalmente en lactantes y en niños y adultos inmunodeprimidos, llega a generar hasta 1.280 ingresos hospitalarios con complicaciones como otitis, neumonía, problemas neurológicos y tiene una mortalidad de entre 4 y 15 personas por año.

Estos datos no han sido suficientes para hacer que la vacuna de la varicela sea subvencionada por el estado para los niños pequeños (sólo se administra en niños mayores) y por eso no hay demasiados datos aún. En Estados Unidos, en cambio, llevan desde 1995 vacunando a los niños mayores y han visto que gracias a que los hermanos y otros niños están vacunados de la varicela los bebés menores de un año, que no pueden ser vacunados, tienen menos riesgo de pasar la enfermedad.

El objetivo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) es conseguir que cada vez haya más niños vacunados para que disminuya el número de niños que la padecen y para disminuir los riesgos de los menores de 12 meses. En la actualidad recomiendan administrar dos dosis de la vacuna de la varicela a todos los niños entre 12 meses y 12 años y a los niños mayores y adultos que aún no están vacunados y que no han pasado la varicela, precisamente para evitar que la cojan en la edad adulta, cuando los síntomas son más acentuados.

A los lactantes menores de 12 meses no se les vacuna porque al nacer adquieren la inmunidad a través de las defensas maternas y la vacuna no actúa hasta que esas defensas van desapareciendo. Sin embargo, a pesar de tenerlas, muchos niños menores de 12 meses padecen la enfermedad. Además, la seguridad de la vacuna no está probada en bebés.

Para afirmar que los casos de varicela están disminuyendo un equipo de los CDC llevó a cabo un estudio cuantificando los casos de varicela desde el inicio del programa de vacunación hasta el 2008 en los condados de Los Ángeles y del oeste de Filadelfia. Los investigadores observaron que a medida que aumentaba el número de niños de 1,2 y 3 años vacunados de la varicela disminuían las infecciones en los bebés. En números, de los 16 de cada 1.000 bebés que padecían la enfermedad en 1995 se pasó a menos de 2 de cada 1.000 en el 2008.

En palabras de Adriana López, coautora del estudio:

Durante la era de la prevacunación (…) los bebés eran un grupo de alto riesgo de enfermedad grave. Los resultados demuestran que el impacto del programa de inmunización es enorme no sólo en cuanto a la reducción de la enfermedad en la población vacunada, sino también por la protección lograda en los que no pueden recibir la vacuna.

Si me preguntáis sobre la vacuna, deciros que yo sí se la puse a mis dos hijos mayores antes de que naciera Guim, cuando tenían 5 y 2 años, para evitar que ya en el colegio cogieran la varicela y le contagiaran. En cualquier caso, la decisión de ponerla recae, lógicamente, en cada padre y madre, ya que es una vacuna que no está subvencionada, que se compra en las farmacias y que cuesta casi 70 € cada una de las dos dosis (bastante menos si las compras en Andorra o Francia, aunque ojo, estos días me he enterado que es ilegal comprar medicamentos en otro país).

Vía | Público
Foto | nojhan en Flickr
En Bebés y más | Bienvenidos a la fiesta de la varicela, La varicela, hay que vacunar al niño, Contra la varicela, vacuna a tu hijo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La ciencia actual basa su conocimiento en el estudio cientifico. Para ello se diseña un experimento de campo o en laboratorio donde sea posible formular una hipotesis o encontrar evidencias capaces de determinar una causa y un efecto de esta aislado de las posibles variables, interpretaciones, etc.. En medicina preferiblemente estudio clinico a doble ciego con grupo de control y placebo,... y experimentado en humanos.. (lo cual como en el tema d vacunas es moralmente tan discutible nos lleva a que saquen al mercado vacunas insuficientemente probadas). Un estudio tiene que ser replicable (es decir que otros cientificos lo puedan repetir para comparar los resultados) y refutable por la comunidad cientifica.

      evidentemente este estudio estadistico posee las limitaciones donde todas las madres estaban inmunizadas naturalmente, no se sabe que pasaría con las madres vacunadas (ya que supongo q no habrían en el estudio grupos de madres vacunadas de 17 o menos años) dado q la vacunacion se comenzó en el 95. Los resultados no se pueden aislar de causas como la lactancia natural o artificial, es decir, puede que las causas del descenso o aumento sea un fuerte cambio de actitud en la alimentacion con leches artificiales o al reves, con lactancia natural, o la "guarderizacion" que aumenta los riesgos de exposicion, es otro factor, no se tienen en cuenta estas variables en la estadistica.

      las defensas se transmiten por ambas vias, la transplacentaria trasmitida por la madre otorga al bb anticuerpos mas especificos. La infección natural suele inducir concentraciones de anticuerpos mayores en ambos. Normalmente la transmision pasiva ocurre en el ultimo trimestre de embarazo luego los prematuros corren mas riesgo. La lactancia natural materna transfiere proteccion menos especifica, contiene IgA secretora, factores antimicrobianos y antiinflamatorios, lactoferrina y protege frente al e.choli , rotavirus, otitis media, infecciones respiratorias bajas agudas, meningitos bacterianas e infecciones urinarias entre otras...

      por lo tanto es un hecho comprobado que la infeccion natural de la madre hace que se transfieran mas cantidad, mas duraderos y más especificos anticuerpos de manera pasiva que las que han sido vacunadas. (ademas es de cajon que si el propio sistema inmunologico ha desarrolado la inmunidad con todos sus sistemas y mecanismos ante la infeccion real, será mejor que si ha sido contra un virus atenuado o muerto inyectado de manera local en un punto.)

    • ¿La vacuna de la varicela no se pone en dos dosis, cuando tienen el año cumplido y cuando tienen tres?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Se pone en dos dosis separadas por "de cuatro a ocho semanas". Esta es la teoría. Luego cada cual lo hace como quiere. En mi centro, por ejemplo, decimos a los 12 y 18 meses, pero hay madres que se enteran de su existencia cuando el niño tiene, por ejemplo, seis años, y la ponen entonces... o si no ha sido vacunado ni ha cogido la varicela, entra por la seguridad social a los 12 años, en dos dosis separadas por esos 1-2 meses.

      Yo he vacunado a papás y mamás también, que vacunan a sus hijos y a la vez a ellos mismos (la vacuna también puede hacer que la persona contagie la varicela).

    • Cerrar respuestas
    • Gracias por responder. A Guillermo le pusieron una dosis a los 13 meses y el pediatra me dijo que la segunda es a los tres años. Espero que no pierda efectividad al estar tan separadas.

    • El enunciado del articulo debería ser como poco, condicional:  "La vacuna de la varicela podría disminuir el riesgo de coger la enfermedad en los bebés que no se pueden vacunar."

      en primer lugar es un estudio estadistico, no cientifico.

      en segundo lugar el estudio afirma varias veces que el riesgo de incidencia es mas del doble en bebes a partir de los 6 meses de edad, debido a la bajada de titulos de inmunidad transmitidos por la madre. Reconocen que las mujeres vacunadas contra el sarampión tienen títulos significativamente inferiores a los del sarampión que las mujeres naturalmente inmunes a la enfermedad. igualmente ha de ser con la varicela.

      Con mi logica del 2+2 son 4 puedo concluir facilmente que , al igual que en todas las enfermedades de las que protege la inmunidad transmitida por la madre, POR CULPA DE LAS VACUNACIONES SISTEMATICAS ESTAMOS EMPEORANDO LA CANTIDAD, CALIDAD Y DURABILIDAD DE LOS TITULOS DE ANTICUERPOS QUE TRANMITE LA MADRE AL NACER AL BEBE.

      Tambien afirman q aunque la incidencia de la enfermedad de varicela ha disminuido, la exposición al virus varicela-zóster persiste.

      El estudio estadistico no tiene en cuenta las variables de hermanos, duracion de lactancia materna, escolarizacion de los bebes..

      lo mas importante es la limitacion en el estudio del tipo de madres, en relacion a su edad, dado qe la vacunacion sistematica se inició en el 95, todas las madres portadoras de anticuerpos eran por inmunizacion natural... sería bueno ver que sucede dentro de unos años a ver que anticuerpos transmiten a sus bebes todas esas niñas vacunadas artificialmente.

      en fin

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Hola. Tu comentario es interesante, pero me surgen algunas dudas y hay cosas con las que no estoy de acuerdo.

      ¿Qué diferencia hay entre un estudio científico y uno estadístico?

      En cuanto a las limitaciones del estudio, no las hay porque no lo han hecho con una muestra de la población sino con la población total de varios condados. Ahí está incluidos todos los casos que mencionas.

      Por otro lado, al leer tu comentario y releer el artículo me ha surgido una duda: la vacuna no es efectiva en niños menores de un año porque tienen las defensas de la madre, pero ¿esas defensas se transmite a través de la placenta o a través de la leche materna? Porque si es a través de la placenta, ¿qué pasa si con los bebés prematuros? Y si es a través de la leche materna, ¿qué pasa si se vacuna a un niño de más de un año que todavía toma pecho? Y en general,¿qué pasa si la madre no ha pasado por la varicela ni se ha vacunado?, ¿también transmite defensas a su hijo? (No sé si Armando podrá responder a estas preguntas).

      Y eso de que se está pasando defensas de peor calidad a los hijos por culpa de la vacunación sistemática en las madres, como bien dices tú, habrá que esperar unos años para saberlo, cuando todas las madres hayan sido vacunadas de pequeñas. No veo que sea algo que se deduzca de este estudio.

    • Armando mi hijo tiene 3 años y 2 meses,no lo tengo vacunado,le sigo dando pecho.Que me aconsejas que lo vacune o que me espero a dejar la lactancia?saludos

    • Cerrar respuestas
    • Si tu idea es vacunarle, mejor que le vacunes ya, porque tanto lactando como no, la varicela la puede coger igual.

      Un saludo igualmente!

    • la varicela la recomiendan antes de la adolescencia. pq al ser una enfermedad benigna la mayoria de los casos en niños son leves y proporcionan inmunidad natural de por vida tras el contagio natural. sin embargo de adultos es algo peligrosa.

    • Hola Armando,

      Algunas mamás me han comentado que últimamente se ha comprobado que con dos dosis no es suficiente y que en algunos CAPs de Cataluña se están poniendo una tercera dosis antes de los tres años. Conozco algunos niños alos que ya se les ha estado haciendo... Te ha llegado esta información? Lo estáis haciendo en tu CAP?

      Gracias

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Pues no tengo constancia... en mi CAP no se está haciendo y tampoco había oído nada al respecto.

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información